![]() |
Ilustración de Eva Vazquez para un artículo de El País, 4/11/2014 |
En esta página planteo no tanto definiciones como breves desarrollos de conceptos básicos del vocabulario político, por orden alfabético y enlazados unos a otros. Procuraré irlos completando y disponerlos como entradas en la página principal, quedando enlazadas en el nombre del artículo (que en ese caso queda marcado en azul intenso, y si no es el caso, queda en negrita). En la mayor parte, aunque no haya todavía texto, procuro incluir enlaces web pertinentes, especialmente a artículos de Wikipedia (no hace falta decir quién los ha estado tocando -los que no, las pongo en su versión inglesa si me parece adecuado-). Otros son del blog de Jesús Palomar. En ocasiones se cita textualmente a algún autor.
https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:%C3%81ngel_Luis_Alfaro
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_doctrinas_pol%C3%ADticas
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3pico_literario
http://filosofiapalomar.blogspot.com.es/
http://etimologiaspalomar.blogspot.com.es/
Mientras se desarrolla esta lista de términos, y se encuentra un modo definitivo de presentarlos, aparecen en los títulos, separadas por líneas oblícuas (/) las denominaciones que se tratan juntas, en lo que podría entenderse como un "ensayo" que más que definirlas las engloba en su campo semántico dentro del vocabulario político; cuando se ha podido, se ha procurado que todos los términos también aparezcan en su lugar por orden alfabético, y se indica con una punta de flecha (>) en qué lugar aparece o aparecerá tratado. Con el "véase también" se pretende orientar a otros lugares donde se tratan temas confluyentes (por similitud, oposición o alguna otra razón -como la simple paronimia-).
1 / Año 1 / Era / Calendario y política / Civilizaciones sin calendario / Fundación del mundo / Olimpiada / Ab Urbe Condita / Calendario juliano / Era hispánica / Agosto / Dies Solis / Nacimiento de Cristo (a. C.-d. C.) / Año 0 / Calendarios de la India (Era saka) / Calendario chino / Calendario maya / Hégira / Annus mirabilis / Annus horribilis / Calendario revolucionario / Año Triunfal / Año de la Victoria / XXV Años de Paz (1964) / Adanismo / Repristinización
Véase también Antiguo y moderno-Tiempo
1688 > Revolución inglesa
1714 / 11 de septiembre
Fin de la Guerra de Sucesión Española en Cataluña. La toma de Barcelona (11 de septiembre) por las tropas de Felipe V ha sido mitologizada por el nacionalismo catalán como una derrota nacional y la pérdida de las libertades catalanas (por los consiguientes Decretos de Nueva Planta). La selección de ese día para la "fiesta nacional de Cataluña" es un caso evidente de victimismo nacionalista o "bucle melancólico" (Jon Juaristi), así como de manipulación histórica (era una guerra civil española, y el bando perdedor no buscaba ningún tipo de independencia de Cataluña, sino que el rey de toda la Monarquía Hispánica o "reino de España" -expresión de uso poco estricto, pero sí usada, tanto en singular como en plural- fuera Carlos de Habsburgo, el propio Rafael Casanova escribió un emotivo pregón pidiendo "derramar gloriosamente su sangre y vida por su Rey, por su honor, por la Patria y por la libertad de toda España"). Significativamente, no se escogió un hecho histórico en el que sí hubo separatismo catalán (el Corpus de Sang de 1640 -que sí se conmemora en el himno nacional de Cataluña, Els Segadors- que abrió un periodo en el que las instituciones catalanas se consideraron desvinculadas vasalláticamente del rey de España -Felipe IV- y se vincularon con el rey de Francia - Luis XIV-, con un breve periodo en el que se consideraron independientes -el tratado de los Pirineos de 1659 dividió el principado en una Cataluña francesa al norte y una Cataluña española al sur).
Véase Autonomía, Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Anti-Pancatalanismo, Nacionalismo-Nacionalismo catalán
No debe confundirse con el 11 de septiembre de 2001 (9-11, atentado de las Torres Gemelas)
1776 / 4 de julio > Americano-Independencia de Estados Unidos
1789 / 14 de julio > Revolución francesa
Posiblemente son las fechas de los acontecimientos de la Revolución francesa los que más habitualmente se utilizan para designar su contenido político, y muy significativamente varios se nombran por el mes del calendario revolucionario (thermidor, brumario).
1812 / 19 de marzo > Liberalismo español-Constitución de Cádiz
1848 > Pueblo-Primavera de los pueblos
Véase también Marxismo-Manifiesto Comunista
1871
En el contexto de la Guerra Franco-Prusiana (batalla de Sedán de 1 de septiembre de 1870, asedios de París -primero por los alemanes, después en guerra civil-) se producen casi simultáneamente la creación de la III República francesa (la "república de los monárquicos" -elecciones del 8 de febrero-) la efímera experiencia revolucionaria de la Commune de París (18 de marzo-28 de mayo), y la culminación de las unificaciones nacionales alemana (proclamación del Kaiser el 18 de enero, en el salón de espejos de Versalles) e italiana (toma de Roma, 20 de septiembre de 1870 -plebiscito del 2 de octubre, traslado de la capital de Turín a Roma en julio de 1871-).
Véase también Francia, Alemania, Italia, Movimiento obrero, Nacionalismo
1917 / febrero / octubre > Revolución rusa
1936 / 18 de julio > Español-Guerra Civil Española
1968 / Mayo francés / Primavera de Praga
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1968
1989 / 9 de noviembre / Caída del muro de Berlín / Colapso del Bloque del Este / Fin de la Guerra Fría / Fase final de la globalización / Polémica Huntington-Fukuyama (Fin de la Historia-Choque de Civilizaciones)
Véase también Comunismo, Globalización, Civilización
2001 / 11 de septiembre (9-11) / Atentados de las Torres Gemelas
Véase también Terrorismo, Religión y política (islam)
No debe confundirse con el 11 de septiembre, Día Nacional de Cataluña (por la toma de Barcelona en la Guerra de Sucesión). Véase 1714
Abertzale > Nacionalismo-Nacionalismo vasco
Aborto > Vida-Muerte
Absolutismo / Derecho divino de los reyes / Basilikon Doron / Bossuet / El Estado soy yo
https://es.wikipedia.org/wiki/Absolutismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_divino_de_los_reyes
http://en.wikipedia.org/wiki/Basilikon_Doron
http://es.wikipedia.org/wiki/El_Estado_soy_yo
Véase también Antiguo Régimen, Monarquía, Bodino-Politiques, Hobbes-Leviathan
Abolicionismo > Esclavitud
Abstención
Véase también Compromiso, Elecciones-Sufragio
Accidentalismo
Indiferencia por las formas, en beneficio del contenido. Especialmente se aplica a la opción entre monarquía y república.
Véase también Fin y medios
Aconfesional > Laicidad
Adanismo > 1
Adiestramiento > Educación y política
Administración / Burocracia / Función pública / Funcionario
Véase también Gobierno, Clientela-Caciquismo
Adversario > Oposición
Afectos > Psicología y política-Emociones-Sentimientos
Afinidad
... me acusaban de haber confundido las cosas al relacionar el nacionalismo catalán con la familia troncal. No perderé tiempo en defenderme, pues el citado argumento no es mío sino del célebre demógrafo histórico Emmanuel Todd, discípulo del gran Peter Laslett en la Escuela de Cambridge. Es el mismo argumento que después haría suyo un respetado historiador gerundense que hoy profesa en la ÉHÉSS de París, Jordi Canal, quien recurrió al modelo de familia troncal de Todd para explicar el carlismo catalán y vasconavarro, después transmutado en nacionalismo irredento. Y algo análogo ha hecho en estas páginas otro economista catalán, César Molinas, cuando ha recurrido al concepto de casa pairal (también vinculado a la familia troncal) para explicar el anacronismo nacionalista. Por mi parte no pretendo predicar relaciones de causa a efecto entre el derecho civil catalán y las reivindicaciones nacionalistas, pero sí me parece plausible admitir algún tipo de afinidades electivas (ese concepto de Goethe que fue usado por Weber como sucedáneo de causalidad) entre ambas realidades históricas, la una demográfica y la otra cultural. Mea culpa.
Por lo demás, no he sido el único en recurrir a la metáfora de las relaciones familiares para explicarme el gran éxito retórico que ha tenido el framing del derecho a decidir. Tres cuartas partes de los catalanes de todos los colores políticos creen que les asiste el derecho a decidir unilateralmente su destino común frente al de los demás españoles. Pero esa creencia sólo se puede justificar mediante la metáfora del derecho al divorcio, como ejemplo evidente de ruptura del contrato matrimonial libremente elegido por ambas partes. Ahora bien, ése es el único vínculo familiar que se puede romper unilateralmente. Pues los demás vínculos, el fraternal y el paternofilial, no se pueden decidir ni romper voluntariamente. No puedes divorciarte de tus padres, de tus hermanos ni de tus hijos porque tampoco has podido elegirlos libremente. En el parentesco consanguíneo no puede regir el derecho a decidir, que sólo es aplicable al parentesco afín o político, y aun eso teniendo en cuenta los derechos colaterales pero prioritarios de los hijos. En conclusión, para tener derecho a decidir la ruptura de un compromiso adquirido es preciso que antes se haya tenido la libertad de elegirlo. (Enrique Gil Calvo, La parábola del hijo pródigo - La relación entre catalanes y españoles evoca la de los vínculos fraternales, El País, 20/02/2014)
Véase también Sociología y política, Catalanismo
Aggiornamento > Religión y política (cristianismo)
Agir-Agente > Política-Regir
Véase también Sujeto, Forma de gobierno-Régimen
Ágora / Foro / Plaza
Es el lugar físico donde se realiza la vida pública. Las reuniones públicas inicialmente tienen fines de intercambio indistinguibles entre lo político y lo económico (intercambio de información, productos, recursos naturales y seres humanos).
Véase también Filología y política-Asamblea, Vida
Agrupación > Sociedad
Agustín de Hipona / Agustinismo político / Civitate Dei / Ciudad de Dios > Religión y política (cristianismo)
Aislacionismo / Intervencionismo
Véase también Internacional-Política exterior, Jeffersoniano, Jacksoniano, Revolución francesa-Jacobino-Girondino, Comunismo-Estalinismo, Comunismo-Trotskismo
Ajeno > Identidad
Alianza / Bloque
Véase también Coalición, Anfictionía, Internacional, Oposición
Alemania / Nacionalismo alemán / Gran Alemania / Pequeña alemania
Véase también Religión y política (cristianismo)-Reforma protestante, Ilustración-Kant, Nacionalismo, Conservadurismo-Bismark Fascismo-Nazismo, Psicología y política-Pan-Pangermanismo
Alboroto > Revuelta
Alt right > Nueva derecha
Alteridad > Identidad
Altermundialismo > Globalización
Alternativa > Conflicto-Decisión
Alternancia > Antiguo-Moderno-Cambio
Althing > Filología y política-Asamblea
La islandesa. Se la considera el parlamento más antiguo.
Altruismo > Identidad
Alzamiento > Revuelta
América / Americano / Norteamericano / Estadounidense / Revolución americana / Independencia americana / 1776 / Excepcionalismo
Lo que Colón creyó ser "Las Indias" resultó ser un "Nuevo Mundo". Eran esos y no "América" los topónimos más utilizados hasta el siglo XVIII. La nación creada por la Revolución de las Trece Colonias o Revolución americana se denominó "Estados Unidos de América". Su vocación era universalista, como la de la Ilustración, pero se centraba en "el continente americano". La institución principal de los "padres fundadores" (founding fathers), el Congreso, se denominó "Congreso Continental" para alojar a los representantes de todas las colonias. Incluso se invitó a las colonias del Canadá, de habla francesa, recientemente enemigas. La incorporación de las colonias españolas del sur y del oeste se veía como un hecho natural ("destino manifiesto"); se advertía a las potencias europeas (monarquías todas ellas, tras la derrota de la Francia revolucionaria) que no interfirieran en sus procesos de independencia, lo que se expresó en la Doctrina Monroe: "América para los americanos". Americans son los que en el ámbito hispanohablante se llamaban "criollos": europeos nacidos en América.
Posteriormente las naciones hispanoamericanas irán cayendo en el neocolonialismo estadounidense, que las consideraba "repúblicas bananeras" de su "patio trasero" donde estaba legitimado para utilizar su "gran garrote" (big stick) y su "política de cañoneras". En su propio territorio, los aborígenes no son considerados "americanos", sino "naciones indias" (posteriormente, la corrección política los clasificó como native americans). América había sido, desde los "padres peregrinos" (pilgrim fathers) un lugar para construir la "Nueva Jerusalén" o la "Nueva Roma". Cuando los estadounidenses quieren referirse a todo el continente, utilizan el plural: Americas (no debe confundirse con la expresión all American, referida únicamente a Estados Unidos). Cuando los hispanoamericanos quieren referirse a todo el continente, a veces utilizan el término "panamericano". La expresión "revolución americana" no se utiliza habitualmente para los procesos de independencia de la América española. El DRAE acepta, aunque no recomienda, el uso de la palabra "americano" y sus derivados cuando se aplican de forma restringida a lo relativo a Estados Unidos de América; de hecho, sus alternativas no dejan de tener problemas de polisemia ("norteamericano" con Canadá y México, "estadounidense" con México).
https://es.wikipedia.org/wiki/Padre_de_la_Patria
https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Roma
https://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_de_las_Trece_Colonias
Jorge Vilches, Nosotros, el pueblo republicano de EE UU - La Declaración de Independencia forjó un patriotismo marcado por la libertad, los derechos y la soberanía del pueblo. La Razón, 6 de julio de 2015
El sistema poítico de Estados Unidos se conformó como bipartidista: desde el siglo XIX con los partidos denomiados Demócrata y Republicano.
https://www.vozpopuli.com/opinion/mayor-exportacion-de-estados-unidos.html
Véase también América española, Revolución, Independencia, Liberalismo, Democracia Jeffersoniana, Democracia Jacksoniana, G.O.P.
América española / Hispanoamérica / Iberoamérica / Latinoamérica
Amigo > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor
Amistad > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor
Amor > Psicología y política-Emociones-Sentimientos
Anarquismo /Anarcosindicalismo / Libertario / Comunismo libertario / Bakuninismo
Ideología y movimiento político asociado al movimiento obrero que concibe la emancipación del proletariado mediante la supresión de todo tipo de coacciones, tanto las que se ejercen en el ámbito económico (especialmente el dominio del empresario capitalista sobre el trabajador) como las que se ejercen en todos los ámbitos sociales (por ejemplo, en la familia -el padre sobre los hijos, el marido sobre la mujer-) y en el ámbito político (especialmente la que ejerce el Estado). Ha habido numerosas experiencias de ejercicio del anarquismo en la práctica, en "comunas" de pequeñas dimensiones.
No debe confundirse con el "libertarianismo" (más frecuentemente en inglés -libertarianism-), que es una ideología asociada al liberalismo.
Véase Movimiento obrero, Marxismo
Andalucía > Nacionalismo-Nacionalismos periféricos-Nacionalismo andaluz-Andalucismo
Anfictionía
https://es.wikipedia.org/wiki/Anfiction%C3%ADa
Véase también Grecia, Comunidad política-Polis, Alianza, Religión y política
Animalismo > Derechos-Derechos de los animales
Anomia > Norma
Anti > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio
Antigua / Antiguo / Antigüedad / Antigüedad clásica / Tradición / Tradicionalismo / Tradicionalista /
Innovación / Cambio / Permanencia / Modernidad / Moderno / Novedad / Nuevo /
Postmodernidad / Postmoderno /
Tiempo /
Alternancia / Cambio de gobierno /
Transición / Transición española
Antigua Grecia > Grecia
Antiguo Israel > Biblia
Antigua Roma > Roma
Antiguo Régimen
Periodo histórico caracterizado por la transición entre el feudalismo y el capitalismo, tanto en lo económico (surgimiento del capitalismo comercial sobre una base preindustrial) como en lo social (sociedad estamental en la que se va conformando la burguesía como clase social emergente, pero se mantiene el predominio de los privilegiados -nobleza y clero-). La superestructura política desarrolla formas cada vez más organizadas y centralizadas de Estado (monarquía autoritaria, monarquía absoluta) que utiliza como instrumentos el ejército moderno, la burocracia y la diplomacia. En Europa occidental se construyen los primeros Estados-nación (Francia, Inglaterra, Portugal, España). Se dan los primeros casos de revoluciones burguesas (Revolución holandesa y Revolución inglesa).
https://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_R%C3%A9gimen
Antisistema > Conflicto-Consenso
Véase también Globalización-Altermundialismo
Antropología > Hombre
Año-Año 1 > 1
Véase también América española, Revolución, Independencia, Liberalismo, Democracia Jeffersoniana, Democracia Jacksoniana, G.O.P.
América española / Hispanoamérica / Iberoamérica / Latinoamérica
Amigo > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor
Amistad > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor
Amor > Psicología y política-Emociones-Sentimientos
Anarquismo /Anarcosindicalismo / Libertario / Comunismo libertario / Bakuninismo
Ideología y movimiento político asociado al movimiento obrero que concibe la emancipación del proletariado mediante la supresión de todo tipo de coacciones, tanto las que se ejercen en el ámbito económico (especialmente el dominio del empresario capitalista sobre el trabajador) como las que se ejercen en todos los ámbitos sociales (por ejemplo, en la familia -el padre sobre los hijos, el marido sobre la mujer-) y en el ámbito político (especialmente la que ejerce el Estado). Ha habido numerosas experiencias de ejercicio del anarquismo en la práctica, en "comunas" de pequeñas dimensiones.
No debe confundirse con el "libertarianismo" (más frecuentemente en inglés -libertarianism-), que es una ideología asociada al liberalismo.
Véase Movimiento obrero, Marxismo
Andalucía > Nacionalismo-Nacionalismos periféricos-Nacionalismo andaluz-Andalucismo
Anfictionía
https://es.wikipedia.org/wiki/Anfiction%C3%ADa
Véase también Grecia, Comunidad política-Polis, Alianza, Religión y política
Animalismo > Derechos-Derechos de los animales
Anomia > Norma
Anti > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio
Antigua / Antiguo / Antigüedad / Antigüedad clásica / Tradición / Tradicionalismo / Tradicionalista /
Innovación / Cambio / Permanencia / Modernidad / Moderno / Novedad / Nuevo /
Postmodernidad / Postmoderno /
Tiempo /
Alternancia / Cambio de gobierno /
Transición / Transición española
Antigua Grecia > Grecia
Antiguo Israel > Biblia
Antigua Roma > Roma
Antiguo Régimen
Periodo histórico caracterizado por la transición entre el feudalismo y el capitalismo, tanto en lo económico (surgimiento del capitalismo comercial sobre una base preindustrial) como en lo social (sociedad estamental en la que se va conformando la burguesía como clase social emergente, pero se mantiene el predominio de los privilegiados -nobleza y clero-). La superestructura política desarrolla formas cada vez más organizadas y centralizadas de Estado (monarquía autoritaria, monarquía absoluta) que utiliza como instrumentos el ejército moderno, la burocracia y la diplomacia. En Europa occidental se construyen los primeros Estados-nación (Francia, Inglaterra, Portugal, España). Se dan los primeros casos de revoluciones burguesas (Revolución holandesa y Revolución inglesa).
https://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_R%C3%A9gimen
Véase también Feudalismo, Mercantilismo, Capitalismo, Estamento, Burguesía, Monarquía, Absolutismo, Estado-Estado nación
Antiguo Testamento > BibliaAntisistema > Conflicto-Consenso
Véase también Globalización-Altermundialismo
Antropología > Hombre
Año-Año 1 > 1
Aporofobia
Ver también Economía y política-Pobreza, Psicología y política-Fobia, Identidad
Appartheid > Igualdad
Arabización > Religión y política (islam)
Véase también Filología y política, Cultura-Aculturación
Arbitral / Árbitro / Poder arbitral
Véase también Monarquía-Monarquía parlamentaria
Arcadia > Campo
Arcaico / Arcano / Arquía / Arché / Arjé / Arjó / Archón / Arconte / Arcontazgo
Conjunto de términos griegos, que comparten una raíz semántica muy usada como prefijo y sufijo. Es lo original, lo que tiene sus raíces en el pasado, el conocimiento oculto que gobierna el destino. En muchos casos, con un valor equivalente a cratos ("poder"), como en monarquía, oligarquía, tetrarquía.
Arconte era el nombre genérico de varios magistrados atenienses. El arconte basileus, que en la época clásica ya se había limitado a funciones religiosas, habría sido inicialmente el equivalente al rex etrusco-romano, o sea, un "rey".
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_Arcaica
Véase también Cratos, Monarquía, Oligarquía, Tetrarquía, Triunvirato.
Aristocracia / Oligarquía / Élite / Meritocracia / Nomenklatura
Es la situación político-social en que una minoría, autodefinida por su capacidad o méritos, ejerce el poder.
Desde el nacimiento de la historia, el arte "oficial" fue esencialmente una expresión del poder y, a través de éste, una justificación de las clases dominantes (incluso el arte "popular" se veía en gran medida influenciado por éste -Arnold Hauser, Historia social de la literatura y el arte-). El nacimiento de un "mercado de arte" desde finales de la Edad Media, el de las academias en la Edad Moderna, y especialmente la identificación del arte con el artista y la emancipación de ambos en el "arte contemporáneo" ("arte por el arte", "malditismo", "provocación", "vanguardia") significaron transformaciones radicales, e identificaron la "vanguardia" artística con la vanguardia política (David, Courbet, Morris). La revolución soviética y el fascismo se identificaron inicialmente con la vanguardia artística, pero los totalitarismos terminaron por identificarse con el "realismo" y el ''kitsch", al oponerse ideológicamente al "arte degenerado" o "decadente". En las democracias capitalistas se produjo la asimilación del arte más rupturista dentro de las estructuras (Rubert de Ventós), no sin algún conflicto (Rivera y el mural de Rockefeller).
Véase también Ideología
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_arte
https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa_del_arte
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_nazi#Arte_nazi.2C_arte_fascista_y_realismo_socialista._El_.22realismo_heroico.22
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_del_franquismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintor_de_corte
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_de_la_Edad_Antigua
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_de_la_Edad_Media
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_de_la_Edad_Moderna
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_de_la_edad_contempor%C3%A1nea
El arte de la guerra > China-Sun Tzu
Asamblea > Filología y política
Asociación > Sociedad
Asociacionismo > Sociedad
Aufklärung > Ilustración
Auschwitz > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio-Anti-Antisemitismo
Autodefensa / Defensa propia / Derecho a la autodefensa
Puede entenderse como un derecho individual o como un derecho colectivo
Véase también Derechos, Derecho a llevar armas, Revuelta-Rebelión-Derecho a la resistencia a la opresión, Tercermundismo, Dependencia-Independencia
Autodeterminación > Autonomía
Autogestión
Véase también Autonomía, Movimiento obrero
Autogobierno > Autonomía
Autonomía / Comunidad autónoma / Territorio autónomo / Autodeterminación / Autogobierno
Véase también Autogestión, Norma, Estado, Estado libre asociado, Federalismo, Territorio, Colonia, Pueblo
Autor > Ciencia y política-Ciencia política
Autoridad > Poder
Autoritarismo / Autoritario / Régimen autoritario
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoritarismo
Véase también Totalitarismo, Dictadura, Iliberal
Auxilium et consilium
En el contrato de vasallaje propio del feudalismo, el vasallo debe al señor auxilium et consilium (auxilio y consejo), es decir, servicios militares y políticos.
Véase también Feudalismo, Consejo
Ayuntamiento > Gobierno local
Babilonia > Campo-Ciudad
Ban / Banalidad / Banda
https://es.wikipedia.org/wiki/Ban_(Edad_Media)
https://es.wikipedia.org/wiki/Banalidad_(derecho_se%C3%B1orial)
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_bandas
Véase Feudalismo, Jefatura
No debe confundirse con La banalidad del mal (Hanna Arendt -Véase Escuela de Viena-)
Appartheid > Igualdad
Arabización > Religión y política (islam)
Véase también Filología y política, Cultura-Aculturación
Arbitral / Árbitro / Poder arbitral
Véase también Monarquía-Monarquía parlamentaria
Arcadia > Campo
Arcaico / Arcano / Arquía / Arché / Arjé / Arjó / Archón / Arconte / Arcontazgo
Conjunto de términos griegos, que comparten una raíz semántica muy usada como prefijo y sufijo. Es lo original, lo que tiene sus raíces en el pasado, el conocimiento oculto que gobierna el destino. En muchos casos, con un valor equivalente a cratos ("poder"), como en monarquía, oligarquía, tetrarquía.
Arconte era el nombre genérico de varios magistrados atenienses. El arconte basileus, que en la época clásica ya se había limitado a funciones religiosas, habría sido inicialmente el equivalente al rex etrusco-romano, o sea, un "rey".
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_Arcaica
Véase también Cratos, Monarquía, Oligarquía, Tetrarquía, Triunvirato.
Aristocracia / Oligarquía / Élite / Meritocracia / Nomenklatura
Es la situación político-social en que una minoría, autodefinida por su capacidad o méritos, ejerce el poder.
El mérito es lo que merecemos por nuestra calidad, de forma similar a la dignidad, que es lo que se nos debe por ser quienes somos [Ver Vida-Dignidad, Nación]
Véase también Timocracia, Nobleza, Mayoría, Oclocracia, Masas, Burocracia, Ética y política, Grecia
http://es.wikipedia.org/wiki/Nomenklatura
Aristóteles / Aristotélico / Aristotelismo > Grecia
Véase Política, Constitución, Religión y política (cristianismo)-Escolástica
Armas > Derecho a llevar armas
Arte y política
No tratamos aquí de la política como arte (se define así en ciencia y política), sino de la relación entre las artes plásticas o visuales (pintura, escultura y arquitectura) y la política. La relación con otras artes, como la música o la literatura (poesía, teatro, novela...) o con lo que genéricamente se llama "cultura" y el papel político de los intelectuales tienen cada una de ellas su entrada propia (música y política, literatura y política, cultura y política, intelectuales y política).
Véase también Timocracia, Nobleza, Mayoría, Oclocracia, Masas, Burocracia, Ética y política, Grecia
http://es.wikipedia.org/wiki/Nomenklatura
Aristóteles / Aristotélico / Aristotelismo > Grecia
Véase Política, Constitución, Religión y política (cristianismo)-Escolástica
Armas > Derecho a llevar armas
Arte y política
![]() |
El Juramento de los Horacios, de Jacque Louis David Su exhibición en la Francia pre-revolucionaria se interpretó en clave política |
No tratamos aquí de la política como arte (se define así en ciencia y política), sino de la relación entre las artes plásticas o visuales (pintura, escultura y arquitectura) y la política. La relación con otras artes, como la música o la literatura (poesía, teatro, novela...) o con lo que genéricamente se llama "cultura" y el papel político de los intelectuales tienen cada una de ellas su entrada propia (música y política, literatura y política, cultura y política, intelectuales y política).
Véase también Antiguo-Moderno-Postmoderno.
Desde el nacimiento de la historia, el arte "oficial" fue esencialmente una expresión del poder y, a través de éste, una justificación de las clases dominantes (incluso el arte "popular" se veía en gran medida influenciado por éste -Arnold Hauser, Historia social de la literatura y el arte-). El nacimiento de un "mercado de arte" desde finales de la Edad Media, el de las academias en la Edad Moderna, y especialmente la identificación del arte con el artista y la emancipación de ambos en el "arte contemporáneo" ("arte por el arte", "malditismo", "provocación", "vanguardia") significaron transformaciones radicales, e identificaron la "vanguardia" artística con la vanguardia política (David, Courbet, Morris). La revolución soviética y el fascismo se identificaron inicialmente con la vanguardia artística, pero los totalitarismos terminaron por identificarse con el "realismo" y el ''kitsch", al oponerse ideológicamente al "arte degenerado" o "decadente". En las democracias capitalistas se produjo la asimilación del arte más rupturista dentro de las estructuras (Rubert de Ventós), no sin algún conflicto (Rivera y el mural de Rockefeller).
Véase también Ideología
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_arte
https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa_del_arte
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_nazi#Arte_nazi.2C_arte_fascista_y_realismo_socialista._El_.22realismo_heroico.22
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_del_franquismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintor_de_corte
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_de_la_Edad_Antigua
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_de_la_Edad_Media
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_de_la_Edad_Moderna
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_de_la_edad_contempor%C3%A1nea
El arte de la guerra > China-Sun Tzu
Asamblea > Filología y política
Asociación > Sociedad
Asociacionismo > Sociedad
Ateísmo
'Los Jinetes del Apocalipsis': Dentro de la conversación más peligrosa del mundo - Se publica en España el texto fundacional del Nuevo Ateísmo, una tormenta de ideas entre intelectuales pensada para levantar ampollas. Richard Dawkins, Daniel Dennett y Sam Harris, los tres Jinetes vivos, realizan nuevas contribuciones y dedican el volumen a su añorado Christopher Hitchens. (Noel Ceballos en GQ, 12 de marzo de 2019) Vídeo de la conversación de 2007
Aufklärung > Ilustración
Auschwitz > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio-Anti-Antisemitismo
Autodefensa / Defensa propia / Derecho a la autodefensa
Puede entenderse como un derecho individual o como un derecho colectivo
Véase también Derechos, Derecho a llevar armas, Revuelta-Rebelión-Derecho a la resistencia a la opresión, Tercermundismo, Dependencia-Independencia
Autodeterminación > Autonomía
Autogestión
Véase también Autonomía, Movimiento obrero
Autogobierno > Autonomía
Autonomía / Comunidad autónoma / Territorio autónomo / Autodeterminación / Autogobierno
Véase también Autogestión, Norma, Estado, Estado libre asociado, Federalismo, Territorio, Colonia, Pueblo
Autor > Ciencia y política-Ciencia política
Autoridad > Poder
Autoritarismo / Autoritario / Régimen autoritario
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoritarismo
Véase también Totalitarismo, Dictadura, Iliberal
Auxilium et consilium
En el contrato de vasallaje propio del feudalismo, el vasallo debe al señor auxilium et consilium (auxilio y consejo), es decir, servicios militares y políticos.
Véase también Feudalismo, Consejo
Ayuntamiento > Gobierno local
Babilonia > Campo-Ciudad
Ban / Banalidad / Banda
https://es.wikipedia.org/wiki/Ban_(Edad_Media)
https://es.wikipedia.org/wiki/Banalidad_(derecho_se%C3%B1orial)
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_bandas
Véase Feudalismo, Jefatura
No debe confundirse con La banalidad del mal (Hanna Arendt -Véase Escuela de Viena-)
No debe confundirse con Nacionalismo banal (Michael Billig - Véase Nacionalismo-)
Barbarie > Civilización, barbarie y salvajismo
Beccaria-Los delitos y las penas > Justicia-Tortura
Véase también Ilustración, Foucault-Vigilar y castigar
Beneficio > Economía y política
Bentham > Utilitarismo
Biblia / Antiguo Israel / Antiguo Testamento / Nuevo Testamento / Evangelio / Jerusalén / Sión / Jerusalén celeste / Nueva Jerusalén
La principal de las fuentes del pensamiento político desde la Antigüedad Tardía. La secularización del pensamiento político a partir del Renacimiento no singnificó que dejara de usarse. Fue fundamental en las transformaciones políticas ligadas a la Reforma protestante (Revoluciones inglesa y holandesa).
Las instituciones políticas y la realidad social del Antiguo Israel (un pueblo nómada que se sedentariza en el espacio clave entre el Antiguo Egipto y Mesopotamia) se expresan tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo, mientras que en éste están profundamente presentes los mundos culturales y políticos helenístico y romano.
Véase también Religión y política (cristianismo), Grecia, Roma
Bicameralismo > Justicia-Ley-Poder legislativo
Véase también Congreso, Senado
Bien > Ética y política
Bien común > Comunidad-Res publica
Bienestar > Estado-Estado del bienestar
Véase también Felicidad
Big data > Matemáticas y política
Bipartidismo / Bipartidista / Bipartidismo imperfecto
Sistema de partidos caracterizado por el dominio de dos de ellos que se alternan en el poder. Es característico de los sistemas electorales mayoritarios, que eliminan de la representación política a los partidos minoritarios.
En Estados Unidos, el "espíritu bipartidista" es equivalente al "consenso". Como término parlamentario se utiliza para designar las iniciativas compartidas por los dos partidos mayoritarios (el Demócrata y el Republicano) de forma consensuada.
El sistema de partidos en España se denomina "bipartidismo imperfecto", puesto que, aunque el sistema electoral es proporcional, el gran número de circunscripciones poco pobladas hace que sólo dos grandes partidos nacionales tengan oportunidad de llegar al gobierno nacional, y son sobrerrepresentados frente a los partidos nacionales minoritarios; mientras que en las comunidades autónomas con fuerte presencia de partidos nacionalistas, son éstos los sobrerrepresentados.
Véase también Movimiento político-Partido, Unipartidismo, Multipartidismo, Partitocracia
Bisagra / Partido bisagra
En los sistemas multipartidistas, el tercer partido se convierte en "partido bisagra" si está en disposición de permitir formar gobierno a cualquiera de los dos primeros. Tal condición tuvo el partido liberal en el Reino Unido y en Alemania.
Véase también Movimiento político-Partido, Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamentarismo, Mayoría-Minoría
Bismarck (Otto von Bismarck) > Conservadurismo
Véase también Alemania
Blasfemia
Flemming Rose, El derecho a la ofensa - La globalización, las nuevas tecnologías y la inmigración invitan a legislar sobre lo que se puede decir para evitar conflictos. Pero eso puede conducir a una espiral sin control, El País, 13/12/2015
Véase Justicia-Ofensa-Delito, Sentimientos-Pecado, Religión y política
Bloque > Alianza
Bodin / Jean Bodin / Los seis libros de la república / Politiques
En la Francia del siglo XVI los politiques desarrollaron una práctica y teoría política secularizada, que pretendía salvar la comunidad política del desastre de las guerras de religión. Independientemente del origen católico o protestante, se produjo su convergencia en la conveniencia de la conversión al catolicismo del candidato protestante (Enrique de Borbón, convertido en Enrique IV, París bien vale una misa).
Véase también Bossuet, Escuela de Salamanca, Absolutismo, Fin y medios-Maquiavelo, Tolerancia
Bonapartismo
Véase también Militarismo, Jefatura
Bondad > Ética y política
Bondad natural > Colaboración-Estado de naturaleza
Bossuet > Absolutismo
Botero > Fin y medios-Maquiavelismo
Británico > Revolución inglesa
Buen salvaje > Civilización, barbarie y salvajismo
Bueno > Ética y política
Buenismo > Ética y política-Bondad
Burgo podrido > Elecciones-Manipulación electoral
Burguesía > Capitalismo
Véase también Tercer Estado
Burke (Edmund Burke) > Conservadurismo
Burocracia > Administración
Caballería / Caballero / Equite / Hippeus / Caballero cristiano / Miles Christi / Caballero andante / Caballerosidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Miles_Christi
http://es.wikipedia.org/wiki/Caballero_andante
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_arcaica#Conflictos_militares
Véase también Ética y política, Feudalismo, Roma, Sexualidad y poltítica-Virilidad, Armas
Caciquismo > Clientela
Cainismo
Véase también Fraternidad, Guerra civil, Biblia, Español
Calidad de la democracia > Democracia
Calendario > 1
Cámara legislativa > Justicia-Ley-Poder legislativo
Cámara de los Comunes > Congreso
Cámara de los Lores > Senado
Cámara de Representantes > Congreso
Cambio > Antiguo-Moderno
Cambio de gobierno > Alternancia
Cambio de régimen > Revolución
Campo / Ciudad / Urbano / Rural / Rústico / Babilonia / Arcadia / Ciudad ideal / Utopía / Distopía
Véase también Civilización, barbarie y salvajismo-Buen Salvaje, Comunidad política-Polis, Grecia, Roma, Religión y política (cristianismo)-Ciudad de Dios, Ciencia-Ciencia política
Campo de concentración / Campo de exterminio / Campo de reeducación / Reeducación / Gulag
El disidente Aleksandr Solzhenitsyn divulgó su experiencia en los campos de concentración soviéticos en Archipiélago Gulag
Véase también Violencia-Represión, Opresión, Ciudadano-Insumisión-Sumisión, Revolución rusa-Unión Soviética, Educación y política, Comunismo-Estalinismo, Comunismo-Maoísmo, Fascismo-Nazismo, Guerra
Canarias > Nacionalismo-Nacionalismos periféricos-Nacionalismo canario
Sigues siendo un cazador recolector y deberías saber qué significa eso para vivir mejor (reseña del libro de Heather Heying y Bret Weinstein, 2022).
Ciencias sociales > Ciencia y política
Círculo de Viena / Escuela de Viena / Karl Popper / La sociedad abierta y sus enemigos / Hannah Arendt / Los orígenes del totalitarismo
http://arendtjuridica.blogspot.com.es/2010/01/anteproyecto-de-investigacion-maestria.html
Véase también Positivismo-Neopositivismo, Liberalismo, Totalitarismo
Ciudad > Campo-Ciudad
Ciudad de Dios > Religión y política (cristianismo)-Agustín de Hipona
Ciudad-Estado > Comunidad política-Polis
Véase también Gobierno local
Ciudadano / Ciudadanía / Civismo / Civil / Religioso / Militar / Derecho a las armas / Servicio militar / Objeción de conciencia / Desobediencia civil / Obediencia / Sumisión / Insumisión / Resistencia pasiva / Ahimsa / No violencia / Participación / Sociedad civil / Patriotismo constitucional
La participación política con plenos derechos, especialmente tener "voz y voto" en la asamblea, suele restringirse (tanto en los pueblos primitivos como en las sociedades históricas antiguas y medievales) a los varones adultos o "guerreros libres". La tecnología militar de la Edad Antigua fue trascendental para los mecanismos de participación política: la aristocracia correspondía al enfrentamiento de héroes sobre carros de guerra con caro equipamiento; la democracia correspondía al barato y ligero equipamiento de hoplita o incluso a la ausencia de equipamiento del remero.
La Confederación Helvética del Antiguo Régimen fue un perfecto ejemplo de cómo un grado elevado de libertad política e igualdad de condiciones sociales se correspondía con un extremo grado de militarización de los individuos. Tanto esos extremos como su propia independencia nacional dependían de la negación de todas esas características en el resto de Europa: los suizos se alquilaban como mercenarios a cualquier príncipe para la sojuzgación de sus propios pueblos.
La democracia americana se fundó sobre los mismos principios (minuteman, derecho a portar armas, conquista del oeste). La revolución francesa se basó en el pueblo en armas, y como ella la mexicana y la rusa.
En la película de ciencia ficción Starship Trooper (basada en un libro de ideología cuasifascista,pero presentada cinematográficamente de una forma tan cruel e irónica por Paul Verhoeven, que deja desnuda y evidenciada tal ideología), una sociedad se organiza con dos niveles de participación: los ciudadanos, con plenos derechos políticos, que han de hacer primero el servicio militar, y los civiles, que han elegido no hacerlo y pueden participar en la vida económica y social, pero no en el sistema político.
La participación política a través de la insumisión, la desobediencia civil y la objeción de conciencia fue teorizada y llevada a la práctica por Henry David Thoreau en América, por Bertrand Russell en Europa y por Ghandi en Asia.
Moisés Naím, Sociedad civil... y armada - Muchos Gobiernos autoritarios disfrazan de ONG y movimientos cívicos a sus fuerzas armadas, su policía política y otros cuerpos represivos, en El País, 15 de junio de 2014.
"... la izquierda española ha sustituido al ciudadano por la víctima como sujeto de los derechos sociales... Esta transformación supone la incorporación de modas intelectuales anglosajonas y cala en la mentalidad profundamente católica de los españoles... Según esta forma de pensar, es el sufrimiento y la injusticia padecida lo que debe ser reparado y resarcido y nadie se puede atrever a poner en cuestión ni ese sufrimiento ni esa injusticia pues de ellas emanan la legitimidad y la solución. ... La izquierda fue para mi pensar claro, hablar claro y exigir el respeto a la ley y el reparto de los beneficios sociales con independencia del origen. Hoy, aquí, para mi, la izquierda es, fundamentalmente, hacerse la víctima para exigir algo, imponer una forma de hablar artificiosa e inflexible, limitar la discusión de algunos temas, situándolos fuera del debate y del contraste de los datos. La izquierda es una amalgama de cuestiones de imagen: retórica y "visibilización" ... los campus americanos se estaban convirtiendo en lugares donde muchas palabras empezaban a prohibirse porque se estaba poniendo de moda algo llamado "corrección política" o "lenguaje políticamente correcto". Aquello tenía que ver con que allí el tema de debate en las ciencias sociales ya no era la igualdad, sino la diferencia. Indigenismo, feminismo, nacionalismo, multiculturalismo. Los intelectuales dejaron de buscar redistribución y se dedicaron a buscar reconocimiento. Los políticos, Tatcher y Reagan también dejaron de buscar redistribución y empezaron a buscar riqueza. ¿Qué pasó? Que cuando el mundo ultraliberal que iniciaron Tatcher y Reagan y siguieron Clinton, Solchaga, Blair y Zapatero hizo boom, la izquierda, para oponerse, tenía un montón de diferentes en busca de su reconocimiento. ... Por ahí, lo siento mucho, no hay salida. Alguien tendrá que volver a pensar claro, decir lo innombrable, y discutir en términos de justicia basada en la igualdad de la ciudadanía." (Soliloquios - Ciudadanía, 20.12.2015)
Para una relación más extensa "entre derechos, pueblo y ciudadanía y entre pueblo y constitución", Javier de Lucas, Ciudadanía, concepto y contexto. Algunas observaciones desde Principia iuris de L. Ferrajoli, en Anuario de Filosofía del Derecho, 2013.
Véase también Sujeto político, Derechos, Campo-Ciudad, Educación, Civilización, barbarie y salvajismo, Cortesía, Religión y política-Clero, Militarismo, Violencia, Revuelta-Resistencia, Casa-Domesticación, Pueblo, Sociedad, ONG, Público-Privado, Nación, Nacionalismo, Patria
Civil > Ciudadano
Civilización, barbarie y salvajismo / Culturas primitivas / Comunismo primitivo / Buen Salvaje / Oriente y Occiente
Fernando Savater, La civilización y Lady Mary
Lo mediterráneo y lo indoeuropeo. La frontera del Himalaya (Viaje a Occidente).
Basho and Tennyson. D.T. Suzuki’s little 1957 essay “East and West” is one of the more succinct statements contrasting ways of thought and observing. To illustrate his point, Suzuki uses a poem of Basho and an equivalent poem by Tennyson. (aquí, en español, lo atribuyen a Erich Fromm -Tener y ser-).
Clivaje / Clivage / Cleavage
Más curioso todavía resulta que se pasen por alto las fracturas existentes en las orientaciones políticas de estos segmentos poblacionales. Los catalanes catalanohablantes se han sumado mayoritariamente al proyecto independentista, mientras que los castellanoparlantes no. Estas diferencias se corresponden, de manera bastante ajustada, con diferencias parecidas en orientaciones políticas de distintos grupos de renta debido a la correlación entre nivel socioeconómico y origen cultural. A grandes rasgos, el apoyo a la independencia es minoritario en los grupos más desfavorecidos, al tiempo que está muy extendido en los acomodados.
Es decir, existe un solapamiento de lo que en terminología politológica se denominan clivajes (del inglés cleavage: escisión) culturales y socio-económicos. A ello hay que añadir la existencia de grandes diferencias territoriales en esas orientaciones, que expresan geográficamente y afianzan dichos clivajes. Municipios y barrios que conjuntamente agrupan a cientos de miles de personas, con población eminentemente castellanoparlante y rentas medias bajas (L’Hospitalet, Santa Coloma, Sant Boi, Nou Barris), presentan niveles de apoyo a opciones independentistas inferiores al 30%. El voto independentista se concentra en el ámbito rural y barrios acomodados de ciudades de tamaño medio, donde suele superar el 60%. (Pau Marí-Klose, ¿Un solo pueblo?, El País, 6/10/2015)
Coacción > Violencia
Coalición / Coalición electoral / Coalición de gobierno
Véase también Elecciones, Política-Gobierno, Mayoría, Alianza-Bloque, Compromiso-Pacto
Codificación legislativa / Recopilación legislativa / Ordenamiento legislativo / Código Gregoriano / Código Hermogeniano / Código Teodosiano / Código de Justiniano / Digesto-Pandectas / Corpus Iuris Civilis / Código de Teodorico / Código de Eurico / Breviario de Alarico-Lex Romana Visigothorum / Capítulos Gaudenzianos / Código de Leovigildo-Codex Revisus / Código de Recesvinto-Liber Iudicorum / Fuero Juzgo / Fuero Real / Código de las Siete Partidas / Pseudo-ordenamiento / Leyes de Toro / Fueros de Aragón-Vidal Mayor-In excelsis Dei Thesauris-Compilatio Maior / Usatges / Constitucions i altres drets de Catalunya compilats en virtut del capitol de Cort / Els costums-Furs de Valencia / Fuero General de Navarra / Leyes de Indias / Nueva Recopilación / Novísima Recopilación / Código civil / Código penal / Código Napoleón
http://es.wikipedia.org/wiki/Recopilaci%C3%B3n
Véase también Constitución, Justicia-Dereho-Ley
Coerción > Violencia
Coherencia > Tolerancia
Colaboración > Conflicto
Colaboracionismo / Colaboracionista
Colectivismo > Socialismo
Collegia > Sociedad
Colonia / Metrópoli / Colonialismo / Colonización / Colonizado / Colono / Imperio colonial
Véase también Imperialismo-Imperialismo y colonialismo, Autonomía, Migración, Igualdad-Racismo
Comarca > Gobierno local
Comisión
Cuando quiero que un asunto se resuelva eficazmente, se lo ordeno a una persona capacitada. Cuando quiero que se dilate en el tiempo, se lo encargo a una comisión (Napoleón).
Véase también Conflicto-Decisión.
Comitia > Filología y política-Asamblea
Véase también Patricios y plebeyos, Elecciones
Common sense > Sentido común-Paine
Commons > Congreso-Cámara de los Comunes
Commonwealth > Revolución inglesa
Competencia > Colaboración
Compromiso / Engagement / Pacto
Antonio Diéguez, Las razones del otro
Véase también Participación, Aislacionismo-Intervencionismo, Juramento, Halcones y palomas, Particularismo-Pactismo, Coalición, Alianza
Commune > Gobierno local
Véase también Revolución francesa, Movimiento obrero
Común / Comunal
Véase también Tercer Estado-El común-Los comunes, Congreso-Cámara de los Comunes, Revolución inglesa-Commonwealth, Comunismo, Par
Comunidad / Comunidad política / Bien común / Contrato social / Cuerpo político / Polis / Ciudad-Estado / Res publica / Zoon politikon / Cuerpos intermedios
El bien común es un valor que justifica la creación de la comunidad política a partir del estado de naturaleza. La justicia es un valor que puede estar en contradicción con él (Véanse citas en justicia -otro par opuesto es libertad y seguridad-).
[Parece ser que "polis" es aceptada por el DRAE como palabra española, invariable en plural. Si se usa como palabra griega, el plural es "poleis". En cambio, la palabra "metrópolis" es considerada una "variante etimológica de uso menos frecuente" (Panhispánico de Dudas), debiendo utilizarse en singular como "metrópoli" (aunque me suena horroroso).]
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_pol%C3%ADtico
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpos_intermedios
Véase también Organicismo, República, Revolución inglesa-Commonwealth, Americano-Revolución americana-Republic, Revolución francesa-Republique, Fraternidad-Solidaridad, Ética y política, Justicia, Constitución-Politeia, Hombre, Sujeto
Comunidad autónoma > Autonomía
Comunismo / Bolchevismo / Marxismo - Leninismo - Estalinismo - Maoísmo / Soviet / Regímenes comunistas / Socialismo realmente existente / Muro de Berlín / Titoísmo / Trotskismo
Véase también Movimiento obrero, Totalitarismo, Geografía y política-Frontera-Muro
Concejo > Filología y política-Asamblea
Es la denominación tradicional del órgano rector de los ayuntamientos españoles. Todavía se conserva en la denominación de sus miembros como concejales (anteriormente se denominaban regidores). Proviene de la palabra latina consilium.
Véase también Auxilium et consilium, Consejo
Concordato > Laicidad
Conducatore > Jefe
Ceaucescu, el dictador comunista rumano
Véase también Comunismo
Conductismo > Psicología y política
Confianza > Conflicto-Control
Confucio / Confucionismo > China
Congreso
En España, la Cámara Baja; en Estados Unidos, el conjunto de las dos cámaras, es decir, el "brazo legislativo" o poder legislativo.
Véase también Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamento
Congruencia > Tolerancia
Conimbricenses > Escuela de Coímbra
Conllevancia
Concepto acuñado por Ortega y Gasset en 1931 (en el transcurso de los debates constitucionales y estatutarios de la Segunda República) para describir la única articulación posible entre los territorios de España, al constatar la evidencia de que ningún tipo de concesión satisfaría de forma permanente a los nacionalistas periféricos, imposibilitando resolver el "problema" de forma racional. El nacionalismo (tanto el periférico como el centralista) es un esencialismo imposible de satisfacer.
Véase también Convivencia, Nacionalismo, Español
Consejo / Polisinodial
Del viejo el consejo.
En casi todas las sociedades existe un asamblea de ancianos que aconseja a quien tiene que tomar las decisiones tras oírles (y puede o no hacerles caso). Es algo que parece derivar de la naturaleza humana, determinada por la evolución: la esperanza media de vida en condiciones preindustriales está por debajo de los cuarenta años, pero la longevidad individual no tiene por qué ser menor que la actual, siempre hay ancianos, pero en menor cantidad que en nuestras sociedades postindustriales. Eso, añadido a la inexistencia de registros escritos hacía particularmente valiosa la experiencia de los supervivientes, que atesoraban conocimientos vitales (por ejemplo, se ha comprobado que en el desierto del Kalahari informan de dónde hallar comida o agua cuando llega una coyuntura nunca vista por los más jóvenes). La virtud de la prudencia parece asociarse al consejo de los ancianos. También se asocia a la longevidad: las tortugas como la que se encontró Darwin en las Galápagos se piensan más sus pasos que las mariposas efímeras, porque arriesgan mucho más. El que los consejos sean instituciones colectivas les dota de otro rasgo: necesitan deliberar, oír distintas opiniones y sopesarlas.
El funcionamiento institucional de la Monarquía Hispánica del Antiguo Régimen se ha definido por los historiadores como "polisinodial" por el protagonismo de una variedad de consejos (territoriales -Castilla, Aragón, Italia, Flandes, Indias- y temáticos -Estado, Hacienda, Inquisición-), especialmente durante el periodo de los Habsburgo (siglos XVI y XVII), puesto que los Borbones reformaron la administración en un sentido centralista-absolutista para gobernar mediante las "secretarías de Estado y del despacho" (el precedente de los ministerios y la superación de las anteriores figuras personales -secretarios y validos), dejando la práctica del gobierno interior al Consejo de Castilla.
En la Europa de la segunda mitad del siglo XX se crearon hasta tres instituciones con el nombre de "Consejo": el Consejo de Europa, que integran los parlamentos nacionales de la práctica totalidad de los países del continente (incluída Rusia) y dos instituciones comunitarias (es decir, de la Unión Europea): el Consejo Europeo (que integran los jefes de Estado o de gobierno de los países miembros) y el Consejo de la Unión (que integran los ministros). El Consejo de Europa no tiene ninguna función vinculante, en cambio, el Consejo Europeo es la más alta institución de la Unión y es en él donde se toman las decisiones, mientras que el Consejo de la Unión es el principal órgano de trabajo junto con la Comisión Europea.
Véase también Auxilium et consilium, Filología y política-Asamblea, Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamento
No debe confundirse con Concejo
Consenso > Conflicto
Conservadurismo / Conservador / Doctrinarismo / Edmund Burke / François Guizot / Otto von Bismarck
Véase también Espectro político, Progresismo, Reformismo, Reaccionario, Moderado, Liberalismo-Liberalismo español, Democracia, Religión y política (cristianismo)-Catolicismo conservador
http://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Guizot
Conspiración / Chivo expiatorio
... las causas de todo conflicto humano son complejas. ... Pero mucha gente ... se deja tentar por las simplificaciones. Y ahí ascendemos del miedo a la paranoia. Porque la primera y más sencilla forma de simplificar es recurrir a visiones conspiratorias. Las cuales, según Karl Popper, reposan sobre “la errónea teoría de que todo lo que ocurre en la sociedad —sobre todo acontecimientos tales como guerras, paro, pobreza, escasez, cosas que a la gente en general no le gustan— se debe a designios directos de unos cuantos individuos y grupos poderosos”, que en sus formas modernas es “un resultado típico de la secularización de una superstición religiosa”. Las visiones conspiratorias de la realidad pudieron comenzar por ser, como observó René Girard hace años, un paso positivo en el avance de la mente hacia la racionalidad. Con ellas se canaliza la violencia hacia un único objeto totémico, y se crea todo un campo interior en el que los impulsos destructivos quedan controlados y el grupo puede desarrollar actividades pacíficas y productivas. Favorece, así, la convivencia y la solidaridad interna. ... Pero también produce sumisión política e imposibilita las buenas relaciones con el vecino demonizado. ... El clero cristiano desempeñó durante siglos estas funciones tranquilizadoras. Dio un nombre al adversario sobrenatural y explicó su origen. La Escolástica, con la lógica determinista / policial del cui prodest?, aplicó esta visión conspiratoria a la vida diaria. Y obtuvo una rentabilidad política por ello. Porque la identificación del enemigo, la invención de un chivo expiatorio culpable de nuestros males, suele ser una contribución de quienes aspiran a convertirse en guardianes del grupo. Su hallazgo y su denuncia les legitiman como élite dirigente. Aquella Europa medieval repetía, curiosamente, muchos de los estereotipos elaborados contra el primer cristianismo. Es asombrosa la continuidad en la creación de chivos expiatorios y en las características que se les atribuyen. Tanto los cristianos en la Roma imperial como los herejes, brujas y judíos en las Edades Media y Moderna o los jesuitas, masones, comunistas y —de nuevo— judíos en épocas más recientes, se vieron ante las mismas acusaciones: asociación secreta, pacto con los poderes malignos, intención de destruir las bases de la convivencia social, entrega a prácticas orgiásticas o aberrantes. Tanta perversión probaba que aquel grupo demoniaco no pertenecía a la especie humana; lo que permitía aniquilarles con la conciencia tranquila. ... Norman Cohn ... subrayó los rasgos comunes a los perseguidos medievales: no eran un grupo tradicionalmente respetable, sino aupado recientemente a posiciones de poder; y, aunque vivieran entre nosotros, lo hacían en una situación de cierta marginación, de aislamiento. Sin embargo, seguía Cohn, su función era tan útil al conjunto que, por muy graves acusaciones que pesaran sobre ellos, no se les eliminaba. En parte porque ejercían funciones de las que la sociedad no podía prescindir fácilmente (sabían sanar, o vendían ungüentos benéficos, junto con los maléficos), pero sobre todo porque servían para atraer sobre sí toda la maledicencia, para que se les culpara de todas las calamidades incomprensibles que abrumaban al conjunto… Solo en momentos de extrema inseguridad y angustia se disparaba la tensión y se les exterminaba físicamente. Los fenómenos de la actualidad europea que mejor engarzan con esta vieja tradición son los nacionalismos y los populismos. Los nacionalismos se construyen, por definición, contra algo o alguien, contra ese vecino que nos oprime o nos impide ser lo que queremos. ... Los populismos han repetido y repiten el mismo esquema. Tanto el UKIP británico de Nigel Farage como el Frente Nacional de Le Pen en Francia, el PPV del holandés Geert Wilders, el Partido Popular Danés o los Verdaderos Finlandeses, coinciden en cultivar el miedo a los inmigrantes como amenaza para “nuestra forma de ser”. Hace muchos años se les adelantó el general Juan Domingo Perón al otro lado del Atlántico, señalando de manera imperecedera al enemigo del siempre inocente pueblo argentino: la perversa oligarquía antinacional. Esperemos que la gente nueva de Podemos no caiga en la tentación de cultivar esta veta discursiva, ahora que han bautizado al gran malvado como “la Casta”. Los socialismos son otro caso de exitosa identificación del culpable de todos los males sociales: el capitalismo, movido por la perversa “burguesía”. Para un marxista riguroso es inútil ponerse a distinguir matices ante los problemas económicos, sociales, psicológicos o ambientales, porque todos se deben a único agente maligno: la burguesía capitalista, que en su ansia acumuladora destruye la economía, la salud o el medio ambiente. El marxismo es una teología completa, decía el brasileño fray Betto, porque, después de dos mil años de cristianismo, había logrado al fin identificar al Demonio; su nombre era, por supuesto, el Capital; y su eliminación significaría el fin de la infelicidad social. No seré tan ingenuo como para pedir que el discurso político sea racional. Pero, al menos, que sea un poco menos infantil.
José Álvarez Junco, El temor al maligno
Véase también Identidad
Constitución / Ley Fundamental / Carta Magna / Politeia
Conjunto de «leyes fundamentales» que organizan el poder en un Estado. El principio de la Constitución es la libertad y el contrapeso mutuo entre poderes, de manera tal que «el poder detenga al poder» (E.L.,XI, 4).
http://www.alcoberro.info/planes/montesquieu.htm
Desde una perspectiva iusnaturalista, las constituciones no son tanto "leyes positivas", contingentes, como el necesario reconocimiento de "derechos naturales" preexistentes e increscriptibles. Desde una perspectiva contractualista, las constituciones son fruto del consenso social (lo que implica su carácter contingente). En cualquier caso, su carácter "fundamental" se refiere también a lo que regulan: la forma de Estado y de gobierno, el sistema político y la estructura institucional y territorial.
Hay constituciones escritas y sistemas constitucionales sin constitución escrita (el británico), que se basa en el derecho consuetudinario, aunque incorpora algunos textos (como la denominada Carta Magna -Inglaterra, siglo XII-). Las primeras constituciones escritas, de fuerte influencia rousseauniana, son la de Córcega de 1765, la de Virginia de 1776, la de los Estados Unidos de 1787, la de Polonia de 1791, la de Francia de 1791 y la de España de 1812.
Aunque algunos textos de la Grecia antigua suelen traducir sus títulos como "constitución", no son normativos, sino la descripción de la organización política de las poleis por parte de un autor, como ejercicio intelectual (Athenaion politeia -"la consitución de los atenenienses"-, con dos versiones, una del Pseudo-Jenofonte y otra de Aristóteles, quien proyectaba redactar otras 157). Más sentido tendría llamar "constitución" a los corpus legislativos debidos a los legisladores griegos (nomothetas) como Licurgo para Esparta o Dracón, Solón y Clístenes para Atenas; o a los códigos legislativos de Justiniano y de los reyes germánicos, que están en la base de las recopilaciones legislativas del Antiguo Régimen.
http://es.wikipedia.org/wiki/Recopilaci%C3%B3n
Véase también Poder, Estado, Valores-Principios, Libertad, Poder-División de poderes, Justicia-Ley, Derechos, Codificación legislativa
Consuetudinario > Usos y costumbres
Consumo / Consumidor / Sociedad de consumo
Véase Movilización-Movimiento social, Economía y política, Capitalismo-Sociedad de mercado, Información-Medios de comunicación-Publicidad
Contrarrevolucionario > Reaccionario
Contenido > Forma y contenido
Contractualismo > Derechos
Contrato
Véase también Constitución, Filología y política-Palabra-Verdad, Comunidad-Comunidad política-Contrato social, Derechos-Contractualismo
Contrato social > Comunidad-Comunidad política
El Contrato Social > Ilustración-Rousseau
Contrarreforma / Contrarreformista > Religión y política (cristianismo)
No debe confundirse con la oposición a la reforma educativa (véase Educación y política)
Control > Conflicto
Convicción > Ideología
Convivencia / Convivium / Symposion / Simposium
Mientras que el DRAE define "convivir" como "vivir en compañía de otro u otros", Convivium es la comida en común, el banquete, festín o symposion (éste, la bebida en común), y la base del "compañerismo" (compartir el pan). Compartir el pan, el vino o la sal son rituales universales de hospitalidad y de confraternización (hermandad, fraternidad). Negar el pan a quien lo pide es la más evidente ruptura de la solidaridad (parábola del rico epulón y el pobre Lázaro). Pedir el pan como justicia, reclamarlo o tomarlo violentamente, está en la base de los motines de subsistencia o del pan (economía moral de la multitud) y de la mayor parte de las revueltas y revoluciones (La conquista del pan -Kropotkin, anarquismo-, Pan, paz y todo el poder para los soviets -Revolución soviética-, etc.), mientras que en otras se reclama la tierra, el medio de obtener el pan con el propio trabajo (Tierra y Libertad -Emiliano Zapata-).
Συμπόσιον (Sympósion) en griego, en latín simposium y en castellano "El banquete", es el título de un diálogo platónico sobre el amor.
La ecuaristía cristiana es un ejemplo de muchos banquetes sacralizados, que convierten en profanación su uso no sagrado (David comió de los panes del templo de Jerusalén, Baltasar usó sus vasos en un banquete babilónico).
O Sacrum Convivium es un himno latino de Santo Tomás de Aquino sobre la eucaristía, que se incluye en la liturgia católica del Corpus Christi:
O sacrum convivium!
in quo Christus sumitur:
recolitur memoria passionis eius:
mens impletur gratia:
et futurae gloriae nobis pignus datur.
Alleluia.
(¡Oh sagrado banquete en el que Cristo es consumido, se recuerda la memoria de la Pasión, nuestras almas se llenan de Gracia y de la futura Gloria la promesa se nos da. Aleluya!)
La convivialité, mot dérivé du latin convivium, repas en commun, et convivialis, désigne plusieurs concepts différents :
C'est un néologisme, créé par Jean Anthelme Brillat-Savarin, qui apparaît dans sa Physiologie du goût (1825) pour désigner « le plaisir de vivre ensemble, de chercher des équilibres nécessaires à établir une bonne communication, un échange sincèrement amical autour d'une table. La convivialité correspond au processus par lequel on développe et assume son rôle de convive, ceci s'associant toujours au partage alimentaire, se superposant à la commensalité. » (Jean Pierre Corbeau)
C'est un hispanisme (?) utilisé par Ivan Illich dans La convivialité (1973) pour qualifier à la fois des outils dont la fonction est déterminée par celui qui les manie plutôt que par celui qui les conçoit, et un type de société post-industrielle caractérisé par ces outils, l'autonomie et l'interdépendance.
En informatique c'est la qualité d'un logiciel dont l'usage est intuitif ou qui dirige suffisamment son utilisateur pour ne nécessiter ni formation ni mode d'emploi (ce dernier sens est radicalement opposé au sens Illichien). (Wikipedia en francés)
convival (adj.): 1640s, from Latin convivalis, from conviva, from convivere (see convivial). Has been replaced in most uses by convivial.
convive (n.): 1640s, from French convive, from Latin conviva "one who feasts with others," from convivere (see convivial). In mid-19c., also "woman 'who lives in the same house with a number of others.' "
convivial (adj.): 1660s, "pertaining to a feast," from Late Latin convivialis, from Latin convivium "a feast," from convivere "to carouse [emborracharse] together," from com- "together" (see com-) + vivere "to live" (see vital). Meaning "sociable" is from 18c. Related: Conviviality. (Online Etymology Dictionary)
Véase también Conllevancia
Barbarie > Civilización, barbarie y salvajismo
Beccaria-Los delitos y las penas > Justicia-Tortura
Véase también Ilustración, Foucault-Vigilar y castigar
Beneficio > Economía y política
Bentham > Utilitarismo
Biblia / Antiguo Israel / Antiguo Testamento / Nuevo Testamento / Evangelio / Jerusalén / Sión / Jerusalén celeste / Nueva Jerusalén
La principal de las fuentes del pensamiento político desde la Antigüedad Tardía. La secularización del pensamiento político a partir del Renacimiento no singnificó que dejara de usarse. Fue fundamental en las transformaciones políticas ligadas a la Reforma protestante (Revoluciones inglesa y holandesa).
Las instituciones políticas y la realidad social del Antiguo Israel (un pueblo nómada que se sedentariza en el espacio clave entre el Antiguo Egipto y Mesopotamia) se expresan tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo, mientras que en éste están profundamente presentes los mundos culturales y políticos helenístico y romano.
Véase también Religión y política (cristianismo), Grecia, Roma
Bicameralismo > Justicia-Ley-Poder legislativo
Véase también Congreso, Senado
Bien > Ética y política
Bien común > Comunidad-Res publica
Bienestar > Estado-Estado del bienestar
Véase también Felicidad
Big data > Matemáticas y política
Bipartidismo / Bipartidista / Bipartidismo imperfecto
Sistema de partidos caracterizado por el dominio de dos de ellos que se alternan en el poder. Es característico de los sistemas electorales mayoritarios, que eliminan de la representación política a los partidos minoritarios.
En Estados Unidos, el "espíritu bipartidista" es equivalente al "consenso". Como término parlamentario se utiliza para designar las iniciativas compartidas por los dos partidos mayoritarios (el Demócrata y el Republicano) de forma consensuada.
El sistema de partidos en España se denomina "bipartidismo imperfecto", puesto que, aunque el sistema electoral es proporcional, el gran número de circunscripciones poco pobladas hace que sólo dos grandes partidos nacionales tengan oportunidad de llegar al gobierno nacional, y son sobrerrepresentados frente a los partidos nacionales minoritarios; mientras que en las comunidades autónomas con fuerte presencia de partidos nacionalistas, son éstos los sobrerrepresentados.
Véase también Movimiento político-Partido, Unipartidismo, Multipartidismo, Partitocracia
Bisagra / Partido bisagra
En los sistemas multipartidistas, el tercer partido se convierte en "partido bisagra" si está en disposición de permitir formar gobierno a cualquiera de los dos primeros. Tal condición tuvo el partido liberal en el Reino Unido y en Alemania.
Véase también Movimiento político-Partido, Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamentarismo, Mayoría-Minoría
Bismarck (Otto von Bismarck) > Conservadurismo
Véase también Alemania
Blasfemia
Flemming Rose, El derecho a la ofensa - La globalización, las nuevas tecnologías y la inmigración invitan a legislar sobre lo que se puede decir para evitar conflictos. Pero eso puede conducir a una espiral sin control, El País, 13/12/2015
Véase Justicia-Ofensa-Delito, Sentimientos-Pecado, Religión y política
Bloque > Alianza
Bodin / Jean Bodin / Los seis libros de la república / Politiques
En la Francia del siglo XVI los politiques desarrollaron una práctica y teoría política secularizada, que pretendía salvar la comunidad política del desastre de las guerras de religión. Independientemente del origen católico o protestante, se produjo su convergencia en la conveniencia de la conversión al catolicismo del candidato protestante (Enrique de Borbón, convertido en Enrique IV, París bien vale una misa).
Véase también Bossuet, Escuela de Salamanca, Absolutismo, Fin y medios-Maquiavelo, Tolerancia
Bonapartismo
Véase también Militarismo, Jefatura
Bondad > Ética y política
Bondad natural > Colaboración-Estado de naturaleza
Bossuet > Absolutismo
Botero > Fin y medios-Maquiavelismo
Británico > Revolución inglesa
Buen salvaje > Civilización, barbarie y salvajismo
Bueno > Ética y política
Buenismo > Ética y política-Bondad
Burgo podrido > Elecciones-Manipulación electoral
Burguesía > Capitalismo
Véase también Tercer Estado
Burke (Edmund Burke) > Conservadurismo
Burocracia > Administración
Caballería / Caballero / Equite / Hippeus / Caballero cristiano / Miles Christi / Caballero andante / Caballerosidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Miles_Christi
http://es.wikipedia.org/wiki/Caballero_andante
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_arcaica#Conflictos_militares
Véase también Ética y política, Feudalismo, Roma, Sexualidad y poltítica-Virilidad, Armas
Caciquismo > Clientela
Cainismo
Véase también Fraternidad, Guerra civil, Biblia, Español
Calidad de la democracia > Democracia
Calendario > 1
Cámara legislativa > Justicia-Ley-Poder legislativo
Cámara de los Comunes > Congreso
Cámara de los Lores > Senado
Cámara de Representantes > Congreso
Cambio > Antiguo-Moderno
Cambio de gobierno > Alternancia
Cambio de régimen > Revolución
Campo / Ciudad / Urbano / Rural / Rústico / Babilonia / Arcadia / Ciudad ideal / Utopía / Distopía
Véase también Civilización, barbarie y salvajismo-Buen Salvaje, Comunidad política-Polis, Grecia, Roma, Religión y política (cristianismo)-Ciudad de Dios, Ciencia-Ciencia política
Campo de concentración / Campo de exterminio / Campo de reeducación / Reeducación / Gulag
El disidente Aleksandr Solzhenitsyn divulgó su experiencia en los campos de concentración soviéticos en Archipiélago Gulag
Véase también Violencia-Represión, Opresión, Ciudadano-Insumisión-Sumisión, Revolución rusa-Unión Soviética, Educación y política, Comunismo-Estalinismo, Comunismo-Maoísmo, Fascismo-Nazismo, Guerra
Canarias > Nacionalismo-Nacionalismos periféricos-Nacionalismo canario
Cancel culture > Ideología-Corrección política-Pensamiento único
Candidato > Elecciones
Cantón / Cantonal / Cantonalismo > Federalismo
Capital > Capitalismo
El Capital / Das Kapital > Marx
Capitalidad
La colina Capitolina, donde se asentaban las instituciones republicanas de Roma, dio nombre a las ciudades que eran elegidas como sede de la corte. En la Edad Media unas monarquías tenían corte fija (Londres, París) y otras corte itinerante (es el caso de los reinos hispano-cristianos y de la Monarquía hispánica hasta 1566). El traslado de la capitalidad entre Madrid y Valladolid durante el reinado de Felipe III enriqueció de forma extraordinaria al valido, el corrupto Duque de Lerma. Los Estados federales suelen tener una capital federal cuyo territorio no corresponde a ninguno de los Estados federados (Washington, México, Brasilia).
Véase también Campo-Ciudad, Monarquía-Corte
Capitalismo / Sistema capitalista / Modo de producción capitalista / Pre-capitalismo / Capitalismo mercantil / Economía-mundo capitalista / Capitalismo industrial / Revolución industrial / Capitalismo financiero / Liberalismo económico / Homo aeconomicus / Capitalismo manchesteriano / Capitalismo renano / Caplitalismo de rostro humano / Capitalismo español / Capitalismo castizo / Capitalismo concesional / Libertad económica / Laissez faire / Libre mercado / Economía de mercado / Sociedad de mercado / Patronal / Empresa / Empresario / Empresa privada / Empresa individual / Empresa libre
Cárcel de naciones
http://paralalibertad.org/el-error-del-presidente-wilson/
Caridad
Véase Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor, Fraternidad-Solidaridad, Religión y política, Economía y política-Pobreza
Carisma
Véase también Poder-Legitimidad, Bonapartismo, Líder
Carlismo / Carlista > Español-Carlistas
Carta Magna > Constitución
Casa / Morada / Hogar / Lar / Vivienda / Domicilio / Domesticación
Véase también Palacio, Filología y política-Asamblea-Hall, Parlamento, Templo, Castillo, Cliente-Hospitalidad, Ciudadano-Sumisión
Casta
Catalanismo>Nacionalismo-Nacionalismos periféricos
Caudillo > Jefe
Véase también Fascismo-Franquismo
Centralismo-Descentralización > Gobierno local
Centrismo > Espectro político
Véase también Moderantismo
Centro-Periferia > Geografía y política-Geopolítica
Cese > Conflicto-Control
Cesión de soberanía > Soberanía
Chauvinismo / Jingoísmo
https://es.wikipedia.org/wiki/Jingo%C3%ADsmo
Véase también Nacionalismo
China / Sinocentrismo / Gran Muralla / Confucio / Confucionismo / Lao Tse / Taoísmo / Sun Tzu / El arte de la guerra / Socialismo con características chinas / Un país, dos sistemas
http://es.wikipedia.org/wiki/Sinocentrismo
Esteban Hernández,Vamos a trabajar muchas más horas y nuestro dinero irá a parar a China - Se está librando una guerra económica entre EEUU y China en la que los grandes perdedores son las clases medias y las trabajadoras de Europa. Y el futuro parece peor, El Confidencial, 28/11/2017
Véase también Religión y política, Aristocracia-Meritocracia, Japón, Comunismo-Marxismo-Leninismo-Maoísmo, Despotismo-Despotismo oriental, Geografía y política-Tierra-Territorio-Frontera-Limes-Muralla Civilización-Oriente y Occidente
Chivo expiatorio > Conspiración
Ciencia y política / Ciencia política / Ciencias políticas / Doctrinas políticas / Teoría política / Autor / Ciencias sociales / Politología
La práctica política es un arte (una actividad humana, para la que el hombre está dotado con adaptaciones evolutivas -el placer que se obtiene con el éxito social nos condiciona a buscarlo, hasta llegar al máximo: la "erótica del poder", la capacidad de mentir e identificar la mentira a través del reconocimiento facial-, y que se ha desarrollado por evolución cultural -la definición aristotélica del hombre como animal político zoon politikon ζῷον πoλίτικoν, es decir, el que vive en polis o grupos humanos-). La reflexión teórica en torno a la política como objeto de estudio es una ciencia. Las ciencias llamadas "sociales", que tienen al hombre (a los grupos humanos) como objeto tienen ciertas particularidades metodológicas y epistemológicas que las distinguen de las llamadas "ciencias duras", "ciencias físico-naturales" y "ciencias lógico-formales". La denominación "ciencias morales y políticas", que aún mantiene alguna institución académica, ha quedado obsoleta.
Los textos en que los autores de doctrinas, teorías o ciencias políticas han desarrollado sus ideas (ideas políticas) forman en la civilización occidental un corpus teórico o doctrinal cuyos primeros eslabones son los clásicos grecorromanos (textos filosóficos -como La República de Platón y la Política de Aristóteles- e historiográficos -como los de Herodoto, Tucídides, Tito Livio y Polibio- pero también poéticos -como los de Homero, Virgilio y Ovidio-) y los clásicos cristianos (la Biblia, la patrística y la escolástica medieval); y que alcanza su madurez en la Edad Moderna (con el Renacimiento, el Barroco y la Ilustración) y la Edad Contemporánea (con el Romanticismo y los movimientos intelectuales posteriores).
Véase también Sentimientos, Ideología-Convicciones-Creencias-Ideas políticas, Filología y política-Sciencia potentia est, Matemáticas y política, Filosofía y política, Religión y política, Psicología y política, Medicina y política, Arte y política, Historia y política, Geografía y política, Economía y política, Sociedad-Sociología y política, Hombre-Antropología, Tecnocracia, Colaboración-Estado de Naturaleza, Grecia-Platón-La República-Artistóteles-Política-La constitución de los atenienses, Roma, Religión y política-Agustinismo político-Agustín de Hipona-Civitate Dei-Tomismo-Tomás de Aquino-Suma teológica-Escolástica, Hombre-Humanismo, Ciudad-Utopía, Tomás Moro, Erasmo, Maquiavelo, Escuela de Salamanca-Humanismo español-Juan de Mariana-De rege et regis institutione-Tomás de Mercado-Suma de tratos y contratos, Escuela de Coímbra, Grocio-Mare liberum, Bodino-Politiques, Locke-Two treaties on civil government, Ilustración-Montesquieu-El espíritu de las leyes-Voltaire-Tratados sobre la tolerancia-Rousseau-El contrato social-Kant, Romanticismo, Positivismo-Comte-Stuart Mill, Utilitarismo-Bentham, Clausewitz-Vom Kriege, Igualdad-Darwinismo social, Marx-Manifiesto comunista-Das Kapital, Comunismo-Marxismo-Leninismo-Maoísmo, Escuela de Viena-Karl Popper-La sociedad abierta y sus enemigos-Hanna Arendt-Los orígenes del totalitarismo, Estructuralismo-Escuela de Frankfurt-Erich Fromm-Miedo a la libertad
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_doctrinas_pol%C3%ADticas
Javier Salas, Darwin destapa las tretas legales de los enemigos de la evolución - Un estudio de 'Science' usa la biología evolutiva para revelar las estrategias de los creacionistas, que pretenden sacar la ciencia de las escuelas, El País, 17/12/2015
Ignacio Morgado, Qué nos hace ser de derechas o de izquierdas - Aparte de la educación, la actividad cerebral, las hormonas, los neurotransmisores y otras sustancias biológicas e incluso los genes pueden condicionar la orientación ideológica, El País, 16/12/2015
Jaime Rubio, Votas mal: 15 sesgos que influyen en tu voto (aunque ni lo sospeches)
Nos puede parecer que somos racionales e imparciales, pero caemos en toda clase de errores cognitivos sin darnos cuenta, El País-Verne, 18/12/2015
... en el año 2014 el científico Pablo Echenique, hoy secretario de organización de Podemos, admitía la deriva "anticientífica" de buena parte de la izquierda española. "Yo creo que la gente que no forma parte del sistema científico percibe a la ciencia como parte del sistema, como si fuera la banca. ... Es lo que se conoce como "la izquierda feng-shui", término acuñado por el escritor y periodista mexicano Mauricio-José Schwarz, que en su último libro (La izquierda feng-shui. Cuando la ciencia y la razón dejaron de ser progres) recorre el camino que va desde la Ilustración y la Revolución francesa hasta el concepto actual de posverdad para retratar las creencias de esa progresía esotérica, mística, new age, kumbayá... En definitiva, la izquierda magufa. ... la izquierda feng-shui es aquella que "en un momento dado renuncia a la idea de que el universo es natural, material, cognoscible, y empieza a atacar a la ciencia, a creer en pseudociencias, misticismos, esoterismos y en pensamientos posmodernos". ... este tipo de pensamientos están en todos los partidos y con distintos puntos de vista. ... A mí me preocupa que Echenique dijera cuando empezó su carrera política que la homeopatía tenía que ser financiada por la sanidad pública si así lo quería la gente. Esta es la otra vertiente, cuando por demagogia, por conveniencia, por populismo, para no perder electores, no asumes una defensa abierta y sólida de la ciencia. ... "Podemos tiene una profunda carga posmoderna que, a través del discurso de Ernesto Laclau, asume que se puede modificar la sociedad para crear dos bandos confrontados, incrementar las tensiones y así poder gobernar con una mitad contra la otra mitad, el pueblo-antipueblo que dice Errejón. Y este tipo de creencias en cuestiones subliminales, en las conspiraciones, son parte de esta creencia irracional de que el mundo lo controlan entre cuatro, cuando basta ver el mundo para ver que nadie está al timón", asegura Schwarz. ... Es la idea de que hay un solo enemigo y que la solución es muy sencilla. Como cuando Josep Pamies te dice que el cáncer te lo cura él. Algunos políticos te dicen que el mundo se va a arreglar cuando ellos sean presidentes. Se trata de identificar un solo problema, quitar los matices y no complicarse, pero la realidad es que tanto el cáncer como la sociedad son realidades extremadamente complicadas de explicar a la gente común. ... El libro de Mauricio-José Schwarz sitúa el debate "en casa", es decir, en el seno de la izquierda, donde se encuentran la mayor parte de los científicos y casi todos los escépticos pero también esa izquierda religiosa que otorga medallas a la Virgen en Cádiz o la que "ha sustituido al Jesucristo de los Evangelios por la Pachamama de Evo Morales". "Esto no exonera a la derecha de atrocidades iguales o mayores, pero la izquierda es desafortunadamente más eficaz contra la ciencia porque tiene más apoyo social. ... Estamos ante una sociedad ignorante que no ve motivos para dejar de serlo. Depende de la tecnología y de la ciencia pero no le hemos dado interés ni forma de interesarse en saber por qué. La responsabilidad es de quien tiene el conocimiento, quien puede distorsionarlo, distribuirlo, difundirlo u ocultarlo. La única solución moral es difundir el conocimiento, la Educación tiene que reorientarse y los chiquillos deben comprender la diferencia entre conocimiento y creencia. ... Creo que el derecho a la mentira no es parte de los derechos fundamentales del español. (Antivacunas, homeopatía, transgénicos... La conspiración de la izquierda magufa, entrevista al autor por Rodrigo Terrasa en El Mundo, 29 de junio de 2017).
Candidato > Elecciones
Cantón / Cantonal / Cantonalismo > Federalismo
Capital > Capitalismo
El Capital / Das Kapital > Marx
Capitalidad
La colina Capitolina, donde se asentaban las instituciones republicanas de Roma, dio nombre a las ciudades que eran elegidas como sede de la corte. En la Edad Media unas monarquías tenían corte fija (Londres, París) y otras corte itinerante (es el caso de los reinos hispano-cristianos y de la Monarquía hispánica hasta 1566). El traslado de la capitalidad entre Madrid y Valladolid durante el reinado de Felipe III enriqueció de forma extraordinaria al valido, el corrupto Duque de Lerma. Los Estados federales suelen tener una capital federal cuyo territorio no corresponde a ninguno de los Estados federados (Washington, México, Brasilia).
Véase también Campo-Ciudad, Monarquía-Corte
Capitalismo / Sistema capitalista / Modo de producción capitalista / Pre-capitalismo / Capitalismo mercantil / Economía-mundo capitalista / Capitalismo industrial / Revolución industrial / Capitalismo financiero / Liberalismo económico / Homo aeconomicus / Capitalismo manchesteriano / Capitalismo renano / Caplitalismo de rostro humano / Capitalismo español / Capitalismo castizo / Capitalismo concesional / Libertad económica / Laissez faire / Libre mercado / Economía de mercado / Sociedad de mercado / Patronal / Empresa / Empresario / Empresa privada / Empresa individual / Empresa libre
Véase también Economía y política, Liberalismo, Marxismo, Nueva derecha-Neoliberalismo, Estado-Estado del bienestar, Hombre-Rostro humano, Movimiento obrero, Mercantilismo-Proteccionismo-Librecambismo
Carácter nacional > Estereotipos nacionalesCárcel de naciones
http://paralalibertad.org/el-error-del-presidente-wilson/
Caridad
Véase Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor, Fraternidad-Solidaridad, Religión y política, Economía y política-Pobreza
Carisma
Véase también Poder-Legitimidad, Bonapartismo, Líder
Carlismo / Carlista > Español-Carlistas
Carta Magna > Constitución
Casa / Morada / Hogar / Lar / Vivienda / Domicilio / Domesticación
Véase también Palacio, Filología y política-Asamblea-Hall, Parlamento, Templo, Castillo, Cliente-Hospitalidad, Ciudadano-Sumisión
Casta
Catalanismo>Nacionalismo-Nacionalismos periféricos
Caudillo > Jefe
Véase también Fascismo-Franquismo
Centralismo-Descentralización > Gobierno local
Centrismo > Espectro político
Véase también Moderantismo
Centro-Periferia > Geografía y política-Geopolítica
Cese > Conflicto-Control
Cesión de soberanía > Soberanía
Chauvinismo / Jingoísmo
https://es.wikipedia.org/wiki/Jingo%C3%ADsmo
Véase también Nacionalismo
China / Sinocentrismo / Gran Muralla / Confucio / Confucionismo / Lao Tse / Taoísmo / Sun Tzu / El arte de la guerra / Socialismo con características chinas / Un país, dos sistemas
http://es.wikipedia.org/wiki/Sinocentrismo
Esteban Hernández,Vamos a trabajar muchas más horas y nuestro dinero irá a parar a China - Se está librando una guerra económica entre EEUU y China en la que los grandes perdedores son las clases medias y las trabajadoras de Europa. Y el futuro parece peor, El Confidencial, 28/11/2017
Véase también Religión y política, Aristocracia-Meritocracia, Japón, Comunismo-Marxismo-Leninismo-Maoísmo, Despotismo-Despotismo oriental, Geografía y política-Tierra-Territorio-Frontera-Limes-Muralla Civilización-Oriente y Occidente
Chivo expiatorio > Conspiración
Ciencia y política / Ciencia política / Ciencias políticas / Doctrinas políticas / Teoría política / Autor / Ciencias sociales / Politología
La práctica política es un arte (una actividad humana, para la que el hombre está dotado con adaptaciones evolutivas -el placer que se obtiene con el éxito social nos condiciona a buscarlo, hasta llegar al máximo: la "erótica del poder", la capacidad de mentir e identificar la mentira a través del reconocimiento facial-, y que se ha desarrollado por evolución cultural -la definición aristotélica del hombre como animal político zoon politikon ζῷον πoλίτικoν, es decir, el que vive en polis o grupos humanos-). La reflexión teórica en torno a la política como objeto de estudio es una ciencia. Las ciencias llamadas "sociales", que tienen al hombre (a los grupos humanos) como objeto tienen ciertas particularidades metodológicas y epistemológicas que las distinguen de las llamadas "ciencias duras", "ciencias físico-naturales" y "ciencias lógico-formales". La denominación "ciencias morales y políticas", que aún mantiene alguna institución académica, ha quedado obsoleta.
Los textos en que los autores de doctrinas, teorías o ciencias políticas han desarrollado sus ideas (ideas políticas) forman en la civilización occidental un corpus teórico o doctrinal cuyos primeros eslabones son los clásicos grecorromanos (textos filosóficos -como La República de Platón y la Política de Aristóteles- e historiográficos -como los de Herodoto, Tucídides, Tito Livio y Polibio- pero también poéticos -como los de Homero, Virgilio y Ovidio-) y los clásicos cristianos (la Biblia, la patrística y la escolástica medieval); y que alcanza su madurez en la Edad Moderna (con el Renacimiento, el Barroco y la Ilustración) y la Edad Contemporánea (con el Romanticismo y los movimientos intelectuales posteriores).
Véase también Sentimientos, Ideología-Convicciones-Creencias-Ideas políticas, Filología y política-Sciencia potentia est, Matemáticas y política, Filosofía y política, Religión y política, Psicología y política, Medicina y política, Arte y política, Historia y política, Geografía y política, Economía y política, Sociedad-Sociología y política, Hombre-Antropología, Tecnocracia, Colaboración-Estado de Naturaleza, Grecia-Platón-La República-Artistóteles-Política-La constitución de los atenienses, Roma, Religión y política-Agustinismo político-Agustín de Hipona-Civitate Dei-Tomismo-Tomás de Aquino-Suma teológica-Escolástica, Hombre-Humanismo, Ciudad-Utopía, Tomás Moro, Erasmo, Maquiavelo, Escuela de Salamanca-Humanismo español-Juan de Mariana-De rege et regis institutione-Tomás de Mercado-Suma de tratos y contratos, Escuela de Coímbra, Grocio-Mare liberum, Bodino-Politiques, Locke-Two treaties on civil government, Ilustración-Montesquieu-El espíritu de las leyes-Voltaire-Tratados sobre la tolerancia-Rousseau-El contrato social-Kant, Romanticismo, Positivismo-Comte-Stuart Mill, Utilitarismo-Bentham, Clausewitz-Vom Kriege, Igualdad-Darwinismo social, Marx-Manifiesto comunista-Das Kapital, Comunismo-Marxismo-Leninismo-Maoísmo, Escuela de Viena-Karl Popper-La sociedad abierta y sus enemigos-Hanna Arendt-Los orígenes del totalitarismo, Estructuralismo-Escuela de Frankfurt-Erich Fromm-Miedo a la libertad
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_doctrinas_pol%C3%ADticas
Javier Salas, Darwin destapa las tretas legales de los enemigos de la evolución - Un estudio de 'Science' usa la biología evolutiva para revelar las estrategias de los creacionistas, que pretenden sacar la ciencia de las escuelas, El País, 17/12/2015
Ignacio Morgado, Qué nos hace ser de derechas o de izquierdas - Aparte de la educación, la actividad cerebral, las hormonas, los neurotransmisores y otras sustancias biológicas e incluso los genes pueden condicionar la orientación ideológica, El País, 16/12/2015
Jaime Rubio, Votas mal: 15 sesgos que influyen en tu voto (aunque ni lo sospeches)
Nos puede parecer que somos racionales e imparciales, pero caemos en toda clase de errores cognitivos sin darnos cuenta, El País-Verne, 18/12/2015
... en el año 2014 el científico Pablo Echenique, hoy secretario de organización de Podemos, admitía la deriva "anticientífica" de buena parte de la izquierda española. "Yo creo que la gente que no forma parte del sistema científico percibe a la ciencia como parte del sistema, como si fuera la banca. ... Es lo que se conoce como "la izquierda feng-shui", término acuñado por el escritor y periodista mexicano Mauricio-José Schwarz, que en su último libro (La izquierda feng-shui. Cuando la ciencia y la razón dejaron de ser progres) recorre el camino que va desde la Ilustración y la Revolución francesa hasta el concepto actual de posverdad para retratar las creencias de esa progresía esotérica, mística, new age, kumbayá... En definitiva, la izquierda magufa. ... la izquierda feng-shui es aquella que "en un momento dado renuncia a la idea de que el universo es natural, material, cognoscible, y empieza a atacar a la ciencia, a creer en pseudociencias, misticismos, esoterismos y en pensamientos posmodernos". ... este tipo de pensamientos están en todos los partidos y con distintos puntos de vista. ... A mí me preocupa que Echenique dijera cuando empezó su carrera política que la homeopatía tenía que ser financiada por la sanidad pública si así lo quería la gente. Esta es la otra vertiente, cuando por demagogia, por conveniencia, por populismo, para no perder electores, no asumes una defensa abierta y sólida de la ciencia. ... "Podemos tiene una profunda carga posmoderna que, a través del discurso de Ernesto Laclau, asume que se puede modificar la sociedad para crear dos bandos confrontados, incrementar las tensiones y así poder gobernar con una mitad contra la otra mitad, el pueblo-antipueblo que dice Errejón. Y este tipo de creencias en cuestiones subliminales, en las conspiraciones, son parte de esta creencia irracional de que el mundo lo controlan entre cuatro, cuando basta ver el mundo para ver que nadie está al timón", asegura Schwarz. ... Es la idea de que hay un solo enemigo y que la solución es muy sencilla. Como cuando Josep Pamies te dice que el cáncer te lo cura él. Algunos políticos te dicen que el mundo se va a arreglar cuando ellos sean presidentes. Se trata de identificar un solo problema, quitar los matices y no complicarse, pero la realidad es que tanto el cáncer como la sociedad son realidades extremadamente complicadas de explicar a la gente común. ... El libro de Mauricio-José Schwarz sitúa el debate "en casa", es decir, en el seno de la izquierda, donde se encuentran la mayor parte de los científicos y casi todos los escépticos pero también esa izquierda religiosa que otorga medallas a la Virgen en Cádiz o la que "ha sustituido al Jesucristo de los Evangelios por la Pachamama de Evo Morales". "Esto no exonera a la derecha de atrocidades iguales o mayores, pero la izquierda es desafortunadamente más eficaz contra la ciencia porque tiene más apoyo social. ... Estamos ante una sociedad ignorante que no ve motivos para dejar de serlo. Depende de la tecnología y de la ciencia pero no le hemos dado interés ni forma de interesarse en saber por qué. La responsabilidad es de quien tiene el conocimiento, quien puede distorsionarlo, distribuirlo, difundirlo u ocultarlo. La única solución moral es difundir el conocimiento, la Educación tiene que reorientarse y los chiquillos deben comprender la diferencia entre conocimiento y creencia. ... Creo que el derecho a la mentira no es parte de los derechos fundamentales del español. (Antivacunas, homeopatía, transgénicos... La conspiración de la izquierda magufa, entrevista al autor por Rodrigo Terrasa en El Mundo, 29 de junio de 2017).
Sigues siendo un cazador recolector y deberías saber qué significa eso para vivir mejor (reseña del libro de Heather Heying y Bret Weinstein, 2022).
Ciencias sociales > Ciencia y política
Círculo de Viena / Escuela de Viena / Karl Popper / La sociedad abierta y sus enemigos / Hannah Arendt / Los orígenes del totalitarismo
http://arendtjuridica.blogspot.com.es/2010/01/anteproyecto-de-investigacion-maestria.html
Véase también Positivismo-Neopositivismo, Liberalismo, Totalitarismo
Ciudad > Campo-Ciudad
Ciudad de Dios > Religión y política (cristianismo)-Agustín de Hipona
Ciudad-Estado > Comunidad política-Polis
Véase también Gobierno local
Ciudadano / Ciudadanía / Civismo / Civil / Religioso / Militar / Derecho a las armas / Servicio militar / Objeción de conciencia / Desobediencia civil / Obediencia / Sumisión / Insumisión / Resistencia pasiva / Ahimsa / No violencia / Participación / Sociedad civil / Patriotismo constitucional
La participación política con plenos derechos, especialmente tener "voz y voto" en la asamblea, suele restringirse (tanto en los pueblos primitivos como en las sociedades históricas antiguas y medievales) a los varones adultos o "guerreros libres". La tecnología militar de la Edad Antigua fue trascendental para los mecanismos de participación política: la aristocracia correspondía al enfrentamiento de héroes sobre carros de guerra con caro equipamiento; la democracia correspondía al barato y ligero equipamiento de hoplita o incluso a la ausencia de equipamiento del remero.
La Confederación Helvética del Antiguo Régimen fue un perfecto ejemplo de cómo un grado elevado de libertad política e igualdad de condiciones sociales se correspondía con un extremo grado de militarización de los individuos. Tanto esos extremos como su propia independencia nacional dependían de la negación de todas esas características en el resto de Europa: los suizos se alquilaban como mercenarios a cualquier príncipe para la sojuzgación de sus propios pueblos.
La democracia americana se fundó sobre los mismos principios (minuteman, derecho a portar armas, conquista del oeste). La revolución francesa se basó en el pueblo en armas, y como ella la mexicana y la rusa.
En la película de ciencia ficción Starship Trooper (basada en un libro de ideología cuasifascista,pero presentada cinematográficamente de una forma tan cruel e irónica por Paul Verhoeven, que deja desnuda y evidenciada tal ideología), una sociedad se organiza con dos niveles de participación: los ciudadanos, con plenos derechos políticos, que han de hacer primero el servicio militar, y los civiles, que han elegido no hacerlo y pueden participar en la vida económica y social, pero no en el sistema político.
La participación política a través de la insumisión, la desobediencia civil y la objeción de conciencia fue teorizada y llevada a la práctica por Henry David Thoreau en América, por Bertrand Russell en Europa y por Ghandi en Asia.
Moisés Naím, Sociedad civil... y armada - Muchos Gobiernos autoritarios disfrazan de ONG y movimientos cívicos a sus fuerzas armadas, su policía política y otros cuerpos represivos, en El País, 15 de junio de 2014.
"... la izquierda española ha sustituido al ciudadano por la víctima como sujeto de los derechos sociales... Esta transformación supone la incorporación de modas intelectuales anglosajonas y cala en la mentalidad profundamente católica de los españoles... Según esta forma de pensar, es el sufrimiento y la injusticia padecida lo que debe ser reparado y resarcido y nadie se puede atrever a poner en cuestión ni ese sufrimiento ni esa injusticia pues de ellas emanan la legitimidad y la solución. ... La izquierda fue para mi pensar claro, hablar claro y exigir el respeto a la ley y el reparto de los beneficios sociales con independencia del origen. Hoy, aquí, para mi, la izquierda es, fundamentalmente, hacerse la víctima para exigir algo, imponer una forma de hablar artificiosa e inflexible, limitar la discusión de algunos temas, situándolos fuera del debate y del contraste de los datos. La izquierda es una amalgama de cuestiones de imagen: retórica y "visibilización" ... los campus americanos se estaban convirtiendo en lugares donde muchas palabras empezaban a prohibirse porque se estaba poniendo de moda algo llamado "corrección política" o "lenguaje políticamente correcto". Aquello tenía que ver con que allí el tema de debate en las ciencias sociales ya no era la igualdad, sino la diferencia. Indigenismo, feminismo, nacionalismo, multiculturalismo. Los intelectuales dejaron de buscar redistribución y se dedicaron a buscar reconocimiento. Los políticos, Tatcher y Reagan también dejaron de buscar redistribución y empezaron a buscar riqueza. ¿Qué pasó? Que cuando el mundo ultraliberal que iniciaron Tatcher y Reagan y siguieron Clinton, Solchaga, Blair y Zapatero hizo boom, la izquierda, para oponerse, tenía un montón de diferentes en busca de su reconocimiento. ... Por ahí, lo siento mucho, no hay salida. Alguien tendrá que volver a pensar claro, decir lo innombrable, y discutir en términos de justicia basada en la igualdad de la ciudadanía." (Soliloquios - Ciudadanía, 20.12.2015)
Para el derecho a las armas (base fundamental de la democracia estadounidense) véase Democracia, y este vídeo de Pablo Iglesias en La Tuerka en 2012 (que le recordaba el diputado de Vox Espinosa de los Monteros diez años después con motivo de una masacre en un colegio La Razón, 26 de mayo de 2022 Pablo Iglesias y Espinosa de los Monteros se enzarzan en Twitter: “Gusano, parásito, piji progre, cateto...”). Véase también Libertad-Derechos y libertades, Sexualidad y poltítica-Virilidad, Guerra, Violencia, Americano
Véase también Sujeto político, Derechos, Campo-Ciudad, Educación, Civilización, barbarie y salvajismo, Cortesía, Religión y política-Clero, Militarismo, Violencia, Revuelta-Resistencia, Casa-Domesticación, Pueblo, Sociedad, ONG, Público-Privado, Nación, Nacionalismo, Patria
Civil > Ciudadano
Civilización, barbarie y salvajismo / Culturas primitivas / Comunismo primitivo / Buen Salvaje / Oriente y Occiente
Fernando Savater, La civilización y Lady Mary
Lo mediterráneo y lo indoeuropeo. La frontera del Himalaya (Viaje a Occidente).
Basho and Tennyson. D.T. Suzuki’s little 1957 essay “East and West” is one of the more succinct statements contrasting ways of thought and observing. To illustrate his point, Suzuki uses a poem of Basho and an equivalent poem by Tennyson. (aquí, en español, lo atribuyen a Erich Fromm -Tener y ser-).
Pongo en "identidad" un artículo de NYT sobre Dan-el Padilla y los estudios clásicos
Véase también Jefatura, Cultura, Comunismo, Tercermundismo-Indigenismo, Casa-Doméstico, Colaboración-Competencia-Estado de naturaleza, Sociedad, 1989-Choque de civilizaciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Buen_salvaje
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_primitivos
https://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n
Civilizaciones
Civitate Dei > Religión y política (cristianismo)-Agustín de Hipona
Clan > Sociedad
Clase / Clase social > Sociedad
Véase también Estamento, Igualdad-Desigualdad-Jerarquía, Economía y política, Marxismo-Lucha de clases, Clase dirigente, Ocio-Clase ociosa, Pueblo-Clases populares
Clase dirigente / Clase dominante / Ruling class
Qué gran error no fiarse de las apariencias, que, como sabemos, no engañan jamás. El alcalde sinuoso llevaba escrito quién era en ese marcado acento nasal madrileño que divide a la ciudad en dos: los que lo tienen y los que no. Los que lo tienen son muchos menos; en realidad, se trata de un cogollo compacto adornado con apellidos de rancio abolengo, es una minoría granítica que transmite sus poderes de manera genética y desconoce al otro Madrid como el otro Madrid los desconoce a ellos. Yo, chica de barrio, no conocí a alguien que hablara así hasta los 20 años. Siempre había creído que esa habla era una exageración de los chistosos. (Elvira Lindo, ¿Por qué, Gallardón?)
Clase obrera > Movimiento obrero
Clase ociosa > Ocio
Clausewitz / Vom Kriege / De la guerra
Cleavage > Clivaje
Clero > Religión y política
Clientela / Relaciones patrón-cliente / Patrocinio / Hospitalidad / Hospitium / Devotio ibérica / Séquito / Clientelismo político / Spoil system / Caciquismo
Véase también Jefatura, Cultura, Comunismo, Tercermundismo-Indigenismo, Casa-Doméstico, Colaboración-Competencia-Estado de naturaleza, Sociedad, 1989-Choque de civilizaciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Buen_salvaje
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_primitivos
https://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n
Civilizaciones
Civitate Dei > Religión y política (cristianismo)-Agustín de Hipona
Clan > Sociedad
Clase / Clase social > Sociedad
Véase también Estamento, Igualdad-Desigualdad-Jerarquía, Economía y política, Marxismo-Lucha de clases, Clase dirigente, Ocio-Clase ociosa, Pueblo-Clases populares
Clase dirigente / Clase dominante / Ruling class
Qué gran error no fiarse de las apariencias, que, como sabemos, no engañan jamás. El alcalde sinuoso llevaba escrito quién era en ese marcado acento nasal madrileño que divide a la ciudad en dos: los que lo tienen y los que no. Los que lo tienen son muchos menos; en realidad, se trata de un cogollo compacto adornado con apellidos de rancio abolengo, es una minoría granítica que transmite sus poderes de manera genética y desconoce al otro Madrid como el otro Madrid los desconoce a ellos. Yo, chica de barrio, no conocí a alguien que hablara así hasta los 20 años. Siempre había creído que esa habla era una exageración de los chistosos. (Elvira Lindo, ¿Por qué, Gallardón?)
Clase obrera > Movimiento obrero
Clase ociosa > Ocio
Clausewitz / Vom Kriege / De la guerra
Cleavage > Clivaje
Clero > Religión y política
Clientela / Relaciones patrón-cliente / Patrocinio / Hospitalidad / Hospitium / Devotio ibérica / Séquito / Clientelismo político / Spoil system / Caciquismo
Clivaje / Clivage / Cleavage
Más curioso todavía resulta que se pasen por alto las fracturas existentes en las orientaciones políticas de estos segmentos poblacionales. Los catalanes catalanohablantes se han sumado mayoritariamente al proyecto independentista, mientras que los castellanoparlantes no. Estas diferencias se corresponden, de manera bastante ajustada, con diferencias parecidas en orientaciones políticas de distintos grupos de renta debido a la correlación entre nivel socioeconómico y origen cultural. A grandes rasgos, el apoyo a la independencia es minoritario en los grupos más desfavorecidos, al tiempo que está muy extendido en los acomodados.
Es decir, existe un solapamiento de lo que en terminología politológica se denominan clivajes (del inglés cleavage: escisión) culturales y socio-económicos. A ello hay que añadir la existencia de grandes diferencias territoriales en esas orientaciones, que expresan geográficamente y afianzan dichos clivajes. Municipios y barrios que conjuntamente agrupan a cientos de miles de personas, con población eminentemente castellanoparlante y rentas medias bajas (L’Hospitalet, Santa Coloma, Sant Boi, Nou Barris), presentan niveles de apoyo a opciones independentistas inferiores al 30%. El voto independentista se concentra en el ámbito rural y barrios acomodados de ciudades de tamaño medio, donde suele superar el 60%. (Pau Marí-Klose, ¿Un solo pueblo?, El País, 6/10/2015)
Coacción > Violencia
Coalición / Coalición electoral / Coalición de gobierno
Véase también Elecciones, Política-Gobierno, Mayoría, Alianza-Bloque, Compromiso-Pacto
Codificación legislativa / Recopilación legislativa / Ordenamiento legislativo / Código Gregoriano / Código Hermogeniano / Código Teodosiano / Código de Justiniano / Digesto-Pandectas / Corpus Iuris Civilis / Código de Teodorico / Código de Eurico / Breviario de Alarico-Lex Romana Visigothorum / Capítulos Gaudenzianos / Código de Leovigildo-Codex Revisus / Código de Recesvinto-Liber Iudicorum / Fuero Juzgo / Fuero Real / Código de las Siete Partidas / Pseudo-ordenamiento / Leyes de Toro / Fueros de Aragón-Vidal Mayor-In excelsis Dei Thesauris-Compilatio Maior / Usatges / Constitucions i altres drets de Catalunya compilats en virtut del capitol de Cort / Els costums-Furs de Valencia / Fuero General de Navarra / Leyes de Indias / Nueva Recopilación / Novísima Recopilación / Código civil / Código penal / Código Napoleón
http://es.wikipedia.org/wiki/Recopilaci%C3%B3n
Véase también Constitución, Justicia-Dereho-Ley
Coerción > Violencia
Coherencia > Tolerancia
Colaboración > Conflicto
Colaboracionismo / Colaboracionista
Colectivismo > Socialismo
Collegia > Sociedad
Colonia / Metrópoli / Colonialismo / Colonización / Colonizado / Colono / Imperio colonial
Véase también Imperialismo-Imperialismo y colonialismo, Autonomía, Migración, Igualdad-Racismo
Comarca > Gobierno local
Comisión
Cuando quiero que un asunto se resuelva eficazmente, se lo ordeno a una persona capacitada. Cuando quiero que se dilate en el tiempo, se lo encargo a una comisión (Napoleón).
Véase también Conflicto-Decisión.
Comitia > Filología y política-Asamblea
Véase también Patricios y plebeyos, Elecciones
Common sense > Sentido común-Paine
Commons > Congreso-Cámara de los Comunes
Commonwealth > Revolución inglesa
Competencia > Colaboración
Compromiso / Engagement / Pacto
Antonio Diéguez, Las razones del otro
Véase también Participación, Aislacionismo-Intervencionismo, Juramento, Halcones y palomas, Particularismo-Pactismo, Coalición, Alianza
Commune > Gobierno local
Véase también Revolución francesa, Movimiento obrero
Común / Comunal
Véase también Tercer Estado-El común-Los comunes, Congreso-Cámara de los Comunes, Revolución inglesa-Commonwealth, Comunismo, Par
Comunidad / Comunidad política / Bien común / Contrato social / Cuerpo político / Polis / Ciudad-Estado / Res publica / Zoon politikon / Cuerpos intermedios
El bien común es un valor que justifica la creación de la comunidad política a partir del estado de naturaleza. La justicia es un valor que puede estar en contradicción con él (Véanse citas en justicia -otro par opuesto es libertad y seguridad-).
[Parece ser que "polis" es aceptada por el DRAE como palabra española, invariable en plural. Si se usa como palabra griega, el plural es "poleis". En cambio, la palabra "metrópolis" es considerada una "variante etimológica de uso menos frecuente" (Panhispánico de Dudas), debiendo utilizarse en singular como "metrópoli" (aunque me suena horroroso).]
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_pol%C3%ADtico
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpos_intermedios
Véase también Organicismo, República, Revolución inglesa-Commonwealth, Americano-Revolución americana-Republic, Revolución francesa-Republique, Fraternidad-Solidaridad, Ética y política, Justicia, Constitución-Politeia, Hombre, Sujeto
Comunidad autónoma > Autonomía
Comunismo / Bolchevismo / Marxismo - Leninismo - Estalinismo - Maoísmo / Soviet / Regímenes comunistas / Socialismo realmente existente / Muro de Berlín / Titoísmo / Trotskismo
Véase también Movimiento obrero, Totalitarismo, Geografía y política-Frontera-Muro
Concejo > Filología y política-Asamblea
Es la denominación tradicional del órgano rector de los ayuntamientos españoles. Todavía se conserva en la denominación de sus miembros como concejales (anteriormente se denominaban regidores). Proviene de la palabra latina consilium.
Véase también Auxilium et consilium, Consejo
Concordato > Laicidad
Conducatore > Jefe
Ceaucescu, el dictador comunista rumano
Véase también Comunismo
Conductismo > Psicología y política
Confianza > Conflicto-Control
Confucio / Confucionismo > China
Congreso
En España, la Cámara Baja; en Estados Unidos, el conjunto de las dos cámaras, es decir, el "brazo legislativo" o poder legislativo.
Véase también Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamento
Congruencia > Tolerancia
Conimbricenses > Escuela de Coímbra
Conllevancia
Concepto acuñado por Ortega y Gasset en 1931 (en el transcurso de los debates constitucionales y estatutarios de la Segunda República) para describir la única articulación posible entre los territorios de España, al constatar la evidencia de que ningún tipo de concesión satisfaría de forma permanente a los nacionalistas periféricos, imposibilitando resolver el "problema" de forma racional. El nacionalismo (tanto el periférico como el centralista) es un esencialismo imposible de satisfacer.
Véase también Convivencia, Nacionalismo, Español
Consejo / Polisinodial
Del viejo el consejo.
En casi todas las sociedades existe un asamblea de ancianos que aconseja a quien tiene que tomar las decisiones tras oírles (y puede o no hacerles caso). Es algo que parece derivar de la naturaleza humana, determinada por la evolución: la esperanza media de vida en condiciones preindustriales está por debajo de los cuarenta años, pero la longevidad individual no tiene por qué ser menor que la actual, siempre hay ancianos, pero en menor cantidad que en nuestras sociedades postindustriales. Eso, añadido a la inexistencia de registros escritos hacía particularmente valiosa la experiencia de los supervivientes, que atesoraban conocimientos vitales (por ejemplo, se ha comprobado que en el desierto del Kalahari informan de dónde hallar comida o agua cuando llega una coyuntura nunca vista por los más jóvenes). La virtud de la prudencia parece asociarse al consejo de los ancianos. También se asocia a la longevidad: las tortugas como la que se encontró Darwin en las Galápagos se piensan más sus pasos que las mariposas efímeras, porque arriesgan mucho más. El que los consejos sean instituciones colectivas les dota de otro rasgo: necesitan deliberar, oír distintas opiniones y sopesarlas.
El funcionamiento institucional de la Monarquía Hispánica del Antiguo Régimen se ha definido por los historiadores como "polisinodial" por el protagonismo de una variedad de consejos (territoriales -Castilla, Aragón, Italia, Flandes, Indias- y temáticos -Estado, Hacienda, Inquisición-), especialmente durante el periodo de los Habsburgo (siglos XVI y XVII), puesto que los Borbones reformaron la administración en un sentido centralista-absolutista para gobernar mediante las "secretarías de Estado y del despacho" (el precedente de los ministerios y la superación de las anteriores figuras personales -secretarios y validos), dejando la práctica del gobierno interior al Consejo de Castilla.
En la Europa de la segunda mitad del siglo XX se crearon hasta tres instituciones con el nombre de "Consejo": el Consejo de Europa, que integran los parlamentos nacionales de la práctica totalidad de los países del continente (incluída Rusia) y dos instituciones comunitarias (es decir, de la Unión Europea): el Consejo Europeo (que integran los jefes de Estado o de gobierno de los países miembros) y el Consejo de la Unión (que integran los ministros). El Consejo de Europa no tiene ninguna función vinculante, en cambio, el Consejo Europeo es la más alta institución de la Unión y es en él donde se toman las decisiones, mientras que el Consejo de la Unión es el principal órgano de trabajo junto con la Comisión Europea.
Véase también Auxilium et consilium, Filología y política-Asamblea, Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamento
No debe confundirse con Concejo
Conservadurismo / Conservador / Doctrinarismo / Edmund Burke / François Guizot / Otto von Bismarck
Véase también Espectro político, Progresismo, Reformismo, Reaccionario, Moderado, Liberalismo-Liberalismo español, Democracia, Religión y política (cristianismo)-Catolicismo conservador
http://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Guizot
Conspiración / Chivo expiatorio
... las causas de todo conflicto humano son complejas. ... Pero mucha gente ... se deja tentar por las simplificaciones. Y ahí ascendemos del miedo a la paranoia. Porque la primera y más sencilla forma de simplificar es recurrir a visiones conspiratorias. Las cuales, según Karl Popper, reposan sobre “la errónea teoría de que todo lo que ocurre en la sociedad —sobre todo acontecimientos tales como guerras, paro, pobreza, escasez, cosas que a la gente en general no le gustan— se debe a designios directos de unos cuantos individuos y grupos poderosos”, que en sus formas modernas es “un resultado típico de la secularización de una superstición religiosa”. Las visiones conspiratorias de la realidad pudieron comenzar por ser, como observó René Girard hace años, un paso positivo en el avance de la mente hacia la racionalidad. Con ellas se canaliza la violencia hacia un único objeto totémico, y se crea todo un campo interior en el que los impulsos destructivos quedan controlados y el grupo puede desarrollar actividades pacíficas y productivas. Favorece, así, la convivencia y la solidaridad interna. ... Pero también produce sumisión política e imposibilita las buenas relaciones con el vecino demonizado. ... El clero cristiano desempeñó durante siglos estas funciones tranquilizadoras. Dio un nombre al adversario sobrenatural y explicó su origen. La Escolástica, con la lógica determinista / policial del cui prodest?, aplicó esta visión conspiratoria a la vida diaria. Y obtuvo una rentabilidad política por ello. Porque la identificación del enemigo, la invención de un chivo expiatorio culpable de nuestros males, suele ser una contribución de quienes aspiran a convertirse en guardianes del grupo. Su hallazgo y su denuncia les legitiman como élite dirigente. Aquella Europa medieval repetía, curiosamente, muchos de los estereotipos elaborados contra el primer cristianismo. Es asombrosa la continuidad en la creación de chivos expiatorios y en las características que se les atribuyen. Tanto los cristianos en la Roma imperial como los herejes, brujas y judíos en las Edades Media y Moderna o los jesuitas, masones, comunistas y —de nuevo— judíos en épocas más recientes, se vieron ante las mismas acusaciones: asociación secreta, pacto con los poderes malignos, intención de destruir las bases de la convivencia social, entrega a prácticas orgiásticas o aberrantes. Tanta perversión probaba que aquel grupo demoniaco no pertenecía a la especie humana; lo que permitía aniquilarles con la conciencia tranquila. ... Norman Cohn ... subrayó los rasgos comunes a los perseguidos medievales: no eran un grupo tradicionalmente respetable, sino aupado recientemente a posiciones de poder; y, aunque vivieran entre nosotros, lo hacían en una situación de cierta marginación, de aislamiento. Sin embargo, seguía Cohn, su función era tan útil al conjunto que, por muy graves acusaciones que pesaran sobre ellos, no se les eliminaba. En parte porque ejercían funciones de las que la sociedad no podía prescindir fácilmente (sabían sanar, o vendían ungüentos benéficos, junto con los maléficos), pero sobre todo porque servían para atraer sobre sí toda la maledicencia, para que se les culpara de todas las calamidades incomprensibles que abrumaban al conjunto… Solo en momentos de extrema inseguridad y angustia se disparaba la tensión y se les exterminaba físicamente. Los fenómenos de la actualidad europea que mejor engarzan con esta vieja tradición son los nacionalismos y los populismos. Los nacionalismos se construyen, por definición, contra algo o alguien, contra ese vecino que nos oprime o nos impide ser lo que queremos. ... Los populismos han repetido y repiten el mismo esquema. Tanto el UKIP británico de Nigel Farage como el Frente Nacional de Le Pen en Francia, el PPV del holandés Geert Wilders, el Partido Popular Danés o los Verdaderos Finlandeses, coinciden en cultivar el miedo a los inmigrantes como amenaza para “nuestra forma de ser”. Hace muchos años se les adelantó el general Juan Domingo Perón al otro lado del Atlántico, señalando de manera imperecedera al enemigo del siempre inocente pueblo argentino: la perversa oligarquía antinacional. Esperemos que la gente nueva de Podemos no caiga en la tentación de cultivar esta veta discursiva, ahora que han bautizado al gran malvado como “la Casta”. Los socialismos son otro caso de exitosa identificación del culpable de todos los males sociales: el capitalismo, movido por la perversa “burguesía”. Para un marxista riguroso es inútil ponerse a distinguir matices ante los problemas económicos, sociales, psicológicos o ambientales, porque todos se deben a único agente maligno: la burguesía capitalista, que en su ansia acumuladora destruye la economía, la salud o el medio ambiente. El marxismo es una teología completa, decía el brasileño fray Betto, porque, después de dos mil años de cristianismo, había logrado al fin identificar al Demonio; su nombre era, por supuesto, el Capital; y su eliminación significaría el fin de la infelicidad social. No seré tan ingenuo como para pedir que el discurso político sea racional. Pero, al menos, que sea un poco menos infantil.
José Álvarez Junco, El temor al maligno
Véase también Identidad
Constitución / Ley Fundamental / Carta Magna / Politeia
Conjunto de «leyes fundamentales» que organizan el poder en un Estado. El principio de la Constitución es la libertad y el contrapeso mutuo entre poderes, de manera tal que «el poder detenga al poder» (E.L.,XI, 4).
http://www.alcoberro.info/planes/montesquieu.htm
Desde una perspectiva iusnaturalista, las constituciones no son tanto "leyes positivas", contingentes, como el necesario reconocimiento de "derechos naturales" preexistentes e increscriptibles. Desde una perspectiva contractualista, las constituciones son fruto del consenso social (lo que implica su carácter contingente). En cualquier caso, su carácter "fundamental" se refiere también a lo que regulan: la forma de Estado y de gobierno, el sistema político y la estructura institucional y territorial.
Hay constituciones escritas y sistemas constitucionales sin constitución escrita (el británico), que se basa en el derecho consuetudinario, aunque incorpora algunos textos (como la denominada Carta Magna -Inglaterra, siglo XII-). Las primeras constituciones escritas, de fuerte influencia rousseauniana, son la de Córcega de 1765, la de Virginia de 1776, la de los Estados Unidos de 1787, la de Polonia de 1791, la de Francia de 1791 y la de España de 1812.
Aunque algunos textos de la Grecia antigua suelen traducir sus títulos como "constitución", no son normativos, sino la descripción de la organización política de las poleis por parte de un autor, como ejercicio intelectual (Athenaion politeia -"la consitución de los atenenienses"-, con dos versiones, una del Pseudo-Jenofonte y otra de Aristóteles, quien proyectaba redactar otras 157). Más sentido tendría llamar "constitución" a los corpus legislativos debidos a los legisladores griegos (nomothetas) como Licurgo para Esparta o Dracón, Solón y Clístenes para Atenas; o a los códigos legislativos de Justiniano y de los reyes germánicos, que están en la base de las recopilaciones legislativas del Antiguo Régimen.
http://es.wikipedia.org/wiki/Recopilaci%C3%B3n
Véase también Poder, Estado, Valores-Principios, Libertad, Poder-División de poderes, Justicia-Ley, Derechos, Codificación legislativa
Consuetudinario > Usos y costumbres
Consumo / Consumidor / Sociedad de consumo
Véase Movilización-Movimiento social, Economía y política, Capitalismo-Sociedad de mercado, Información-Medios de comunicación-Publicidad
Contrarrevolucionario > Reaccionario
Contenido > Forma y contenido
Contractualismo > Derechos
Contrato
Véase también Constitución, Filología y política-Palabra-Verdad, Comunidad-Comunidad política-Contrato social, Derechos-Contractualismo
Contrato social > Comunidad-Comunidad política
El Contrato Social > Ilustración-Rousseau
Contrarreforma / Contrarreformista > Religión y política (cristianismo)
No debe confundirse con la oposición a la reforma educativa (véase Educación y política)
Control > Conflicto
Convicción > Ideología
Convivencia / Convivium / Symposion / Simposium
Mientras que el DRAE define "convivir" como "vivir en compañía de otro u otros", Convivium es la comida en común, el banquete, festín o symposion (éste, la bebida en común), y la base del "compañerismo" (compartir el pan). Compartir el pan, el vino o la sal son rituales universales de hospitalidad y de confraternización (hermandad, fraternidad). Negar el pan a quien lo pide es la más evidente ruptura de la solidaridad (parábola del rico epulón y el pobre Lázaro). Pedir el pan como justicia, reclamarlo o tomarlo violentamente, está en la base de los motines de subsistencia o del pan (economía moral de la multitud) y de la mayor parte de las revueltas y revoluciones (La conquista del pan -Kropotkin, anarquismo-, Pan, paz y todo el poder para los soviets -Revolución soviética-, etc.), mientras que en otras se reclama la tierra, el medio de obtener el pan con el propio trabajo (Tierra y Libertad -Emiliano Zapata-).
Συμπόσιον (Sympósion) en griego, en latín simposium y en castellano "El banquete", es el título de un diálogo platónico sobre el amor.
La ecuaristía cristiana es un ejemplo de muchos banquetes sacralizados, que convierten en profanación su uso no sagrado (David comió de los panes del templo de Jerusalén, Baltasar usó sus vasos en un banquete babilónico).
O Sacrum Convivium es un himno latino de Santo Tomás de Aquino sobre la eucaristía, que se incluye en la liturgia católica del Corpus Christi:
O sacrum convivium!
in quo Christus sumitur:
recolitur memoria passionis eius:
mens impletur gratia:
et futurae gloriae nobis pignus datur.
Alleluia.
(¡Oh sagrado banquete en el que Cristo es consumido, se recuerda la memoria de la Pasión, nuestras almas se llenan de Gracia y de la futura Gloria la promesa se nos da. Aleluya!)
La convivialité, mot dérivé du latin convivium, repas en commun, et convivialis, désigne plusieurs concepts différents :
C'est un néologisme, créé par Jean Anthelme Brillat-Savarin, qui apparaît dans sa Physiologie du goût (1825) pour désigner « le plaisir de vivre ensemble, de chercher des équilibres nécessaires à établir une bonne communication, un échange sincèrement amical autour d'une table. La convivialité correspond au processus par lequel on développe et assume son rôle de convive, ceci s'associant toujours au partage alimentaire, se superposant à la commensalité. » (Jean Pierre Corbeau)
C'est un hispanisme (?) utilisé par Ivan Illich dans La convivialité (1973) pour qualifier à la fois des outils dont la fonction est déterminée par celui qui les manie plutôt que par celui qui les conçoit, et un type de société post-industrielle caractérisé par ces outils, l'autonomie et l'interdépendance.
En informatique c'est la qualité d'un logiciel dont l'usage est intuitif ou qui dirige suffisamment son utilisateur pour ne nécessiter ni formation ni mode d'emploi (ce dernier sens est radicalement opposé au sens Illichien). (Wikipedia en francés)
convival (adj.): 1640s, from Latin convivalis, from conviva, from convivere (see convivial). Has been replaced in most uses by convivial.
convive (n.): 1640s, from French convive, from Latin conviva "one who feasts with others," from convivere (see convivial). In mid-19c., also "woman 'who lives in the same house with a number of others.' "
convivial (adj.): 1660s, "pertaining to a feast," from Late Latin convivialis, from Latin convivium "a feast," from convivere "to carouse [emborracharse] together," from com- "together" (see com-) + vivere "to live" (see vital). Meaning "sociable" is from 18c. Related: Conviviality. (Online Etymology Dictionary)
Véase también Conllevancia
Cordón sanitario
https://www.epe.es/es/opinion/20250207/beneficia-cordon-sanitario-opinion-astrid-barrio-114093560
Corona
Véase también Reino, Monarquía
Corporativismo / Organicismo
Llamamos corporativismo a la tendencia de un grupo o sector social a reforzar su solidaridad interna y defender sus intereses y derechos particulares, anteponiéndolos a los principios de justicia, al interés general de la sociedad y a los perjuicios que puedan ocasionar a terceros. Es un fenómeno típico de núcleos humanos con lazos de parentesco, como clanes y etnias; y es muy común en el mundo mediterráneo, así como en amplias zonas de América Latina, Asia y África; son casos de “sociedad civil” fuerte, pero no beneficiosa. En política económica, el corporativismo significa la reglamentación de la producción, el comercio y los precios por parte del Estado, que atribuye a grupos o cuerpos profesionales el control y la explotación exclusiva de cada sector productivo. Es lo más opuesto al libre mercado. Fue la organización típica del Antiguo Régimen, articulada alrededor de gremios y cofradías, y en tiempos modernos un corporativismo autoritario fue defendido por el catolicismo social, los fascismos y los populismos, que han pretendido superar la lucha de clases integrando a trabajadores, técnicos y empresarios en corporaciones unificadas, bajo control estatal. El corporativismo es también muy del gusto de los sindicatos y en el capitalismo moderno persisten importantes fenómenos neocorporativos. Los nacionalismos, por definición, están imbuidos de espíritu corporativo: no solo porque las corporaciones dan identidad sino porque aseguran la estabilidad y la permanencia de las mismas élites en las posiciones de poder. A cambio, perjudican la libertad individual y la creatividad. Temen, al contrario que el capitalismo ideal, la libre competencia, la innovación y el futuro abierto. (José Ávarez Junco, Nacionalismo y dinero, El País, 4 de septiembre de 2014).
José Álvarez Junco plantea la corrupción como una consecuencia de corporativismo y clientelismo (véase economía y política-corrupción).
Véase también Comunidad-Cuerpo político, Fascismo
No debe confundirse con corporation (el término inglés para "gran empresa")
Corrección política > Ideología
Correlación de fuerzas > Estrategia y táctica
Corrupción > Economía y política
Corte > Monarquía
Véase también Capitalidad
Cortes > Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamento
Cortesía
Es una conveción que impone un cierto grado de hipocresía en beneficio de unas relaciones fluidas. De hecho, es una mala práctica social responder a los saludos literalmente. Nos arriesgamos a este tipo de conversación: ¿Qué tal estas? - Pues, anda que tú...
La puntualidad es la cortesía de los reyes.
Buen porte y buenos modales abren puertas principales (es el título de la entrada para Educación y política).
Freya Johnston, In praise of (occasional) bad manners, Prospect, 18 de junio de 2018, cita como fuente Keith Thomas, In Pursuit of Civility: Manners and Civilisation in Early Modern England (es citado por Arcadi Espada en lo que hay que leer).
Véase también Monarquía-Corte, Ciudadano-Civismo, Educación y política
Cortoplacismo > Estado
Véase también Encuesta
Cosmopolitismo / Universalismo / Localismo / Regionalismo
Corona
Véase también Reino, Monarquía
Corporativismo / Organicismo
Llamamos corporativismo a la tendencia de un grupo o sector social a reforzar su solidaridad interna y defender sus intereses y derechos particulares, anteponiéndolos a los principios de justicia, al interés general de la sociedad y a los perjuicios que puedan ocasionar a terceros. Es un fenómeno típico de núcleos humanos con lazos de parentesco, como clanes y etnias; y es muy común en el mundo mediterráneo, así como en amplias zonas de América Latina, Asia y África; son casos de “sociedad civil” fuerte, pero no beneficiosa. En política económica, el corporativismo significa la reglamentación de la producción, el comercio y los precios por parte del Estado, que atribuye a grupos o cuerpos profesionales el control y la explotación exclusiva de cada sector productivo. Es lo más opuesto al libre mercado. Fue la organización típica del Antiguo Régimen, articulada alrededor de gremios y cofradías, y en tiempos modernos un corporativismo autoritario fue defendido por el catolicismo social, los fascismos y los populismos, que han pretendido superar la lucha de clases integrando a trabajadores, técnicos y empresarios en corporaciones unificadas, bajo control estatal. El corporativismo es también muy del gusto de los sindicatos y en el capitalismo moderno persisten importantes fenómenos neocorporativos. Los nacionalismos, por definición, están imbuidos de espíritu corporativo: no solo porque las corporaciones dan identidad sino porque aseguran la estabilidad y la permanencia de las mismas élites en las posiciones de poder. A cambio, perjudican la libertad individual y la creatividad. Temen, al contrario que el capitalismo ideal, la libre competencia, la innovación y el futuro abierto. (José Ávarez Junco, Nacionalismo y dinero, El País, 4 de septiembre de 2014).
José Álvarez Junco plantea la corrupción como una consecuencia de corporativismo y clientelismo (véase economía y política-corrupción).
Véase también Comunidad-Cuerpo político, Fascismo
No debe confundirse con corporation (el término inglés para "gran empresa")
Corrección política > Ideología
Correlación de fuerzas > Estrategia y táctica
Corrupción > Economía y política
Corte > Monarquía
Véase también Capitalidad
Cortes > Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamento
Cortesía
Es una conveción que impone un cierto grado de hipocresía en beneficio de unas relaciones fluidas. De hecho, es una mala práctica social responder a los saludos literalmente. Nos arriesgamos a este tipo de conversación: ¿Qué tal estas? - Pues, anda que tú...
La puntualidad es la cortesía de los reyes.
Buen porte y buenos modales abren puertas principales (es el título de la entrada para Educación y política).
Freya Johnston, In praise of (occasional) bad manners, Prospect, 18 de junio de 2018, cita como fuente Keith Thomas, In Pursuit of Civility: Manners and Civilisation in Early Modern England (es citado por Arcadi Espada en lo que hay que leer).
Véase también Monarquía-Corte, Ciudadano-Civismo, Educación y política
Cortoplacismo > Estado
Véase también Encuesta
Cosmopolitismo / Universalismo / Localismo / Regionalismo
La oposición entre una visión universalista y una localista o regionalista puede rastrearse más allá del acuñamiento del término por el cínico Diógenes: los imperios suelen tener una vocación universalista ("desde el Mar Pequeño hasta el Mar Grande" pretendían extenderse los imperios mesopotámicos).
La expresión "política de campanario", como equivalente de "corta de miras", limitada a intereses locales, sin ambición trascendente, la utiliza José María Pemán en su ensayo sobre historia de España para referirse a los comuneros en su oposición a la idea imperial de Carlos V.
El lema Think local, act global, de autoría discutida (ver Wikipedia).
Juan Arnau, Cosmopolitas sin salir de casa - Nos creíamos ciudadanos del mundo pero la pandemia ha cerrado las fronteras. Varios libros revisan un ideal cultivado por pensadores como Leibniz y Hume y pervertido por otros como Kant, Nietzsche y Heidegger, Babelia/El País, 11 de julio de 2020
Véase también Imperialismo, Nacionalismo, Campo-Ciudad, Internacional, Globalización
Cracia / Cratos
Uno de los sufijos, con "arquía", más utilizados para designar formas políticas o formas de ejercer el poder: democracia, tecnocracia. Cratos es hermano de Bía (violencia) y Niké (victoria); con Bía encadena a Prometeo (Véase Victoria).
Véase también Grecia, Democracia, aristocracia, tecnocracia, burocracia, hierocracia.
Creencia > Ideología-Convicción
Crianza > Educación y política
Crimen / Criminal > Justicia-Ley
Crimen contra la humanidad
Crimen de odio > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio
Criptarquía / Sociedad secreta / Masonería
Véase también Poder, Revolución francesa, Libertad, Igualdad, Fraternidad, Globalización, Multinacional, Terrorismo
Crisis / Crisis política / Remodelación ministerial
Sustitución de ministros en un gobierno. Eufemísticamente se denomina "remodelación". La sustitución del presidente del gobierno suele conllevar una mayor dimensión institucional (la investidura parlamentaria del nuevo presidente).
Enrique Gil Calvo, Crisis de régimen - La situación política ha entrado en un callejón sin salida que las elecciones generales no van a poder resolver (El País, 3 de octubre de 2015).
Véase también Alternancia-Cambio de Gobierno
Crisis económica > Economía y política
Cristianismo > Religión y política (cristianismo)
Cristianización > Religión y política (cristianismo)
Véase también Cultura-Aculturación
Crítica
Véase también Ilustración
Cuarto poder > Información
Cuerpos intermedios > Comunidad
Véase también Sociedad-Clase, Institución, Corporativismo
Cuerpo político > Comunidad
Véase también Corporativismo
Cuidados
Cracia / Cratos
Uno de los sufijos, con "arquía", más utilizados para designar formas políticas o formas de ejercer el poder: democracia, tecnocracia. Cratos es hermano de Bía (violencia) y Niké (victoria); con Bía encadena a Prometeo (Véase Victoria).
Véase también Grecia, Democracia, aristocracia, tecnocracia, burocracia, hierocracia.
Creencia > Ideología-Convicción
Crianza > Educación y política
Crimen / Criminal > Justicia-Ley
Crimen contra la humanidad
Crimen de odio > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio
Criptarquía / Sociedad secreta / Masonería
Véase también Poder, Revolución francesa, Libertad, Igualdad, Fraternidad, Globalización, Multinacional, Terrorismo
Crisis / Crisis política / Remodelación ministerial
Sustitución de ministros en un gobierno. Eufemísticamente se denomina "remodelación". La sustitución del presidente del gobierno suele conllevar una mayor dimensión institucional (la investidura parlamentaria del nuevo presidente).
Enrique Gil Calvo, Crisis de régimen - La situación política ha entrado en un callejón sin salida que las elecciones generales no van a poder resolver (El País, 3 de octubre de 2015).
Véase también Alternancia-Cambio de Gobierno
Crisis económica > Economía y política
Cristianismo > Religión y política (cristianismo)
Cristianización > Religión y política (cristianismo)
Véase también Cultura-Aculturación
Crítica
Véase también Ilustración
Cuarto poder > Información
Cuerpos intermedios > Comunidad
Véase también Sociedad-Clase, Institución, Corporativismo
Cuerpo político > Comunidad
Véase también Corporativismo
Cuidados
Culpa > Sentimientos
Cultura / Aculturación
Cunero / Paracaidista
Candidato impuesto por la dirección del partido en una circunscripción con la que no tenía hasta ese momento relación. He observado algún uso de "paracaidista" con el sentido de "entrista", que tiene un sentido diferente (la toma del poder en una institución por un grupo homogéneo de recién llegados).
Véase también Clientela-Caciquismo, Elecciones
Elogio del paracaidismo en política
Daños > Conflicto-Control-Control de daños
Darwinismo social > Igualdad-Desigualdad
Debate > Filología y política-Asamblea-Palabra-Diálogo
Deber / Derechos y deberes > Libertad-Derechos y deberes
Decisión > Conflicto
Delito > Justicia-Ley
Demagogia / Populismo / Poder popular
Tecnocracia o populismo (Andrés Ortega)
El extremismo crece en la Unión Europea pero no arrolla - La incidencia de los populistas en las normas de la Eurocámara es mínima, aunque pesan más en el debate nacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Populismo (especialmente el artículo citado de Álvarez Junco, añadido allí tras comprobar que él mismo usaba al comienzo el mismo argumento usado en Wikipedia)
El motivo capilar definitivo por el que Pablo Iglesias va a ser el próximo presidente del Gobierno
“Los partidos de izquierda tradicional los acusan [a Podemos] de populismo, pero la cuestión es si deberíamos pensar en el populismo como algo peyorativo o simplemente como una estrategia política particular. Creo que es una estrategia política que debería probarse”, argumenta Lasse Thomassen, experto de la Universidad de Londres. Como Milanovic, Thomassen distingue entre el populismo de derechas, habitualmente nacionalista y que acusa a la inmigración de los problemas del mercado laboral, y el de izquierdas, que engloba una amalgama de grupos que suelen compartir su desdén por los más ricos, incluidos los políticos “que entienden la política como una forma de enriquecerse, según ese punto de vista”. Las crecientes muestras de populismo en Europa han multiplicado el interés de los académicos, que advierten, no obstante, de la ambigüedad de la etiqueta. “Esa categoría es como una gran cesta en la que metemos todo aquello que no nos gusta. Grupos como Aurora Dorada en Grecia o Jobbik en Hungría no son populistas, sino antidemocráticos. Yo diría que los populismos son los que orientan su discurso hacia la parte emotiva del cerebro, como puede hacer el Tea Party en EE UU”, abunda Takis Pappas, investigador de la Universidad de Salónica. ... “Los populismos no proponen soluciones, solo una negación de la clase dirigente europea y nacional”, reflexiona Gianni Pittella, presidente del grupo socialdemócrata en la Eurocámara. (El populismo arraiga en Europa, El País, 15/11/2014)
José María Lasalle ... no duda en calificar el fenómeno como un “totalitarismo de baja intensidad”. Para el doctor en Derecho, el populismo actual niega los patrones institucionales con el único objetivo de conquistar y mantener el poder, dotando, “peligrosamente”, de emoción a la política. El populismo, asegura, se nutre del resentimiento y del miedo, y apela al pueblo como víctima, no como sujeto. ... Mario Vargas Llosa afirma que no estamos ante una ideología, sino ante una “epidemia viral”. Para el premio Nobel de Literatura, el ingrediente central del populismo es el nacionalismo (o lo que Karl Popper llamaba “el espíritu de la tribu”), y en todos los casos, por muy diversos que parezcan, existe un acoso a la prensa libre, símbolo y emblema de las sociedades abiertas. ... Lassalle considera que uno de los efectos de la globalización ha sido la desestabilización del relato de la Ilustración, dotando a los líderes populistas de un aura mesiánica, y prometiendo el fin de los intermediarios entre el elector y el elegido. La fe en el progreso, nos dice el político español, se ha ido erosionando de tal manera que la promesa de la tabula rasa puede barrer todas las estructuras deliberativas que la democracia liberal ha construido hasta el momento. Reconoce el autor que desde el 15-M nada ha sido igual, y el cuestionamiento de las certezas heredadas es, ya, universal. Existe, afirma, un giro hacia la épica, y una correlación estrecha entre el populismo y la desaparición de la confianza en el futuro. El populismo es, según su definición, “la resaca emocional de saberse desposeído de las conquistas del bienestar y de derechos que se consiguieron generacionalmente desde la Segunda Guerra Mundial”.... Fran Carrillo, acudiendo al profesor Manuel Arias Maldonado, divide en cuatro las propiedades del ser populista, todas relacionadas entre sí. La primera, y en la que todos coinciden, es la separación entre élite y pueblo. En segundo lugar, la relación de amor y odio entre ellos (y el relato amigo y enemigo) y, en tercer lugar, las valoraciones contrapuestas (el pueblo siempre tiene la razón, la élite siempre es corrupta). Por último, la lógica del “todo por la parte”, y cómo la idea de soberanía popular es monopolizada por quienes se consideran sus garantes. ... el populismo puede adoptar los más variados aspectos y figuras, pero que siempre se da en una democracia social de masas, y que suele servirse de un refrendo real, por muy contaminado que esté por la propaganda y la simplificación del mensaje identitario. (José Luis Villacañas) ... el populismo ha logrado que las pasiones vuelvan a protagonizar la política parlamentaria, cuando antes eran frenadas por la búsqueda del consenso y del diálogo. Se ha sustituido poco a poco el modelo de la Atenas descreída y científica por el de un Jerusalén que espera la revelación (José María Lasalle). ... ¿qué diferencia el populismo de derechas del populismo de izquierdas? En el volumen coordinado por Fran Carrillo, el doctor en Economía Juan Ramón Rallo explica que el populismo de derechas suele afirmar que los ciudadanos del tercer mundo están compitiendo deslealmente con Occidente, condenando a los pequeños empresarios y a los trabajadores del primer mundo a remuneraciones decrecientes. Xenofobia y excusas para el proteccionismo. Mientras, según el autor, el populismo de izquierdas sostiene que la globalización únicamente sirve para que aparezca una oligarquía que se lucra a costa de los países menos desarrollados, fomentando una especie de esclavismo ligado, indudablemente, a la “deslocalización” de las empresas. La cartografía del populismo, en La Vanguardia, 2 de septiembre de 2019.
Cultura / Aculturación
Cunero / Paracaidista
Candidato impuesto por la dirección del partido en una circunscripción con la que no tenía hasta ese momento relación. He observado algún uso de "paracaidista" con el sentido de "entrista", que tiene un sentido diferente (la toma del poder en una institución por un grupo homogéneo de recién llegados).
Véase también Clientela-Caciquismo, Elecciones
Elogio del paracaidismo en política
Daños > Conflicto-Control-Control de daños
Darwinismo social > Igualdad-Desigualdad
Debate > Filología y política-Asamblea-Palabra-Diálogo
Deber / Derechos y deberes > Libertad-Derechos y deberes
Decisión > Conflicto
Delito > Justicia-Ley
Demagogia / Populismo / Poder popular
Tecnocracia o populismo (Andrés Ortega)
El extremismo crece en la Unión Europea pero no arrolla - La incidencia de los populistas en las normas de la Eurocámara es mínima, aunque pesan más en el debate nacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Populismo (especialmente el artículo citado de Álvarez Junco, añadido allí tras comprobar que él mismo usaba al comienzo el mismo argumento usado en Wikipedia)
El motivo capilar definitivo por el que Pablo Iglesias va a ser el próximo presidente del Gobierno
“Los partidos de izquierda tradicional los acusan [a Podemos] de populismo, pero la cuestión es si deberíamos pensar en el populismo como algo peyorativo o simplemente como una estrategia política particular. Creo que es una estrategia política que debería probarse”, argumenta Lasse Thomassen, experto de la Universidad de Londres. Como Milanovic, Thomassen distingue entre el populismo de derechas, habitualmente nacionalista y que acusa a la inmigración de los problemas del mercado laboral, y el de izquierdas, que engloba una amalgama de grupos que suelen compartir su desdén por los más ricos, incluidos los políticos “que entienden la política como una forma de enriquecerse, según ese punto de vista”. Las crecientes muestras de populismo en Europa han multiplicado el interés de los académicos, que advierten, no obstante, de la ambigüedad de la etiqueta. “Esa categoría es como una gran cesta en la que metemos todo aquello que no nos gusta. Grupos como Aurora Dorada en Grecia o Jobbik en Hungría no son populistas, sino antidemocráticos. Yo diría que los populismos son los que orientan su discurso hacia la parte emotiva del cerebro, como puede hacer el Tea Party en EE UU”, abunda Takis Pappas, investigador de la Universidad de Salónica. ... “Los populismos no proponen soluciones, solo una negación de la clase dirigente europea y nacional”, reflexiona Gianni Pittella, presidente del grupo socialdemócrata en la Eurocámara. (El populismo arraiga en Europa, El País, 15/11/2014)
José María Lasalle ... no duda en calificar el fenómeno como un “totalitarismo de baja intensidad”. Para el doctor en Derecho, el populismo actual niega los patrones institucionales con el único objetivo de conquistar y mantener el poder, dotando, “peligrosamente”, de emoción a la política. El populismo, asegura, se nutre del resentimiento y del miedo, y apela al pueblo como víctima, no como sujeto. ... Mario Vargas Llosa afirma que no estamos ante una ideología, sino ante una “epidemia viral”. Para el premio Nobel de Literatura, el ingrediente central del populismo es el nacionalismo (o lo que Karl Popper llamaba “el espíritu de la tribu”), y en todos los casos, por muy diversos que parezcan, existe un acoso a la prensa libre, símbolo y emblema de las sociedades abiertas. ... Lassalle considera que uno de los efectos de la globalización ha sido la desestabilización del relato de la Ilustración, dotando a los líderes populistas de un aura mesiánica, y prometiendo el fin de los intermediarios entre el elector y el elegido. La fe en el progreso, nos dice el político español, se ha ido erosionando de tal manera que la promesa de la tabula rasa puede barrer todas las estructuras deliberativas que la democracia liberal ha construido hasta el momento. Reconoce el autor que desde el 15-M nada ha sido igual, y el cuestionamiento de las certezas heredadas es, ya, universal. Existe, afirma, un giro hacia la épica, y una correlación estrecha entre el populismo y la desaparición de la confianza en el futuro. El populismo es, según su definición, “la resaca emocional de saberse desposeído de las conquistas del bienestar y de derechos que se consiguieron generacionalmente desde la Segunda Guerra Mundial”.... Fran Carrillo, acudiendo al profesor Manuel Arias Maldonado, divide en cuatro las propiedades del ser populista, todas relacionadas entre sí. La primera, y en la que todos coinciden, es la separación entre élite y pueblo. En segundo lugar, la relación de amor y odio entre ellos (y el relato amigo y enemigo) y, en tercer lugar, las valoraciones contrapuestas (el pueblo siempre tiene la razón, la élite siempre es corrupta). Por último, la lógica del “todo por la parte”, y cómo la idea de soberanía popular es monopolizada por quienes se consideran sus garantes. ... el populismo puede adoptar los más variados aspectos y figuras, pero que siempre se da en una democracia social de masas, y que suele servirse de un refrendo real, por muy contaminado que esté por la propaganda y la simplificación del mensaje identitario. (José Luis Villacañas) ... el populismo ha logrado que las pasiones vuelvan a protagonizar la política parlamentaria, cuando antes eran frenadas por la búsqueda del consenso y del diálogo. Se ha sustituido poco a poco el modelo de la Atenas descreída y científica por el de un Jerusalén que espera la revelación (José María Lasalle). ... ¿qué diferencia el populismo de derechas del populismo de izquierdas? En el volumen coordinado por Fran Carrillo, el doctor en Economía Juan Ramón Rallo explica que el populismo de derechas suele afirmar que los ciudadanos del tercer mundo están compitiendo deslealmente con Occidente, condenando a los pequeños empresarios y a los trabajadores del primer mundo a remuneraciones decrecientes. Xenofobia y excusas para el proteccionismo. Mientras, según el autor, el populismo de izquierdas sostiene que la globalización únicamente sirve para que aparezca una oligarquía que se lucra a costa de los países menos desarrollados, fomentando una especie de esclavismo ligado, indudablemente, a la “deslocalización” de las empresas. La cartografía del populismo, en La Vanguardia, 2 de septiembre de 2019.
https://www.eldiario.es/cultura/populismo-cambio-bando_1_11501041.html
"El populismo, como hemos visto, nunca tuvo bando porque es un mecanismo y no una ideología. Si el populismo servía ayer para ilusionar a las mayorías sociales en defensa del Estado como defensor de sus intereses, hoy los mismos recursos son utilizados para desmontar un Estado de bienestar que ya no es necesario porque ya no existe el riesgo de una revolución social."
https://es.wikipedia.org/wiki/Populismo
Véase también Manipulación, Democracia, Oclocracia, Pueblo, Grecia, Patricios y plebeyos, Tercermundismo, Americano, Espectro político-Centrismo-Extremismo, Clientelismo-Caciquismo
Demanda > Conflicto-Decisión
Demarcación > Gobierno local
Democracia / Democracia ateniense / Democracia concejil / Democracia ginebrina / Democracia burguesa / Democracia liberal / Democracia formal / Democracia real / Democracia representativa / Democracia directa / Democracia asamblearia / Democracia participativa / Democracia social / Democracia electrónica / Democracia militante / Democracia schumpeteriana / Calidad de la democracia
Véase también Pueblo-Demos, Poder, Voluntad, Soberanía, Ciudadano-Participación, Elecciones, Soberanía-Referéndum, Grecia, Concejo, Burguesía, Liberalismo, Americano, Despotismo-Despotismo ilustrado, Poder-Separación de poderes, Conflicto-Consenso
Democracia cristiana > Religión y política (cristianismo)
Véase también Espectro político-Centrismo
Democracia jacksoniana > Jacksoniano
Democracia jeffersonianan > Jeffersoniano
Democracia popular > Comunismo
Democracia militante > Democracia
Democracia schumpeteriana > Democracia
Democracia vigilada > Militarismo
Véase también Poder-Poderes fácticos
Demografía y política
Gobernar en España es poblar
Movimientos migratorios, natalidad y envejecimiento son también asuntos políticos.
Véase también Geografía y política
Demos > Pueblo
Demoscopia > Matemáticas y política
Departamento > Gobierno local
Véase también Revolución francesa
Dependencia / Independencia / Emancipación / Liberación
Véase también Soberanía, Estado, Libertad, Movimiento obrero-Emancipación del proletariado, Religión y política (cristianismo)-Teología de la liberación, Nacionalismo-Liberación nacional
Deporte y política
Véase también Cultura, Educación y política, Información, Manipulación, Patria, Nacionalismo, Guerra, ONG, Sociedad-Grupo, Identidad
Derecha > Espectro político
Derecha alternativa > Nueva derecha
Derecho > Justicia
Derecho a llevar armas > Ciudadano
Derecho a la autodefensa > Autodefensa
No debe confundirse con el derecho de defensa
Derecho de conquista
Derecho consuetudinario > Usos y costumbres
Derecho de defensa > Justicia-Juicio justo-Garantías procesales
No debe confundirse con el derecho de autodefensa
Derecho divino de los reyes > Absolutismo
Derecho escrito > Escritura
Derecho de gentes > Internacional
Derecho a la inviolabilidad del domicilio > Vida-Intimidad
Derecho de rebelión / Derecho a la resistencia a la opresión > Revuelta-Rebelión
Derecho al secreto de las comunicaciones > Vida-Intimidad
Derechos > Libertad-Derechos y libertades
Derechos y obligaciones > Libertad-Obligación
Desclasado / Desclasamiento > Sociedad-Clase social
Desconfianza > Conflicto-Control-Confianza
Deslocalización > Globalización
Deseo > Voluntad
Desigualdad > Igualdad
Deslealtad > Tolerancia
Desobediencia > Ciudadano-Desobediencia
Despotismo / Despotismo ilustrado / Despotismo oriental
A diferencia de Platón o Aristóteles, Montesquieu no la considera una desviación de la monarquía, sino un gobierno “sui generis” que constituye el mal político absoluto «monstruoso» y «contra-natura», en la medida en que no se apoya en leyes fundamentales. El déspota es «un hombre a quien sus cinco sentidos dicen continuamente que él lo es todo y que los otros no son nada» (E.L.,II,5).
http://www.alcoberro.info/planes/montesquieu.htm
Véase también Monarquía, Democracia, Antiguo Régimen, Ilustración, China
Determinación > Conflicto-Decisión
Véase también Autonomía-Autodeterminación
Diálogo > Filología y política-Asamblea-Palabra
Véase también Grecia-Platón
Dialéctica
Véase también Filología y política-Asamblea, Filosofía y política, Marx, Fascismo
Dictadura
Véase también Autoritarismo, Totalitarismo, Despotismo, Tiranía
Dictadura del proletariado > Socialismo
Didáctica > Educación y política
Dieta / Tag > Justicia-Parlamento
Dignidad > Vida-Vida digna
Diké > Justicia
Dimitir / Dimisión > Conflicto-Control-Responsabilidad
Dinastía > Monarquía
Dinero > Economía y política
Dios > Religión y política
Diplomacia > Internacional
Dirección > Conflicto-Decisión
Discurso > Filología y política
Discriminación > Igualdad
Disonancia cognitiva>Filología y política-Verdad
Educación y política / Sistema educativo / Escuela / Enseñanza / Instrucción / Didáctica / Pedagogía / Adiestramiento / Formación / Crianza / Educación del principe / Espejo de príncipes / Educación de las clases populares / Instrucción pública / Educación progresista
Egoísmo > Identidad
Ekklesia > Filología y política-Asamblea
Él > Identidad
Elector / Electoral / Electo / Elegible > Elecciones
Élite > Aristocracia
Ellos > Identidad
Emancipación > Dependencia-Independencia
Emigración > Migración
Emociones > Psicología y política
Empoderamiento > Poder
Véase también Sexualidad y poltíca-Mujer y política
Empresa / Empresa privada / Empresa individual / Empresa libre / Empresario > Capitalismo
Empresa pública > Economía y política-Sector público
Enciclopedia > Ilustración
Enchiridion > Erasmo de Rotterdam
Encuesta > Matemáticas y política
Endofobia > Identidad
Enemigo-Enemistad > Guerra
Jose Antonio Marina (citado en felicidad)
Engagement > Compromiso
Enligtement > Ilustración
Ennoblecimiento > Nobleza
Entrismo
Estrategia para la toma del poder dentro de un movimiento o facción relativamante heterogéneo, mediante la entrada simultánea en él de un grupo homogéneo, relativamente menor. He encontrado algún uso del término "paracaidista" para referirse a esta práctica, pero el uso más habitual es otro (equivalente a "cunero").
Ejecutivo / Poder ejecutivo
Son las personas o instituciones que ejercen el gobierno del Estado. En un sistema político con separación de poderes, es controlado por el poder legislativo y el poder judicial.
Véase también Poder-Separación de poderes, Política-Gobierno, Estado
Equidad > Igualdad
Equidistancia > Conflicto-Opinión
Equilibrio de poderes > Poder
Equite > Caballería-Caballero
Era > 1
Erasmo / Enchiridion
Véase también Hombre-Humanismo, Campo-Ciudad-Utopía
Esclavitud / Esclavismo / Abolicionismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud
https://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_producci%C3%B3n_esclavista
https://es.wikipedia.org/wiki/Populismo
Véase también Manipulación, Democracia, Oclocracia, Pueblo, Grecia, Patricios y plebeyos, Tercermundismo, Americano, Espectro político-Centrismo-Extremismo, Clientelismo-Caciquismo
Demanda > Conflicto-Decisión
Demarcación > Gobierno local
Democracia / Democracia ateniense / Democracia concejil / Democracia ginebrina / Democracia burguesa / Democracia liberal / Democracia formal / Democracia real / Democracia representativa / Democracia directa / Democracia asamblearia / Democracia participativa / Democracia social / Democracia electrónica / Democracia militante / Democracia schumpeteriana / Calidad de la democracia
Véase también Pueblo-Demos, Poder, Voluntad, Soberanía, Ciudadano-Participación, Elecciones, Soberanía-Referéndum, Grecia, Concejo, Burguesía, Liberalismo, Americano, Despotismo-Despotismo ilustrado, Poder-Separación de poderes, Conflicto-Consenso
Democracia cristiana > Religión y política (cristianismo)
Véase también Espectro político-Centrismo
Democracia jacksoniana > Jacksoniano
Democracia jeffersonianan > Jeffersoniano
Democracia popular > Comunismo
Democracia militante > Democracia
Democracia schumpeteriana > Democracia
Democracia vigilada > Militarismo
Véase también Poder-Poderes fácticos
Demografía y política
Gobernar en España es poblar
Movimientos migratorios, natalidad y envejecimiento son también asuntos políticos.
Véase también Geografía y política
Demos > Pueblo
Demoscopia > Matemáticas y política
Departamento > Gobierno local
Véase también Revolución francesa
Dependencia / Independencia / Emancipación / Liberación
Véase también Soberanía, Estado, Libertad, Movimiento obrero-Emancipación del proletariado, Religión y política (cristianismo)-Teología de la liberación, Nacionalismo-Liberación nacional
Deporte y política
Véase también Cultura, Educación y política, Información, Manipulación, Patria, Nacionalismo, Guerra, ONG, Sociedad-Grupo, Identidad
Derecha > Espectro político
Derecha alternativa > Nueva derecha
Derecho > Justicia
Derecho a llevar armas > Ciudadano
Derecho a la autodefensa > Autodefensa
No debe confundirse con el derecho de defensa
Derecho de conquista
Derecho consuetudinario > Usos y costumbres
Derecho de defensa > Justicia-Juicio justo-Garantías procesales
No debe confundirse con el derecho de autodefensa
Derecho divino de los reyes > Absolutismo
Derecho escrito > Escritura
Derecho de gentes > Internacional
Derecho a la inviolabilidad del domicilio > Vida-Intimidad
Derecho de rebelión / Derecho a la resistencia a la opresión > Revuelta-Rebelión
Derecho al secreto de las comunicaciones > Vida-Intimidad
Derechos > Libertad-Derechos y libertades
Derechos y obligaciones > Libertad-Obligación
Desclasado / Desclasamiento > Sociedad-Clase social
Desconfianza > Conflicto-Control-Confianza
Deslocalización > Globalización
Deseo > Voluntad
Desigualdad > Igualdad
Deslealtad > Tolerancia
Desobediencia > Ciudadano-Desobediencia
Despotismo / Despotismo ilustrado / Despotismo oriental
A diferencia de Platón o Aristóteles, Montesquieu no la considera una desviación de la monarquía, sino un gobierno “sui generis” que constituye el mal político absoluto «monstruoso» y «contra-natura», en la medida en que no se apoya en leyes fundamentales. El déspota es «un hombre a quien sus cinco sentidos dicen continuamente que él lo es todo y que los otros no son nada» (E.L.,II,5).
http://www.alcoberro.info/planes/montesquieu.htm
Véase también Monarquía, Democracia, Antiguo Régimen, Ilustración, China
Determinación > Conflicto-Decisión
Véase también Autonomía-Autodeterminación
Diálogo > Filología y política-Asamblea-Palabra
Véase también Grecia-Platón
Dialéctica
Véase también Filología y política-Asamblea, Filosofía y política, Marx, Fascismo
Dictadura
Véase también Autoritarismo, Totalitarismo, Despotismo, Tiranía
Dictadura del proletariado > Socialismo
Didáctica > Educación y política
Dieta / Tag > Justicia-Parlamento
Dignidad > Vida-Vida digna
Diké > Justicia
Dimitir / Dimisión > Conflicto-Control-Responsabilidad
Dinastía > Monarquía
Dinero > Economía y política
Dios > Religión y política
Diplomacia > Internacional
Dirección > Conflicto-Decisión
Discurso > Filología y política
Discriminación > Igualdad
Disonancia cognitiva>Filología y política-Verdad
Dispositivo > Tecnología y política
División espacial > Gobierno local
División de poderes > Poder
Véase también Conflicto-Consenso-Control
Doctrinario > Conservador
Domicilio > Casa
Dominio > Poder
Dolor > Conflicto-Colaboración-Competencia-Placer-Dolor
Duce > Jefe
Véase también Fascismo
Duelo > Justicia-Venganza
Duma > Justicia-Parlamento
Ecologismo / Medioambientalismo
Véase también Geografía y política-Tierra-Medio ambiente
El aeropocalipsis en China es un claro indicio de los límites de nuestro ambientalismo en boga, esta extraña combinación de catastrofismo y de rutina, de sentimiento de culpa y de indiferencia. La ecología es hoy uno de los principales campos de la batalla ideológica, con toda una serie de estrategias para oscurecer las verdaderas dimensiones de la amenaza ecológica: (1) simple ignorancia: se trata de un fenómeno marginal, no es merecedor de nuestra preocupación, la vida (del capital) continúa, la naturaleza se cuidará de sí misma; (2) la ciencia y la tecnología pueden salvarnos; (3) confiemos la solución al mercado (impuestos más altos a los que contaminan, etc.); (4) presión del superego sobre la responsabilidad personal en lugar de grandes medidas sistémicas: cada uno de nosotros debería hacer lo que pueda (reciclar, consumir menos, etc.); (5) tal vez la peor de todas ellas sea la de abogar por un retorno al equilibrio natural, a una vida tradicional, más morigerada, por la que renunciemos a la arrogancia humana y nos convirtamos de nuevo en niños respetuosos de nuestra Madre Naturaleza (todo este paradigma de la Madre Naturaleza que descarrila por nuestra arrogancia es injusto). ... Peter Sloterdijk ofrece su propio esquema de lo que hay que hacer en el siglo XXI, mejor resumido en los títulos de los dos primeros ensayos del libro, El Antropoceno y De la domesticación del hombre a la civilización de culturas. Por Antropoceno se entiende una nueva época en la vida de nuestro planeta en la que nosotros, los humanos, ya no podemos depender durante más tiempo de la Tierra como reservorio listo para absorber las consecuencias de nuestra actividad productiva: ya no podemos permitirnos el lujo de cerrar los ojos a los efectos secundarios (daños colaterales) de nuestra productividad, que no pueden rebajarse durante más tiempo a un segundo plano en las estadísticas de la humanidad. Tenemos que aceptar que vivimos en una "nave espacial Tierra", responsable de sus condiciones. La Tierra ya no es el telón de fondo/horizonte impenetrable de nuestra actividad productiva, se revela como (otro) objeto finito que podemos destruir sin darnos cuenta o transformarlo hasta hacerlo inhabitable. ... ¿Acaso no es capitalismo ese mismo modelo de cerrar los ojos ante los daños colaterales? Lo que importa en la reproducción capitalista es el empeño repetitivo de automejora centrada en el beneficio y, en principio, se hace caso omiso de los daños colaterales causados al entorno y no incluidos en los costes de producción; incluso los intentos de tenerlos en cuenta a través de impuestos (o por medio de poner directamente un precio a todos y cada uno de los recursos naturales de los que se hace uso, incluido el aire) no pueden sino terminar fracasando. Así pues, a fin de establecer este nuevo modo de relacionarnos con nuestro entorno, es necesario un cambio radical político-económico, lo que Sloterdijk llama "la domesticación de la cultura de animal salvaje". Hasta ahora, cada cultura disciplinaba/educaba a sus propios miembros y garantizaba la paz cívica entre ellos bajo el pretexto del poder del Estado, pero la relación entre las diferentes culturas y estados ha estado permanentemente bajo la sombra de guerras potenciales, en las que las situaciones de paz no eran nada más que un armisticio temporal. Tal y como fue definida por Hegel, toda la ética de un Estado culmina en el mayor acto de heroísmo, la disposición a sacrificar la propia vida por el Estado-nación de cada uno, lo que significa que las salvajes relaciones bárbaras entre estados sirven como fundamento de la vida ética dentro de un Estado. ¿Es la Corea del Norte de hoy, con su inquebrantable afán de armas y misiles nucleares con los que alcanzar blancos distantes, el principal ejemplo de esta lógica de soberanía incondicional del Estado-nación? Sin embargo, en el momento en que aceptamos sin reservas el hecho de que vivimos en una nave espacial Tierra, la tarea que se impone con urgencia es la de civilizar las propias civilizaciones, la de imponer la solidaridad universal y la cooperación entre todas las comunidades humanas, una misión que se vuelve tanto más difícil por el continuo aumento de la 'heroica' violencia sectaria religiosa y étnica y por la disposición a sacrificarse uno mismo (y al mundo) por la causa específica de cada cual. La superación del expansionismo capitalista, una amplia cooperación internacional y una solidaridad que también debería ser capaz de transformarse en un poder ejecutivo dispuesto a violar soberanías estatales, etc., ¿no son todas ellas medidas destinadas a proteger nuestros bienes naturales y culturales? Si no apuntan hacia el comunismo, si no implican un horizonte comunista, entonces es que el término comunismo no tiene ningún sentido en absoluto. Slavoj Zizek, Lecciones del "aeropocalipsis"
John Gray Cambio climático y extinción del pensamiento
James E. Hanley, La tiranía de la vanguardia ambientalista, Disidentia, 27 de julio de 2023
Economía y política / Sistema económico / Riqueza / Pobreza / Propiedad / Producción / Trabajo / Capital / Mercado / Dinero / Finanzas / Lucro / Beneficio / Renta / Intereses económicos / Plutocracia / Impuestos / Prestaciones sociales / Progresivo / Regresivo / Mínimo vital / Salario mínimo / Renta básica / Corrupción / Venalidad / Economía moral de la multitud
División espacial > Gobierno local
División de poderes > Poder
Véase también Conflicto-Consenso-Control
Doctrinario > Conservador
Domicilio > Casa
Dominio > Poder
Dolor > Conflicto-Colaboración-Competencia-Placer-Dolor
Duce > Jefe
Véase también Fascismo
Duelo > Justicia-Venganza
Duma > Justicia-Parlamento
Ecologismo / Medioambientalismo
Véase también Geografía y política-Tierra-Medio ambiente
El aeropocalipsis en China es un claro indicio de los límites de nuestro ambientalismo en boga, esta extraña combinación de catastrofismo y de rutina, de sentimiento de culpa y de indiferencia. La ecología es hoy uno de los principales campos de la batalla ideológica, con toda una serie de estrategias para oscurecer las verdaderas dimensiones de la amenaza ecológica: (1) simple ignorancia: se trata de un fenómeno marginal, no es merecedor de nuestra preocupación, la vida (del capital) continúa, la naturaleza se cuidará de sí misma; (2) la ciencia y la tecnología pueden salvarnos; (3) confiemos la solución al mercado (impuestos más altos a los que contaminan, etc.); (4) presión del superego sobre la responsabilidad personal en lugar de grandes medidas sistémicas: cada uno de nosotros debería hacer lo que pueda (reciclar, consumir menos, etc.); (5) tal vez la peor de todas ellas sea la de abogar por un retorno al equilibrio natural, a una vida tradicional, más morigerada, por la que renunciemos a la arrogancia humana y nos convirtamos de nuevo en niños respetuosos de nuestra Madre Naturaleza (todo este paradigma de la Madre Naturaleza que descarrila por nuestra arrogancia es injusto). ... Peter Sloterdijk ofrece su propio esquema de lo que hay que hacer en el siglo XXI, mejor resumido en los títulos de los dos primeros ensayos del libro, El Antropoceno y De la domesticación del hombre a la civilización de culturas. Por Antropoceno se entiende una nueva época en la vida de nuestro planeta en la que nosotros, los humanos, ya no podemos depender durante más tiempo de la Tierra como reservorio listo para absorber las consecuencias de nuestra actividad productiva: ya no podemos permitirnos el lujo de cerrar los ojos a los efectos secundarios (daños colaterales) de nuestra productividad, que no pueden rebajarse durante más tiempo a un segundo plano en las estadísticas de la humanidad. Tenemos que aceptar que vivimos en una "nave espacial Tierra", responsable de sus condiciones. La Tierra ya no es el telón de fondo/horizonte impenetrable de nuestra actividad productiva, se revela como (otro) objeto finito que podemos destruir sin darnos cuenta o transformarlo hasta hacerlo inhabitable. ... ¿Acaso no es capitalismo ese mismo modelo de cerrar los ojos ante los daños colaterales? Lo que importa en la reproducción capitalista es el empeño repetitivo de automejora centrada en el beneficio y, en principio, se hace caso omiso de los daños colaterales causados al entorno y no incluidos en los costes de producción; incluso los intentos de tenerlos en cuenta a través de impuestos (o por medio de poner directamente un precio a todos y cada uno de los recursos naturales de los que se hace uso, incluido el aire) no pueden sino terminar fracasando. Así pues, a fin de establecer este nuevo modo de relacionarnos con nuestro entorno, es necesario un cambio radical político-económico, lo que Sloterdijk llama "la domesticación de la cultura de animal salvaje". Hasta ahora, cada cultura disciplinaba/educaba a sus propios miembros y garantizaba la paz cívica entre ellos bajo el pretexto del poder del Estado, pero la relación entre las diferentes culturas y estados ha estado permanentemente bajo la sombra de guerras potenciales, en las que las situaciones de paz no eran nada más que un armisticio temporal. Tal y como fue definida por Hegel, toda la ética de un Estado culmina en el mayor acto de heroísmo, la disposición a sacrificar la propia vida por el Estado-nación de cada uno, lo que significa que las salvajes relaciones bárbaras entre estados sirven como fundamento de la vida ética dentro de un Estado. ¿Es la Corea del Norte de hoy, con su inquebrantable afán de armas y misiles nucleares con los que alcanzar blancos distantes, el principal ejemplo de esta lógica de soberanía incondicional del Estado-nación? Sin embargo, en el momento en que aceptamos sin reservas el hecho de que vivimos en una nave espacial Tierra, la tarea que se impone con urgencia es la de civilizar las propias civilizaciones, la de imponer la solidaridad universal y la cooperación entre todas las comunidades humanas, una misión que se vuelve tanto más difícil por el continuo aumento de la 'heroica' violencia sectaria religiosa y étnica y por la disposición a sacrificarse uno mismo (y al mundo) por la causa específica de cada cual. La superación del expansionismo capitalista, una amplia cooperación internacional y una solidaridad que también debería ser capaz de transformarse en un poder ejecutivo dispuesto a violar soberanías estatales, etc., ¿no son todas ellas medidas destinadas a proteger nuestros bienes naturales y culturales? Si no apuntan hacia el comunismo, si no implican un horizonte comunista, entonces es que el término comunismo no tiene ningún sentido en absoluto. Slavoj Zizek, Lecciones del "aeropocalipsis"
John Gray Cambio climático y extinción del pensamiento
James E. Hanley, La tiranía de la vanguardia ambientalista, Disidentia, 27 de julio de 2023
Economía y política / Sistema económico / Riqueza / Pobreza / Propiedad / Producción / Trabajo / Capital / Mercado / Dinero / Finanzas / Lucro / Beneficio / Renta / Intereses económicos / Plutocracia / Impuestos / Prestaciones sociales / Progresivo / Regresivo / Mínimo vital / Salario mínimo / Renta básica / Corrupción / Venalidad / Economía moral de la multitud
Edad y política / Juventud / Vejez
Juan Soto Ivars, Vuestro hijos facha: por qué cada vez hay más jóvenes reaccionarios. El temperamento de la juventud es la rebeldía. Ellos detectan lo que irrita a sus padres y a sus profesores y, por este motivo, exclusivamente por este motivo, lo hacen, El Confidencial, 29 de mayo de 2022
Educación y política / Sistema educativo / Escuela / Enseñanza / Instrucción / Didáctica / Pedagogía / Adiestramiento / Formación / Crianza / Educación del principe / Espejo de príncipes / Educación de las clases populares / Instrucción pública / Educación progresista
Egoísmo > Identidad
Ekklesia > Filología y política-Asamblea
Él > Identidad
Elector / Electoral / Electo / Elegible > Elecciones
Élite > Aristocracia
Ellos > Identidad
Emancipación > Dependencia-Independencia
Emigración > Migración
Emociones > Psicología y política
Empoderamiento > Poder
Véase también Sexualidad y poltíca-Mujer y política
Empresa / Empresa privada / Empresa individual / Empresa libre / Empresario > Capitalismo
Empresa pública > Economía y política-Sector público
Enciclopedia > Ilustración
Enchiridion > Erasmo de Rotterdam
Encuesta > Matemáticas y política
Endofobia > Identidad
Enemigo-Enemistad > Guerra
Jose Antonio Marina (citado en felicidad)
Hace falta reconocer las cosas buenas que recibimos. En la dialéctica política nunca nadie reconoce lo bueno que ha hecho el otro. Y eso hace que sea una vida muy bronca, muy a la defensiva, muy agresiva. La gratitud no es sólo virtud personal, sino una virtud política. El sistema político está para solucionar los conflictos, pero todos los partidos políticos lo que quisieran es que el partido político contrario desapareciera. El único partido que lo dijo con absoluta claridad fue Podemos. Esa política nos lleva a una confrontación permanente de vencedores y vencidos. Sin embargo, la política no debiera ser eso, debería significar que tú y yo tenemos un problema, y que el enemigo de los dos es el problema, no el adversario, y por eso vamos a intentar resolver el problema. Vamos a ver si mejoramos el ejercicio del poder para que las normas sean lo más justas posibles, lo más eficientes para resolver el problema.
Véase también Conflicto-Consenso, Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Amigo
Engagement > Compromiso
Enligtement > Ilustración
Ennoblecimiento > Nobleza
Entrismo
Estrategia para la toma del poder dentro de un movimiento o facción relativamante heterogéneo, mediante la entrada simultánea en él de un grupo homogéneo, relativamente menor. He encontrado algún uso del término "paracaidista" para referirse a esta práctica, pero el uso más habitual es otro (equivalente a "cunero").
Ejecutivo / Poder ejecutivo
Son las personas o instituciones que ejercen el gobierno del Estado. En un sistema político con separación de poderes, es controlado por el poder legislativo y el poder judicial.
Véase también Poder-Separación de poderes, Política-Gobierno, Estado
Equidad > Igualdad
Equidistancia > Conflicto-Opinión
Equilibrio de poderes > Poder
Equite > Caballería-Caballero
Era > 1
Erasmo / Enchiridion
Véase también Hombre-Humanismo, Campo-Ciudad-Utopía
Esclavitud / Esclavismo / Abolicionismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud
https://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_producci%C3%B3n_esclavista
https://www.elperiodico.com/es/the-conversation/20210823/hormigas-esclavizan-hormigas-12009895
Véase también Violencia-Coacción
Escolástica > Religión y política (cristianismo)
Escritura / Derecho escrito / Ley escrita
Véase también Justicia-Derecho, Usos y costumbres-Consuetudinario, Constitución, Justicia-Ley, Religión y política-Sagrada Escritura
Escuela > Educación y política
Escuela de Coímbra / Conimbricenses
Francisco Suárez, Luis de Molina y Pedro da Fonseca, jesuítas vinculados a la Universidad de Coímbra y muy vinculados a la Escuela de Salamanca (salmanticenses).
http://en.wikipedia.org/wiki/Conimbricenses
Véase también Fin y medios-Casuísmo, Religión y política (cristianismo)-Jesuitismo
Escuela de Frankfurt > Estructura-Estructuralismo
Escuela de Manchester > Capitalismo-Liberalismo económico
Escuela de Salamanca / Salmanticenses / Humanismo español / Arbitrismo
Tras la reforma cisneriana y una notable presencia del erasmismo en España (concepto acuñado por Marcel Bataillon) se produjo la depuración de los elementos más "progresistas", acusados de protestantes o "iluminados" (Luis Vives, Alfonso de Valdés, Juan de Valdés, el doctor Cazalla, Reina-Valera, incluso algunos del más alto clero, como el obispo Carranza). La tendencia predominante fue el neoescolasticismo, neoaristotelismo o neotomismo que convive con la secularización del pensamiento político europeo durante el Renacimiento y el Barroco (Maquiavelo, Hugo Grocio) fue representado en la España del siglo XVI por un conjunto de pensadores sociales del ámbito de la teología, el derecho y la economía vinculados a la Universidad de Salamanca, con una importantísima repercusión: Bartolomé de las Casas, el Padre Suárez (Francisco Suárez), Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Martín de Azpilicueta, Tomás de Mercado (Suma de tratos y contratos). Otros, vinculados a la Universidad de Alcalá de Henares, la tuvieron no menor (el Padre Mariana, Juan de Mariana -De rege et regis institutione-). La Universidad de Coímbra también tenía una estrecha relación (conimbricenses).
Se caracterizan por una reflexión sobre los límites del poder (Junta de Valladolid en que Las Casas polemizó con Ginés de Sepúlveda sobre los "justos títulos" del dominio español sobre América y qué relación debía tenerse con "los naturales" -los indígenas o indios-).
Con el nombre de"arbitristas" se conocieron los pensadores que se aplicaban a discurrir "arbitrios", es decir, medidas que el rey podría tomar en el ejercicio de su gobierno y que se imaginaban como remedios de los males existentes (en el XVII, de la "decadencia española" -esencialmente, en la economía-), lo que no deja de ser una confianza en la política como transformadora de la realidad, es decir, una visión secularizada y "progresista", no muy distinta de la de los politiques franceses.
http://es.wikipedia.org/wiki/Junta_de_Valladolid
http://en.wikipedia.org/wiki/School_of_salamanca
http://es.wikipedia.org/wiki/Arbitrismo
Véase también Religión y política (cristianismo)-Escolástica, Español, Tirano-Tiranicidio, Internacional, Escuela de Coímbra, Bodino-Politiques, Mercantilismo
Escuela de Viena > Círculo de Viena
Véase también Violencia-Coacción
Escolástica > Religión y política (cristianismo)
Escritura / Derecho escrito / Ley escrita
Véase también Justicia-Derecho, Usos y costumbres-Consuetudinario, Constitución, Justicia-Ley, Religión y política-Sagrada Escritura
Escuela > Educación y política
Escuela de Coímbra / Conimbricenses
Francisco Suárez, Luis de Molina y Pedro da Fonseca, jesuítas vinculados a la Universidad de Coímbra y muy vinculados a la Escuela de Salamanca (salmanticenses).
http://en.wikipedia.org/wiki/Conimbricenses
Véase también Fin y medios-Casuísmo, Religión y política (cristianismo)-Jesuitismo
Escuela de Frankfurt > Estructura-Estructuralismo
Escuela de Manchester > Capitalismo-Liberalismo económico
Escuela de Salamanca / Salmanticenses / Humanismo español / Arbitrismo
Tras la reforma cisneriana y una notable presencia del erasmismo en España (concepto acuñado por Marcel Bataillon) se produjo la depuración de los elementos más "progresistas", acusados de protestantes o "iluminados" (Luis Vives, Alfonso de Valdés, Juan de Valdés, el doctor Cazalla, Reina-Valera, incluso algunos del más alto clero, como el obispo Carranza). La tendencia predominante fue el neoescolasticismo, neoaristotelismo o neotomismo que convive con la secularización del pensamiento político europeo durante el Renacimiento y el Barroco (Maquiavelo, Hugo Grocio) fue representado en la España del siglo XVI por un conjunto de pensadores sociales del ámbito de la teología, el derecho y la economía vinculados a la Universidad de Salamanca, con una importantísima repercusión: Bartolomé de las Casas, el Padre Suárez (Francisco Suárez), Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Martín de Azpilicueta, Tomás de Mercado (Suma de tratos y contratos). Otros, vinculados a la Universidad de Alcalá de Henares, la tuvieron no menor (el Padre Mariana, Juan de Mariana -De rege et regis institutione-). La Universidad de Coímbra también tenía una estrecha relación (conimbricenses).
Se caracterizan por una reflexión sobre los límites del poder (Junta de Valladolid en que Las Casas polemizó con Ginés de Sepúlveda sobre los "justos títulos" del dominio español sobre América y qué relación debía tenerse con "los naturales" -los indígenas o indios-).
Con el nombre de"arbitristas" se conocieron los pensadores que se aplicaban a discurrir "arbitrios", es decir, medidas que el rey podría tomar en el ejercicio de su gobierno y que se imaginaban como remedios de los males existentes (en el XVII, de la "decadencia española" -esencialmente, en la economía-), lo que no deja de ser una confianza en la política como transformadora de la realidad, es decir, una visión secularizada y "progresista", no muy distinta de la de los politiques franceses.
http://es.wikipedia.org/wiki/Junta_de_Valladolid
http://en.wikipedia.org/wiki/School_of_salamanca
http://es.wikipedia.org/wiki/Arbitrismo
Véase también Religión y política (cristianismo)-Escolástica, Español, Tirano-Tiranicidio, Internacional, Escuela de Coímbra, Bodino-Politiques, Mercantilismo
Escuela de Viena > Círculo de Viena
Esfuerzo/Fracaso
Enrique Rey, Cómo nos engañaron con la cultura del esfuerzo: “Fracasar eternamente es más fácil desde un único lado del tablero”, El País, 6 de junio de 2023
Espacio / Espacio vital > Geografía y política
España / Español / Pueblo español / Revolución española / Guerra Civil Española
"...y si habla mal de España, es español" (Larra, convertido en título por Dragó).
"Pongan ustedes: Español es todo aquél que no puede ser otra cosa" (Cánovas, citado por Galdós).
Particularmente, "revolución española" fue que se produce a partir de la Guerra de Independencia (1808-1814) y se reactiva en distintos episodios del siglo XIX (trienio liberal 1820-1823, guerra carlista y pronunciamientos militares durante el reinado de Isabel II 1833-1868, sexenio revolucionario 1868-1874). Es la revolución liberal española o liberalismo gaditano, cuyos protagonistas sufren la represión de Fernando VII en 1814 y se imponen durante el Trienio Liberal (1820-1823), cuando comienza su historia de divisiones (escisiones sucesivas la izquierda de la izquierda, llegando, de hecho, hasta el movimiento obrero).
También se denomina "revolución española" o "revolución social española" a la que se produce en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil Española (1936-1939), pero ésta se relaciona con las distintas facciones del movimiento obrero, enfrentadas entre sí (anarquistas, socialistas, comunistas y trotskistas).
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_espa%C3%B1ol_seg%C3%BAn_la_Constituci%C3%B3n
Véase también Feudalismo-Feudalismo español, Fascismo español, Nacionalismo-Nacionalismo español, Liberal-Liberalismo político-Liberalismo español, Escuela de Salamanca-Humanismo español-Arbitrismo, Capitalismo-Capitalismo español, Transición-Transición española
Especismo > Libertad-Derechos-Derechos de los animales
Espectro político / Izquierda - Derecha / Extremismo - Centrismo
Espíritu de las leyes > Ilustración-Montesquieu
Establishment > Estado
Estadista > Estado
Estadística > Matemáticas y política
Estado / Razón de Estado / Estado-nación / Estado moderno / Estado liberal / Estado mínimo / Minarquía / Estado de derecho / Estado social / Estado del bienestar / Estadista / Establishment
Estado autonómico > Autonomía
Estado complejo > Federación
Estado compuesto > Federación
Estado de naturaleza > Conflicto-Colaboración-Competencia
Estado federado > Federación
Estado integral > Autonomía
Estado libre asociado
Calificación del estatus político de Puerto Rico en Estados Unidos. Se utilizó para evitar las calificaciones de "colonia" o de "territorio" (Estados Unidos es "anticolonialista", y los territorios se habían convertido en Estados de pleno derecho dentro de la Unión).
En España El "Plan Ibarreche" (impulsado por los nacionalistas vascos) pretendía la aplicación de esa figura para establecer un nuevo estatus del País Vasco. El "plan" fue presentado al Congreso y rechazado, y el País Vasco continúa con el estatus de comunidad autónoma de régimen foral dentro del "Estado de las autonomías".
Véase también Estado, Autonomía
Estados Unidos > Americano
Estadounidense > Americano
Estado unitario
Véase también Autonomía, Federación
Estamento
División social, particularmente la propia del Antiguo Régimen, basada en los privilegios y que se establece por el nacimiento. También llamada "estado".
Véase también Antiguo Régimen, Igualdad-Privilegio, Nobleza, Religión y política-Clero, Tercer estado
https://es.wikipedia.org/wiki/Estamento
Estrategia y táctica
Marta Harnecker y Gabriela Uribe, Estrategia y táctica (1973) puntos 12 a 30:
12. Para ganar una guerra no basta con tener deseos de ganarla: es necesario planificar los combates de tal modo que permitan ir avanzando, hasta llegar a derrotar al enemigo. Y para planificar en forma correcta estos combates es necesario conocer muy bien los siguientes aspectos:
13. a) el terreno en el cual se va a dar la batalla;
b) el enemigo y su fuerza (sus puntos fuertes y sus puntos débiles);
c) nuestras fuerzas (nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles).
14. El balance que hacemos entre las fuerzas enemigas y las nuestras es lo que llamaremos correlación de fuerzas. La correlación de fuerzas puede sernos favorable, es decir que contamos con mayores y/o mejores fuerzas que el enemigo, o puede sernos desfavorable, es decir, que el enemigo nos supera en cantidad y/o calidad de fuerzas.
21. Se llama estrategia a la forma en que se planifican, organizan, orientan los diversos combates para conseguir el objetivo fijado: ganar la guerra contra determinados adversarios.
22 ... estrategia del enfrentamiento directo y total, de la estrategia del cerco y de la estrategia del enfrentamiento parcial, concentrando fuerzas contra un sector del enemigo.
23. Se llama táctica a las distintas operaciones que se ejecutan concretamente para llevar a cabo los combates de acuerdo al plan estratégico general. Por ejemplo, en la estrategia del cerco se daban los siguientes pasos tácticos: cortar las vías de comunicación, las vías de acceso de alimentos, agua, crear un clima de tensión anunciando continuamente ataques que no se llevan a cabo.
24. Llamaremos objetivo estratégico final al objetivo que se persigue en último término. En nuestro ejemplo: ganar la guerra de liberación nacional.
25. Llamaremos objetivos estratégicos parciales, a los objetivos que se pretenden lograr en cada combate. Por ejemplo, derrotar al enemigo en forma parcial en sólo una zona del territorio.
26. La relación entre el objetivo estratégico parcial y final y entre la estrategia y la táctica es una
relación entre el todo y la parte. Hay que tener en cuenta la situación de la guerra en su conjunto y
todas las etapas de la guerra. El no tener en cuenta continuamente el objetivo final, puede significar
sumergirse en problemas secundarios y entregar el triunfo al enemigo.
27. El proceso para determinar la estrategia y la táctica debe ser la elaboración de un plan
(correspondiendo a los puntos anunciados anteriormente); aplicación del plan; análisis de su
resultado: si éste correspondió a la situación real y si permitió avanzar y modificar el plan inicial de
acuerdo al análisis de la experiencia. El método principal es aprender a combatir en el curso de la
misma guerra.
28. Ahora bien, es importante no olvidar que el punto de partida de toda planificación estratégica es
un correcto análisis del terreno en el cual se va a dar el combate y de la correlación de fuerzas entre
nosotros y el enemigo, con el objetivo de derrotarlo. Este análisis debe permitir cambiar en el curso
de la guerra la correlación de fuerzas desfavorable en ese momento hacia una correlación de fuerzas
que asegure el triunfo definitivo. Un buen estratega es principalmente el que aprovecha todos los
recursos para cambiar en el curso de la guerra la correlación de fuerzas.
29. Una estrategia incorrecta para dirigir la guerra tiene consecuencias muy graves, conduce al
desastre, a perder definitivamente la guerra.
30. Estos conceptos de estrategia y táctica, que provienen del lenguaje militar, han sido aplicados
por Lenin al terreno de la lucha de clases, porque para el marxismo la lucha de clases es, como
decíamos anteriormente, una verdadera guerra. Ella se da en los distintos niveles de la sociedad
(económico, ideológico y político), entre los grupos explotadores y los grupos explotados. Es una
guerra larga en la que la clase obrera se dirige a la conquista del poder político para poner fin a la
explotación, construyendo una sociedad socialista.
Pau Marí-Klose y Francisco Javier Moreno, Destino Ítaca: ¿Estamos ya todos a bordo?:
En su análisis de la hegemonía ideológica, Antonio Gramsci distinguió entre guerra de posiciones y guerra de maniobra. El consenso político [en la Cataluña reciente] a favor de políticas de construcción nacional centradas en el sistema educativo y el sistema de medios de comunicación debe interpretarse como una guerra de posiciones en la que el movimiento nacionalista ha luchado para forjar su hegemonía. Con la crisis ha llegado la tan largamente ansiada oportunidad de pasar a la guerra de maniobra. ¡Ítaca, ya llegamos!
Véase también Estado-Cortoplacismo, Guerra, Poder-Hegemonía
Estereotipos nacionales / Carácter nacional
... así como cada individuo tiene su amor propio, cada nación, y aun cada ciudad, tienen el suyo, y por eso los ingleses, sobre cualquier otra excelencia, recaban para sí la de su figura, la de su música y la de su mesa; los escoceses précianse de que sus blasones nobiliarios proceden de regios entronques y de que nadie les aventaja en lo sutil de la dialéctica; los franceses se atribuyen la cortesanía, los parisienses, casi excluyendo a los demás, se arrogan de modo particularísimo la primacía en la ciencia teológica; los italianos se apropian el monopolio de las buenas letras y de la elocuencia: sostienen que todo cuanto no sea el cultivo de dichas disciplinas es puro salvajismo; los romanos creen tener en todo el primer puesto, y todavía siguen soñando plácidamente con los esplendores de la antigua Roma; los venecianos son dichosísimos con gozar de opinión de nobles; los griegos, como creadores de las ciencias, se adjudican los elogios tributados a los hombres insignes de la antigüedad; los turcos y la restante patulea de los bárbaros, piden que se les reconozca la preeminencia en el fervor religioso, y se ríen de los cristianos por entender que se hallan poseídos de la superstición; los judíos, gente mucho más tranquila, esperan constantemente la venida del Mesías, y conservan hasta hoy, con verdadera obstinación, la memoria de Moisés; los españoles no ceden ante nadie sus glorias en la guerra; y los alemanes, en fin, están altamente satisfechos de su corpulencia y de su conocimiento de las artes mágicas. (Erasmo de Rotterdam, Importancia suprema del amor propio en los individuos y en los pueblos en Elogio de la locura).
Extensamente trata el estereotipo nacional español Julio Caro BarojaJ (Fragmentos italianos, 1992, Ediciones Istmo, S.A.; ISBN 84-00-05996-4); citando la leyenda negra y un texto de Gracián (la soberbia, primera en todo lo malo...)
Estructura / Estructuralismo / Superestructura / Escuela de Fránkfurt / Erich Fromm / Miedo a la libertad
Véase también Sistema, Red, Marxismo, Forma de gobierno-Sistema político, Ideología, Filosofía y política
Etimología > Filología y política
Ética y política / Moral y política / Bien / Mal / Bueno / Malo / Bondad / Buenismo
Espacio / Espacio vital > Geografía y política
España / Español / Pueblo español / Revolución española / Guerra Civil Española
"...y si habla mal de España, es español" (Larra, convertido en título por Dragó).
"Pongan ustedes: Español es todo aquél que no puede ser otra cosa" (Cánovas, citado por Galdós).
Particularmente, "revolución española" fue que se produce a partir de la Guerra de Independencia (1808-1814) y se reactiva en distintos episodios del siglo XIX (trienio liberal 1820-1823, guerra carlista y pronunciamientos militares durante el reinado de Isabel II 1833-1868, sexenio revolucionario 1868-1874). Es la revolución liberal española o liberalismo gaditano, cuyos protagonistas sufren la represión de Fernando VII en 1814 y se imponen durante el Trienio Liberal (1820-1823), cuando comienza su historia de divisiones (escisiones sucesivas la izquierda de la izquierda, llegando, de hecho, hasta el movimiento obrero).
También se denomina "revolución española" o "revolución social española" a la que se produce en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil Española (1936-1939), pero ésta se relaciona con las distintas facciones del movimiento obrero, enfrentadas entre sí (anarquistas, socialistas, comunistas y trotskistas).
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_espa%C3%B1ol_seg%C3%BAn_la_Constituci%C3%B3n
Véase también Feudalismo-Feudalismo español, Fascismo español, Nacionalismo-Nacionalismo español, Liberal-Liberalismo político-Liberalismo español, Escuela de Salamanca-Humanismo español-Arbitrismo, Capitalismo-Capitalismo español, Transición-Transición española
Especismo > Libertad-Derechos-Derechos de los animales
Espectro político / Izquierda - Derecha / Extremismo - Centrismo
Espíritu de las leyes > Ilustración-Montesquieu
Establishment > Estado
Estadista > Estado
Estadística > Matemáticas y política
Estado / Razón de Estado / Estado-nación / Estado moderno / Estado liberal / Estado mínimo / Minarquía / Estado de derecho / Estado social / Estado del bienestar / Estadista / Establishment
Estado autonómico > Autonomía
Estado complejo > Federación
Estado compuesto > Federación
Estado de naturaleza > Conflicto-Colaboración-Competencia
Estado federado > Federación
Estado integral > Autonomía
Estado libre asociado
Calificación del estatus político de Puerto Rico en Estados Unidos. Se utilizó para evitar las calificaciones de "colonia" o de "territorio" (Estados Unidos es "anticolonialista", y los territorios se habían convertido en Estados de pleno derecho dentro de la Unión).
En España El "Plan Ibarreche" (impulsado por los nacionalistas vascos) pretendía la aplicación de esa figura para establecer un nuevo estatus del País Vasco. El "plan" fue presentado al Congreso y rechazado, y el País Vasco continúa con el estatus de comunidad autónoma de régimen foral dentro del "Estado de las autonomías".
Véase también Estado, Autonomía
Estados Unidos > Americano
Estadounidense > Americano
Estado unitario
Véase también Autonomía, Federación
Estamento
División social, particularmente la propia del Antiguo Régimen, basada en los privilegios y que se establece por el nacimiento. También llamada "estado".
https://es.wikipedia.org/wiki/Estamento
Estrategia y táctica
Marta Harnecker y Gabriela Uribe, Estrategia y táctica (1973) puntos 12 a 30:
12. Para ganar una guerra no basta con tener deseos de ganarla: es necesario planificar los combates de tal modo que permitan ir avanzando, hasta llegar a derrotar al enemigo. Y para planificar en forma correcta estos combates es necesario conocer muy bien los siguientes aspectos:
13. a) el terreno en el cual se va a dar la batalla;
b) el enemigo y su fuerza (sus puntos fuertes y sus puntos débiles);
c) nuestras fuerzas (nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles).
14. El balance que hacemos entre las fuerzas enemigas y las nuestras es lo que llamaremos correlación de fuerzas. La correlación de fuerzas puede sernos favorable, es decir que contamos con mayores y/o mejores fuerzas que el enemigo, o puede sernos desfavorable, es decir, que el enemigo nos supera en cantidad y/o calidad de fuerzas.
21. Se llama estrategia a la forma en que se planifican, organizan, orientan los diversos combates para conseguir el objetivo fijado: ganar la guerra contra determinados adversarios.
22 ... estrategia del enfrentamiento directo y total, de la estrategia del cerco y de la estrategia del enfrentamiento parcial, concentrando fuerzas contra un sector del enemigo.
23. Se llama táctica a las distintas operaciones que se ejecutan concretamente para llevar a cabo los combates de acuerdo al plan estratégico general. Por ejemplo, en la estrategia del cerco se daban los siguientes pasos tácticos: cortar las vías de comunicación, las vías de acceso de alimentos, agua, crear un clima de tensión anunciando continuamente ataques que no se llevan a cabo.
24. Llamaremos objetivo estratégico final al objetivo que se persigue en último término. En nuestro ejemplo: ganar la guerra de liberación nacional.
25. Llamaremos objetivos estratégicos parciales, a los objetivos que se pretenden lograr en cada combate. Por ejemplo, derrotar al enemigo en forma parcial en sólo una zona del territorio.
26. La relación entre el objetivo estratégico parcial y final y entre la estrategia y la táctica es una
relación entre el todo y la parte. Hay que tener en cuenta la situación de la guerra en su conjunto y
todas las etapas de la guerra. El no tener en cuenta continuamente el objetivo final, puede significar
sumergirse en problemas secundarios y entregar el triunfo al enemigo.
27. El proceso para determinar la estrategia y la táctica debe ser la elaboración de un plan
(correspondiendo a los puntos anunciados anteriormente); aplicación del plan; análisis de su
resultado: si éste correspondió a la situación real y si permitió avanzar y modificar el plan inicial de
acuerdo al análisis de la experiencia. El método principal es aprender a combatir en el curso de la
misma guerra.
28. Ahora bien, es importante no olvidar que el punto de partida de toda planificación estratégica es
un correcto análisis del terreno en el cual se va a dar el combate y de la correlación de fuerzas entre
nosotros y el enemigo, con el objetivo de derrotarlo. Este análisis debe permitir cambiar en el curso
de la guerra la correlación de fuerzas desfavorable en ese momento hacia una correlación de fuerzas
que asegure el triunfo definitivo. Un buen estratega es principalmente el que aprovecha todos los
recursos para cambiar en el curso de la guerra la correlación de fuerzas.
29. Una estrategia incorrecta para dirigir la guerra tiene consecuencias muy graves, conduce al
desastre, a perder definitivamente la guerra.
30. Estos conceptos de estrategia y táctica, que provienen del lenguaje militar, han sido aplicados
por Lenin al terreno de la lucha de clases, porque para el marxismo la lucha de clases es, como
decíamos anteriormente, una verdadera guerra. Ella se da en los distintos niveles de la sociedad
(económico, ideológico y político), entre los grupos explotadores y los grupos explotados. Es una
guerra larga en la que la clase obrera se dirige a la conquista del poder político para poner fin a la
explotación, construyendo una sociedad socialista.
Pau Marí-Klose y Francisco Javier Moreno, Destino Ítaca: ¿Estamos ya todos a bordo?:
En su análisis de la hegemonía ideológica, Antonio Gramsci distinguió entre guerra de posiciones y guerra de maniobra. El consenso político [en la Cataluña reciente] a favor de políticas de construcción nacional centradas en el sistema educativo y el sistema de medios de comunicación debe interpretarse como una guerra de posiciones en la que el movimiento nacionalista ha luchado para forjar su hegemonía. Con la crisis ha llegado la tan largamente ansiada oportunidad de pasar a la guerra de maniobra. ¡Ítaca, ya llegamos!
Véase también Estado-Cortoplacismo, Guerra, Poder-Hegemonía
Estereotipos nacionales / Carácter nacional
... así como cada individuo tiene su amor propio, cada nación, y aun cada ciudad, tienen el suyo, y por eso los ingleses, sobre cualquier otra excelencia, recaban para sí la de su figura, la de su música y la de su mesa; los escoceses précianse de que sus blasones nobiliarios proceden de regios entronques y de que nadie les aventaja en lo sutil de la dialéctica; los franceses se atribuyen la cortesanía, los parisienses, casi excluyendo a los demás, se arrogan de modo particularísimo la primacía en la ciencia teológica; los italianos se apropian el monopolio de las buenas letras y de la elocuencia: sostienen que todo cuanto no sea el cultivo de dichas disciplinas es puro salvajismo; los romanos creen tener en todo el primer puesto, y todavía siguen soñando plácidamente con los esplendores de la antigua Roma; los venecianos son dichosísimos con gozar de opinión de nobles; los griegos, como creadores de las ciencias, se adjudican los elogios tributados a los hombres insignes de la antigüedad; los turcos y la restante patulea de los bárbaros, piden que se les reconozca la preeminencia en el fervor religioso, y se ríen de los cristianos por entender que se hallan poseídos de la superstición; los judíos, gente mucho más tranquila, esperan constantemente la venida del Mesías, y conservan hasta hoy, con verdadera obstinación, la memoria de Moisés; los españoles no ceden ante nadie sus glorias en la guerra; y los alemanes, en fin, están altamente satisfechos de su corpulencia y de su conocimiento de las artes mágicas. (Erasmo de Rotterdam, Importancia suprema del amor propio en los individuos y en los pueblos en Elogio de la locura).
Extensamente trata el estereotipo nacional español Julio Caro BarojaJ (Fragmentos italianos, 1992, Ediciones Istmo, S.A.; ISBN 84-00-05996-4); citando la leyenda negra y un texto de Gracián (la soberbia, primera en todo lo malo...)
Estructura / Estructuralismo / Superestructura / Escuela de Fránkfurt / Erich Fromm / Miedo a la libertad
Véase también Sistema, Red, Marxismo, Forma de gobierno-Sistema político, Ideología, Filosofía y política
Etimología > Filología y política
Ética y política / Moral y política / Bien / Mal / Bueno / Malo / Bondad / Buenismo
Etnia / Etnicismo > Igualdad-Racismo
Eugenesia > Igualdad-Darwinismo social
Euroasiático / Gran Rusia
Véase también Psicología y política-Paneslavismo
Europa / Europeo
Con el Imperio romano nace un proyecto político universalista, heredero del helenismo y que se prolonga en el proyecto político de la cristiandad. En la Alta Edad Media se fragmenta (Henri Pirenne, Mahoma y Carlomagno), y queda identificado con Europa occidental como cristiandad latina y con Bizancio como cristiandad oriental. La expansión europea se produce incialmente con la incorporación de la Europa centro-oriental (germánica, a la latina) y la oriental (eslava, a la bizantina), y continúa en enfrentamiento-convivencia con el islam en la Reconquista española y las Cruzadas en Tierra Santa. Las universidades medievales dotaron de una gran unidad cultural a los reinos. La caída de Constantinopla, simultánea al nacimiento del humanismo y la imprenta, es hito del comienzo de la modernidad y del comienzo de un decisivo desplazamiento del eje de la civilización del Mediterráneo al Atlántico, convirtiéndose las zonas más dinámicas de Europa en el "centro" de una "economía mundo capitalista" desde el siglo XVI (Braudel-Wallenstein-Cipolla).
Eugenesia > Igualdad-Darwinismo social
Euroasiático / Gran Rusia
Véase también Psicología y política-Paneslavismo
Europa / Europeo
Con el Imperio romano nace un proyecto político universalista, heredero del helenismo y que se prolonga en el proyecto político de la cristiandad. En la Alta Edad Media se fragmenta (Henri Pirenne, Mahoma y Carlomagno), y queda identificado con Europa occidental como cristiandad latina y con Bizancio como cristiandad oriental. La expansión europea se produce incialmente con la incorporación de la Europa centro-oriental (germánica, a la latina) y la oriental (eslava, a la bizantina), y continúa en enfrentamiento-convivencia con el islam en la Reconquista española y las Cruzadas en Tierra Santa. Las universidades medievales dotaron de una gran unidad cultural a los reinos. La caída de Constantinopla, simultánea al nacimiento del humanismo y la imprenta, es hito del comienzo de la modernidad y del comienzo de un decisivo desplazamiento del eje de la civilización del Mediterráneo al Atlántico, convirtiéndose las zonas más dinámicas de Europa en el "centro" de una "economía mundo capitalista" desde el siglo XVI (Braudel-Wallenstein-Cipolla).
Anu Bradford habla del "efecto Bruselas" (la imposición de los valores europeos en el mundo a través de la potencia de su mercado y las regulaciones burocráticas, que no ha disminuido, sin aumentado con la crisis financiera, el brexit o la covid) Ver búsqueda en Google
España es el problema, Europa la solución (Ortega y Gasset).
Evangelio > Biblia
Evergetismo
La práctica de confiar a los más ricos subvenir las necesidades públicas (el panem et circensis romano) por el prestigio u "honor" que tal "buena acción" (eso significa etimológicamente εύεργετέω) les confiere. Similar cosa es que cargos públicos no se remuneren. Así ocurría en la Antigua Roma, junto con la práctica de las redes patrón-cliente. Algo similar se produjo en el caciquismo español de la Restauración.
https://es.wikipedia.org/wiki/Evergetismo
Véase también Economía y política, Clientela-Caciquismo
Evolución > Revolución
Excepcionalismo > América
Éxodo > Migración
Véase también Biblia
Expansionismo > Territorio
Exterminio > Campo de exterminio
Extrema derecha > Espectro político
Extrema izquierda > Espectro político
Extremismo > Espectro político
Véase también Radical
Fake news > Información
Véase Sujeto, Comunidad-Zoon politikon, Conflicto-Control-Responsabilidad, Conflicto-Decisión, Institución, Vida-Muerte, Derechos, Libertad, Monarquía, Novedad, Escuela de Salamanca-Humanismo español, Campo-Ciudad-Utopía, Fin y medios-Maquiavelismo, Socialismo-Socialismo de rostro humano, Capitalismo-Homo aeconomicus, Capitalismo-Capitalismo de rostro humano, Conflicto-Colaboración-Estado de naturaleza-Homo homini lupus-Homo, sacra res homini, Educación y política
Hombre de honor > Honor
Hombre público > Sujeto
Hombre (varón) > Sexualidad y poltítica-Virilidad
Hombría > Sexualidad y poltítica-Virilidad
Homo > Hombre
Homo aeconomicus > Capitalismo
Homo homini lupus > Conflicto-Colaboración-Estado de naturaleza
Homo, sacra res homini > Conflicto-Colaboración-Estado de naturaleza
Homofobia > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Anti-Fobia
Véase también Sexualidad y política
Homosexualidad > Sexualidad y política
Honor / Honra / Fama / Prestigio / Respeto / Timocracia / Hombre de honor
Al rey la hacienda y la vida
se ha de dar, pero el honor
es patrimonio del alma
y el alma solo es de Dios (Calderón de la Barca, El Alcalde de Zalamea)
Es el principio del gobierno monárquico según Montesquieu (siendo la virtud el de la república-democracia y la moderanción el de la aristocracia).
http://www.alcoberro.info/planes/montesquieu.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Honor
http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_social#Honor_social
Como dice Aristóteles, cosa es verdadera:
el mundo por dos cosas trabaja: la primera,
por tener mantenencia; la otra cosa era
por tener juntamiento con hembra placentera. (Arcipreste de Hita, Libro del Buen Amor)
Debería añadirse una tercera, que mueve más que cualquiera de esas dos: el prestigio, respeto, reputación o fama. Sin ellos, el hombre en sociedad no accede a ninguna de las otras dos. La prelación o jerarquía, la aceptación en una comunidad, depende de ella. Tampoco es algo privativo de la especie humana, puesto que la evolución ha seleccionado ese comportamiento en muchos animales sociales: se accede a la comida y al sexo por riguroso orden, un orden que se establece por procedimientos ritualizados, como los combates y el cortejo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Escenificaci%C3%B3n_del_poder_pol%C3%ADtico
Véase también Vida-Intimidad, Información, Valor-Principio, Hombre
Horda > Sociedad
Hospitalidad > Cliente
Household suffrage > Elecciones
Humanismo > Hombre-Humanismo
Humanismo español > Escuela de Salamanca
Iberoamérica > América española
IA > Tecnología y política
Ideal / Idealismo / Idealista / Ideas / Ideas políticas > Ideología
Ideología / Ideólogo / Ideas / Ideas políticas / Ideal / Idealismo / Idealista / Convicción / Creencia / Corrección política / Pensamiento único / Cancel culture / Guerra cultural
Quien a los veinte años no es revolucionario, no tiene corazón; y quien a los cuarenta lo sigue siendo, no tiene cabeza.
Los franceses tienen le coeur a gauche et a droite le poche ("el corazón a la izquierda y a la derecha el bolsillo").
Obispo de Alcalá: Ha llegado el momento de decir, con voz sosegada pero clara, que el Partido Popular es liberal, informado ideológicamente por el feminismo radical y la ideología de género, e “infectado” como el resto de los partidos políticos y sindicatos mayoritarios, por el lobby LGBTQ; siervos todos, a su vez, de instituciones internacionales (públicas y privadas) para la promoción de la llamada “gobernanza global” al servicio del imperialismo transnacional neocapitalista ... Como es verificable, el Partido Popular con esta decisión, se suma al resto de los partidos políticos que, además de promover el aborto, lo consideran un derecho de la mujer: una diabólica síntesis de individualismo liberal y marxismo. Dicho de otra manera, a fecha de hoy ‒ y sin juzgar a las personas ‒, los partidos políticos mayoritarios se han constituido en verdaderas “estructuras de pecado” (Cf. San Juan Pablo II, Encíclicas Sollicitudo rei socialis, 36-40 y Evangelium vitae, 24).(Reproducido íntegramente en Religión en Libertad, 25 de septiembre de 2014).
Obispo de San Sebastián: Los hechos demuestran que la supuesta ‘izquierda' es la que termina marcando el camino a la supuesta 'derecha'. Cada vez existen menos diferencias ideológicas reales entre los partidos políticos, dado que han asumido todos ellos los valores del neocapitalismo, el relativismo y la ideología de género ... Alguien dijo que el pensamiento políticamente correcto de nuestros días se caracteriza por ser teóricamente marxista, prácticamente liberal y psicológicamente freudiano. (Citado en Público, 3 de octubre de 2014).
Savater, en un breve artículo, identifica la corrección política como imposición de manías:
Todos somos, a escala mayor o menor, maniáticos. Nada de malo hay en ello, aunque ciertas manías son más perturbadoras que otras. Lo temible son los maniacos, o sea, los maniáticos empeñados en imponer sus manías a los demás, convertidas en dogma, adornadas con virtudes irrenunciables y transformadas en moral. Aún más, en superioridad moral. Hoy pululan por las redes sociales, intimidando a muchos. Están los maniacos clásicos, racistas, fanáticos religiosos (o anti), separatistas... pero además los de nuevo cuño, las feministas convencidas de la culpabilidad predeterminada de los varones, en cualquier conflicto o hasta en su forma de sentarse, y los más severos aunque risibles de todos, los animalistas, inventores de una moral surrealista en que solo puede haber animales inocentes y humanos culpables. Quien se burla de sus odios comete delito... de odio. No tomemos en broma a los maniacos, son influyentes y se encargan a través de la web de repartir los certificados de buena conducta que antes expedía la policía franquista... (Maníacos, el País, 23 de septiembre de 2017).
John William Wilkinson, Puritanismo con prohibicionismo, un enlace que conduce a la parálisis (o peor), El Confidencial, 2 de diciembre de 2017
Javier Benegas, La Corrección Política: mito y realidad del nuevo totalitarismo del siglo XXI, Disidentia, 19 junio, 2018:
Además de quienes tienden a reducir este complejo fenómeno a marxismo cultural, existen también los que relativizan su importancia, afirmando que la Corrección Política siempre ha existido. ... en el pasado los tabúes y convenciones se construían con el tiempo, de manera lenta y laboriosa. Según las sociedades avanzaban y cambiaban, las reglas desaparecían de forma gradual, dando paso a nuevas convenciones que, previamente, debían demostrar una cierta utilidad. Estas reglas, mejores o peores, resultaban claras, previsibles y estables. No cambiaban bruscamente ni se desechaban alegremente, tampoco se desdoblaban en nuevas reglas incompatibles unas con otras. Por el contrario, la Corrección Política genera constantemente nuevas reglas contradictorias entre sí y cuya utilidad es cuestionable, cuando no inexistente. Reglas que, lejos de desaparecer gradualmente, se dividen y multiplican en un proceso de mutación sobre el que la sociedad no tiene ningún control; tampoco las élites, que se limitan a ir a favor de la corriente para obtener algún beneficio o, en su defecto, sobrevivir a cambios vertiginosos.
En Estados Unidos y el Reino Unido, el ambiente intelectual tras los movimientos Me Too, Black Lives Matter, I Can't Breath, etc. (denuncias de todo tipo de ofensas, invisibilización, victimización, apropiación cultural) ha llegado a lo que se denomina "cancel culture" (cultura de la cancelación); en la que al discrepante (del pensamiento único o corrección política "progresista"), o a quien se acusa, o de quien se sospecha de un comportamiento "desviado" (con distintos grados, casos de Kevin Spacey, Woody Allen, J.K. Rowling), se le señala, acosa y proscribe de la esfera pública, aprovechando el poder de las redes sociales y la susceptibilidad a presión de los medios de comunicación, empresas e instituciones académicas. También incluye damnatio memoriae (derribo de estatuas de esclavistas o colonizadores). Se ha llegado a retirar de la plataforma que la exhibía la película Lo que el viento se llevó, y a pedir a Scrabble que impida a los jugadores usar doscientas palabras "prohibidas", como la infame "N word" (nigger). Un grupo de intelectuales, entre los que están Noam Chomsky, Salman Rushdie, Steven Pinker y Margaret Atwood, publicó una carta (A Letter of Justice and Open Debate, 7 julio 2020) denunciando esa cancel culture, y fueron acusados de ser un grupo de viejas glorias resentidas "que no soportan no dominar la conversación" (noticia en El País noticia en El Periódico). Un grupo de intelectuales españoles secundó la carta. Un par de años antes se había tenido un debate similar en Francia.
Véase también Poder-Hegemonía, Compromiso, Intereses, Identidad, Religión y política, Ciencia y política, Realismo-Idealismo, Iliberalismo, Filología y política-Relato, Religión y política, Arte y política-Arnold Hauser-Historia social de la literatura y el arte, Cultura
Igualdad / Equidad / Isonomía / Isegoría / Desigualdad / Discriminación / Appartheid / Racismo / Etnicismo / Jerarquía / Privilegio / Darwinismo social / Herbert Spencer / Charles Darwin / Eugenesia
Ilegal > Justicia-Ley
Iliberal
Se usa para designar a los movimientos políticos que dicen oponerse al "orden liberal" desde una postura de "derecha ultraconservadora" o "extrema derecha", que han llegado al poder en los países del Este de la Unión Europea (Victor Orban en Hungría, Kaczinsky en Polonia); también en la Rusia de Putin y en la Turquía de Erdogan. Más lejano es el parentesco con el régimen chino.
Ivan Krastev y Stephen Holmes La luz que se apaga. Cómo Occidente ganó la Guerra fría pero perdió la paz (reseña en El Mundo: Putin, Orban, Kaczynski... O la historia de la Europa iliberal, 12 de noviembre de 2019).
Por qué Hungría se rinde a Orbán - El primer ministro húngaro ha sido reelegido tres veces consecutivas con un discurso centrado en la etnia y el miedo a los inmigrantes. La pensadora Agnes Heller, que lo considera un “tirano moderno”, explica qué podemos aprender de Hungría antes de que sea demasiado tarde (El País, 21 de abril de 2019) -es de lo último que escribió, murió a los pocos meses, lo cita Joaquín Estefanía en Democracia y Capitalismo- Si los viejos partidos se derrumban y nuevas formaciones sin tradición surgen de la nada; si los tiranos pueden ser elegidos una y otra vez por la mayoría; si la riqueza se redistribuye a la inversa, ¿qué es lo que mueve a la gente? La respuesta es simple: la ideología combinada con las políticas de la identidad. Francis Fukuyama, en Identidad, su último libro, apunta a la abrumadora influencia de las políticas de identidad, y no solo en las tiranías. Estas políticas (en plural) difieren mucho unas de otras, dependiendo de la clase de “identidad” en la que se fundamenten.
Jan Werner-Müller, ¿Democracia cristiana o democracia iliberal? - El partido de Orbán ha destruido la democracia y el Estado de derecho en Hungría. Al igual que otros autócratas, no vacilará en rechazar el pluralismo y pisotear a las minorías para mantener el poder (El País, 9/02/2020).
Véase Liberalismo, Autoritarismo, Democracia cristiana, Ideología-Pensamiento único-Cancel culture
Ilícito > Justicia-Ley
Ilustración / Aufklärung / Enligtement / Enciclopedia / Luces / Siècle des lumières / Philosophes / Montesquieu / Voltaire / Rousseau / Kant
Véase también Despotismo-Despotismo ilustrado, Filosofía y política, Educación y política, Ética y política, Religión y política, Liberalismo, Revolución francesa, Revolución inglesa, Americano-Revolución americana, Constitución, Capitalismo, Tolerancia, Progreso, Civilización-Buen salvaje, Poder, Moderado-Lampedusiano, Sentido común-Paine
Imaginario / Imaginario colectivo / Imaginario social
https://es.wikipedia.org/wiki/Imaginario_colectivo
Imperialismo / Imperio / Imperio babilónico / Imperio asirio / Imperio chino / Imperio persa / Imperio de Alejandro / Imperio romano / Imperio bizantino / Sacro Imperio Germánico / Imperio español / Imperialismo y colonialismo / Imperio británico / Imperio francés / Imperio ruso / Imperio austro-húngaro / Imperio alemán / Imperio japonés / Imperialismo estadounidense / Imperio de la libertad
Imperio es la entidad política que se impone sobre una amplia superficie territorial y humana, necesariamente multinacional ("multitud de pueblos y gentes") aunque habitualmente con una de ellas como protagonista (en el caso del Imperio austro-húngaro, fueron dos) y otras en condición de "provincias de ultramar", "protectorados", "dominios", "colonias" o "pueblos sometidos". Es característico de los imperios su vocación expansiva, incluso universalista ("del mar grande al mar pequeño", "no se pone el Sol"...)
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_de_la_libertad
Véase también Reino, Colonia-Imperio colonial, Roma, Español, Americano, Revolución francesa, Capitalismo, Cosmopolitismo
Imperialismo trasnacional > Globalización
España es el problema, Europa la solución (Ortega y Gasset).
Evangelio > Biblia
Evergetismo
La práctica de confiar a los más ricos subvenir las necesidades públicas (el panem et circensis romano) por el prestigio u "honor" que tal "buena acción" (eso significa etimológicamente εύεργετέω) les confiere. Similar cosa es que cargos públicos no se remuneren. Así ocurría en la Antigua Roma, junto con la práctica de las redes patrón-cliente. Algo similar se produjo en el caciquismo español de la Restauración.
https://es.wikipedia.org/wiki/Evergetismo
Véase también Economía y política, Clientela-Caciquismo
Evolución > Revolución
Excepcionalismo > América
Éxodo > Migración
Véase también Biblia
Expansionismo > Territorio
Exterminio > Campo de exterminio
Extrema derecha > Espectro político
Extrema izquierda > Espectro político
Extremismo > Espectro político
Véase también Radical
Fake news > Información
Falangismo > Fascismo español
Fama > Honor
Familia
Véase también Casa, Sociedad, Sexualidad y política-Patriarcado-Matriarcado-Paterfamilias
Fascismo / Nazismo / Fascismo clerical
Fascismo clerical > Fascismo
Fascismo español / Franquismo / Movimiento Nacional / Nacionalcatolicismo / Nacionalsindicalismo / Falangismo / Militarismo español / Tradicionalismo español / Conservadurismo español / Franquismo sociológico
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_nacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalcatolicismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Militarismo_espa%C3%B1ol
https://es.wikipedia.org/wiki/Franquismo_sociol%C3%B3gico
https://es.wikipedia.org/wiki/Lemas_del_franquismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_y_cultura_del_franquismo
Véase también Fascismo, España, Nacionalismo, Religión y política, Militarismo, Tradicionalismo, Conservadurismo, Totalitarismo, Autoritarismo, Estado, Autonomía, Soberanía, Soberanismo
Federalismo / Federación / Confederación / Cantonalismo
Fe > Sentimientos
Fechas y política > Historia y política
Felicidad
Fama > Honor
Familia
Véase también Casa, Sociedad, Sexualidad y política-Patriarcado-Matriarcado-Paterfamilias
Fascismo / Nazismo / Fascismo clerical
Fascismo clerical > Fascismo
Fascismo español / Franquismo / Movimiento Nacional / Nacionalcatolicismo / Nacionalsindicalismo / Falangismo / Militarismo español / Tradicionalismo español / Conservadurismo español / Franquismo sociológico
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_nacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalcatolicismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Militarismo_espa%C3%B1ol
https://es.wikipedia.org/wiki/Franquismo_sociol%C3%B3gico
https://es.wikipedia.org/wiki/Lemas_del_franquismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_y_cultura_del_franquismo
Véase también Fascismo, España, Nacionalismo, Religión y política, Militarismo, Tradicionalismo, Conservadurismo, Totalitarismo, Autoritarismo, Estado, Autonomía, Soberanía, Soberanismo
Federalismo / Federación / Confederación / Cantonalismo
Fe > Sentimientos
Fechas y política > Historia y política
Felicidad
https://www.eldebate.com/cultura/20230619/jose-antonio-marina-apelar-concepto-derecho-animales-devalua-nocion-derecho_122286_amp.html
La felicidad es un concepto que se inventa para designar la necesidad de cumplir unos deseos, satisfacer unas expectativas. Lograr cada uno de esos deseos y expectativas produce alegría o placer, pero al mismo tiempo deja un poso de insatisfacción, porque no se agota nuestra capacidad de desear. Es una especie de carrera hacia el horizonte que nunca alcanzamos. Pero la insatisfacción conlleva un aspecto positivo: nos incita a seguir navegando, seguir actuando. De manera que la felicidad es la misma tensión de la acción hacia sus fines. Pero ¿no habrá alguna situación en que por fin nos digamos: «¡Hemos llegado!»? Aristóteles define la felicidad como el fin último, pero ese fin último nadie sabe exactamente dónde está. Es una utopía que nos lleva a la acción, es el hilo dorado del que hablaba Platón y que nos va haciendo buscar mejores soluciones, progresando o equivocándonos. Es una utopía irrealizable, pero de la que no podemos prescindir, porque está en la misma esencia de nuestra acción.
–En el mundo antiguo y medieval no existía ese concepto de utopía, de modo que se asumía que el Cielo estaba en la otra vida. Era una proyección que, por un lado, quitaba el exceso de tensión en esta vida, pero, por otro lado, generaba cierta resignación. La Modernidad, por el contrario, ¿se ha ocupado de buscar la utopía aquí, en esta vida?
–Eran épocas en que había un claro sentimiento religioso que explicaba cómo era la realidad, daba esperanza y ofrecía algún sentido a los sufrimientos de esta vida. En este mundo se proyectaba la Felicidad, con mayúscula, la felicidad total después de esta vida. Pero cuando las religiones pierden vigencia vital, la gente empieza a pensar que postergar todo para la otra vida deja sin alicientes esta vida. Es una especie de psicologización de la felicidad, lo que yo llamo felicidad con minúscula: lograr una vida lo más agradable posible, el mayor bienestar, satisfacer la mayor cantidad de deseos. El mundo hindú y budista había considerado que el paraíso consistía en disolverse en la conciencia trascendental y prescindir de los deseos. Pero nuestra cultura occidental insistía en la satisfacción de los deseos, y como un componente psicológico. Hoy abunda una especie de felicidad de libros de autoayuda. Al romperse con la Felicidad con mayúscula, se pierde una parte importante de nuestra historia que consiste en enlazar la búsqueda privada de felicidad con la búsqueda social de la felicidad a través de la justicia. Al psicologizarse demasiado el concepto de felicidad, se corta ese lazo y nos encontramos con que pierde sentido la idea fundamental de felicidad pública dentro de nuestra estructura política. Surge un individualismo muy egocéntrico: pasarlo lo mejor posible y que el Estado del bienestar sirva únicamente para favorecerme.
–Ahora proliferan los índices de felicidad. Pero sus resultados pueden ser muy contradictorios. Hoy objetivamente vivo mejor que un campesino de hace cincuenta años. Vivimos con mejor salud, mueren menos niños al nacer, fallecen menos mujeres al dar a luz. Sin embargo, la gran esperanza para un campesino hace cincuenta años era que su cosecha le durase hasta el año siguiente, y esa expectativa era mucho más fácil de satisfacer que las expectativas que tenemos ahora. Hoy, como las expectativas son mayores, la posibilidad de quedar decepcionado es mayor también. Hace unos años, en una portada del Newsweek, se leía: «¿Por qué, si estamos tan bien, nos sentimos tan mal?». No reconocer las cosas buenas que tenemos hace que prolifere la insatisfacción, el malestar, la envidia. Para los clásicos griegos, la felicidad era la vida buena, la vida en que usted va a realizar su mejor yo; no se trata de bienestar, se trata de que usted está cumpliendo sus mejores metas, sus mejores fines, está siendo mejor persona, su mejor figura. Había un componente ético fortísimo que se ha perdido por completo. Ahora la idea de la felicidad consiste en pasarlo bien. La felicidad se ha trivializado. Hay una intoxicación por una idea de felicidad muy poco definida, muy pequeñita. La gran creación de la Ilustración era construir la felicidad pública, asegurar que cada persona va a poder tener el campo de juego suficiente para buscar su felicidad. La mayor conquista para la felicidad ha sido el sistema de derechos. Porque un sistema de derechos, un sistema de protección social, de seguridad social, son componentes de la felicidad absolutamente fundamentales. Aristóteles decía que uno de los problemas de la felicidad es que depende de la suerte, y todo el sistema de derechos que estamos construyendo es para intentar que la suerte tenga la menor influencia posible en la vida de las personas.
Feminismo > Sexualidad y política-Mujer y política
Feudalismo / Sistema feudal / Modo de producción feudal / Feudalismo español / Siervo / Servidumbre / Señor / Señorío
El feudalismo se caracteriza en lo político por la descentralización del poder: en ausencia de un Estado digno de tal nombre, son los "señores de la guerra" los que ejercen el poder en sus circunscripciones (los feudos) con una relación muy elástica con la cúspide de la "pirámide feudal". La violencia es consustancial al sistema feudal.
Entre los tratamientos protocolarios que identifican el ejercicio del poder destacan los equivalentes a "señor" (del latín senior, mientras que el término equvalente era más bien dominus -de donde también viene la palabra "dominio"-, herr -en alemán-, master -en inglés, derivada del latín magister, que da en castellano "maestro" y "maestre"-).
Véase también Descentralización, Antiguo Régimen, Mercantilismo, Capitalismo, Sistema, Monarquía-Monarquía feudal, Esclavitud-Esclavismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo_espa%C3%B1ol
Ficción
Anonio Muñoz Molina, Ficciones convenientes - Las patrias, el dinero, los dioses son igualmente irreales: pero su fantasmagoría no es un obstáculo para su influencia escalofriante sobre la realidad, El País, 27/09/2014
Véase también: Religión y política, Economía y política, NacionalismoNacionalismo, Imaginario, Psicología y política
Fidelidad > Tolerancia
Filología y política
Filosofía y política
Filosofía en un minuto
Feminismo > Sexualidad y política-Mujer y política
Feudalismo / Sistema feudal / Modo de producción feudal / Feudalismo español / Siervo / Servidumbre / Señor / Señorío
El feudalismo se caracteriza en lo político por la descentralización del poder: en ausencia de un Estado digno de tal nombre, son los "señores de la guerra" los que ejercen el poder en sus circunscripciones (los feudos) con una relación muy elástica con la cúspide de la "pirámide feudal". La violencia es consustancial al sistema feudal.
Entre los tratamientos protocolarios que identifican el ejercicio del poder destacan los equivalentes a "señor" (del latín senior, mientras que el término equvalente era más bien dominus -de donde también viene la palabra "dominio"-, herr -en alemán-, master -en inglés, derivada del latín magister, que da en castellano "maestro" y "maestre"-).
Véase también Descentralización, Antiguo Régimen, Mercantilismo, Capitalismo, Sistema, Monarquía-Monarquía feudal, Esclavitud-Esclavismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo_espa%C3%B1ol
Anonio Muñoz Molina, Ficciones convenientes - Las patrias, el dinero, los dioses son igualmente irreales: pero su fantasmagoría no es un obstáculo para su influencia escalofriante sobre la realidad, El País, 27/09/2014
Véase también: Religión y política, Economía y política, NacionalismoNacionalismo, Imaginario, Psicología y política
Fidelidad > Tolerancia
Filología y política
Filosofía y política
Filosofía en un minuto
Véase también Grecia, Roma, Religión y política, Escuela de Salamanca, Ilustración, Romanticismo, Materialismo, Marxismo, Realismo-Idealismo, Positivismo, Círculo de Viena, Estructura-Estructuralismo, Ideología, Intelectual
Fin y medios / Maquiavelismo / Casuísmo / Mal menor
No aparece en El Príncipe la frase "el fin justifica los medios", sino en un jesuita alemán del siglo XVII (hablando del casuísmo, una doctrina moral, en lo que dentro de la ortodoxia sería la opción por "el mal menor").
París bien vale una misa (Enrique IV de Borbón).
Giovanni Botero, Della Ragion di Stato (jesuita italiano, muy vinculado a la Escuela de Salamanca).
Ramin Jahabengloo, Leer hoy a Maquiavelo: En vez de usar el modelo de los seis gobiernos clásicos para referirse al ciclo inevitable de bien y mal en la política, Maquiavelo pide una “república perpetua” como condición para el progreso de toda la humanidad. Al decir “república perpetua”, se refiere a la expansión del poder de actuar. Como la naturaleza otorga a los hombres el conocimiento, pero no la facultad de actuar, los hombres deben actuar por su cuenta, sin esperar la ayuda ni de Dios ni de la naturaleza. Dios y la naturaleza no ayudan a los hombres a ejercer el poder, por lo que no existe ninguna ley natural ni ningún derecho natural que sean el fundamento de la política. En otras palabras, la doctrina moderna de la soberanía comienza cuando Maquiavelo se apropia del poder que antes los hombres ejercían, en teoría, para cumplir la voluntad de Dios.
Su convicción era que, para empezar de nuevo, los hombres deben actuar unidos y en política
El Estado, pues, debe ser el dominio de la estabilidad en la caótica esfera de los cambios naturales y las pasiones humanas. Por eso, a diferencia de los clásicos, Maquiavelo cree que la política es una entidad artificial creada por el talento humano. Para comprender este punto, hay que recordar que la teoría política de Maquiavelo se presenta como una teoría “laica” y mundana, y su aplicación práctica, además, entraña una nueva dimensión ontológica. Esa nueva ontología política inaugurada por Maquiavelo, por tanto, se puede considerar un momento de transición hacia la modernidad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3n_de_Estado
Finanzas > Economía y política
Fiscal > Justicia
Fitna > Guerra civil
Flash party
"Partido relámpago" en inglés. Se aplica a los partidos que irrumpen con gran fuerza, pero son de vida efímera.
Véase también Movimiento político-Partido
Foralismo > Particularismo
Forma y contenido
Para Lenin, la democracia liberal-burguesa era puramente "formal", y así respondió a Fernando de los Ríos cuando éste le denunciaba la falta de libertad en la Rusia bolchevique: Libertad ¿para qué?
De forma opuesta, es muy habitual argumentar que lo importante son las formas.
Véase también Democracia-Calidad de la democracia
Forma de Estado > Forma de gobierno
Forma de gobierno / Forma de Estado / Régimen político / Sistema político
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_pol%C3%ADtico
Véase también Política-Gobierno, Estado, Sistema
Forma política > Forma de gobierno
Formación > Educación y política
Francia > Revolución francesa
Fraternidad / Solidaridad
Derrida argumenta, al discurrir sobre el concepto de amistad o fraternidad en política, que se trata de un concepto falocéntrico o falogocéntrico, puesto que su larga tradición se remonta a un contrato entre hombres.
Véase Comunidad-Bien Común, Valores-Principios, Revolución francesa, Libertad, Igualdad, Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor, Caridad, Identidad
Free-born englishman > Libertad
Freud / Freudiano > Psicología y política-Sigmund Freud
Frónesis > Prudencia-Phronesis
Frontera > Geografía y política-Tierra-Territorio
Fuero > Particularismo
Fuerza / Fuerza pública / Fuerza legal / Fuerza legítima / Fuerzas de orden público / Fuerzas de seguridad > Violencia
Correlación de fuerzas > Estrategia y táctica
Fuerzas armadas > Guerra
Führer > Jefe
Véase también Fascismo-Nazismo
Función pública > Administración
Funcionalismo
Funcionario > Administración
Fundación > 1
Fundamentalismo > Tolerancia
Fundamentalismo cristiano > Religión y política (cristianismo)
Fundamentalismo islámico > Religión y política (islam)
Fundamentalismo judío > Religión y política (judaísmo)
Futuro > Voluntad-Proyecto-Meta
G.O.P. / Great Old Party
El "Gran Viejo Partido", es decir, el Partido Republicano (en Estados Unidos).
Véase también Movmiento Político, América
Galicanismo > Religión y política (cristianismo)
Gallego > Nacionalismo-Nacionalismos periféricos-Nacionalismo gallego
Gandhi > Ciudadano-Ahimsa
Garantías procesales > Justicia-Juicio justo
Género > Sexualidad y política
Genocidio
Antonio Elorza, Rafael Lemkin: la soledad del justo - El ataque contra un grupo humano equivale a atentar contra la humanidad. El hombre que dedicó su vida a alzar barreras jurídicas contra las matanzas luchó para que el genocidio fuera un delito internacional, 14/02/2014
Arcadi Espada, De los asesinos, 22/02/2014
Véase también Identidad, Violencia, Totalitarismo, Anti, Justicia
Geografía y política / Tierra / Gea / Medio ambiente / Naturaleza / Territorio / Territorialidad / Frontera / Limes / Muralla / Muro / Expansionismo / Espacio / Espacio vital / Lebensraum / Hinterland / Heartland / Área pivote / Centro / Periferia / Geopolítica / Geoestrategia
Herodoto, el primer historiador, fue también el primer geógrafo. La revista francesa Hérodote, Revue de Géographie et de Géopolitique (1976,Yves Lacoste y Béatrice Gibline) toma como precedente de el uso del conocimiento sobre el espacio geográfico como una herramienta de poder (portada usada en Qué es la geografía).
El concepto de "naturaleza" se desarrolla desde otro punto de vista en el debate nature-nurture (naturaleza o ambiente) en Conflicto-Colaboración-Estado de Naturaleza. El ambientalismo o ecologismo se desarrolla en su propio artículo.
La frontera abierta es la muerte de la democracia. Una frontera es lo que nos permite decidir nuestro destino. Si no hay frontera, nuestro destino lo puede decidir cualquiera. (Jorge Verstrynge, entrevista en Kamchatka)
Véase también Ecologismo-Medioambientalismo, Nacionalismo-Irredentismo, Miltiarismo, Fascismo, Internacional, Gobierno local-Demarcación, Filología y política, Pueblo, Patria, Autonomía-Territorio autónomo, Capitalismo-Economía-mundo, China-Gran Muralla, 1989-Caída del Muro de Berlín, Pueblo judío-Muro de Israel
Gerrymandering > Manipulación electoral-Burgo podrido
Gestión / Gestión de riesgos > Conflicto
Gibelinos > Italia-Güelfos y Gibelinos
Girondino > Revolución francesa
Globalización / Antiglobalización / Altermundialismo / Mundialización / Deslocalización / Imperialismo trasnacional
http://geografosmodelos.blogspot.com/p/geografia-economica-globalizacion.html
José Fernández Albertos, Los perdedores de la globalización - Los trabajadores más castigados por los cambios económicos se han quedado huérfanos en el sistema político y los sindicatos se han debilitado. Los gobiernos no tienen incentivos para proteger a loas damnificados de la internacionalización (El País, 18 de julio de 2018)
Véase también Economía y política, Demografía y política, Movilización-Movimiento social, Conflicto-Consenso-Antisistema, Multiculturalismo-Tercermundismo, Consumo, Cosmopolitismo, 1989-Fase final de la globalización
Gobierno > Política
Véase también Poder ejecutivo-Gobierno nacional, Presidente del Gobierno, Ministerio-Ministro, Autonomía-Gobierno autonó, Gobierno local, Administración, Forma de gobierno
Gobierno autonómico > Autonomía
Gobierno local / División espacial / Organización territorial / Demarcación / Municipio / Ayuntamiento / Commune/ Comarca / Departamento / Provincia / Región / Centralismo / Descentralización / Subsidiaridad
Véase también Administración, Concejo, Particularismo, Liberalismo español, Corporativismo-Organicismo, Autonomía, Federación, Forma de gobierno-Sistema político
Gobierno nacional > Poder ejecutivo
Golpe de Estado
Véase también Estado, Política-Gobierno, Revolución, Bonapartismo, Militarismo
Guerra cultural > Ideología-Pensamiento único
Fin y medios / Maquiavelismo / Casuísmo / Mal menor
No aparece en El Príncipe la frase "el fin justifica los medios", sino en un jesuita alemán del siglo XVII (hablando del casuísmo, una doctrina moral, en lo que dentro de la ortodoxia sería la opción por "el mal menor").
París bien vale una misa (Enrique IV de Borbón).
Giovanni Botero, Della Ragion di Stato (jesuita italiano, muy vinculado a la Escuela de Salamanca).
Ramin Jahabengloo, Leer hoy a Maquiavelo: En vez de usar el modelo de los seis gobiernos clásicos para referirse al ciclo inevitable de bien y mal en la política, Maquiavelo pide una “república perpetua” como condición para el progreso de toda la humanidad. Al decir “república perpetua”, se refiere a la expansión del poder de actuar. Como la naturaleza otorga a los hombres el conocimiento, pero no la facultad de actuar, los hombres deben actuar por su cuenta, sin esperar la ayuda ni de Dios ni de la naturaleza. Dios y la naturaleza no ayudan a los hombres a ejercer el poder, por lo que no existe ninguna ley natural ni ningún derecho natural que sean el fundamento de la política. En otras palabras, la doctrina moderna de la soberanía comienza cuando Maquiavelo se apropia del poder que antes los hombres ejercían, en teoría, para cumplir la voluntad de Dios.
Su convicción era que, para empezar de nuevo, los hombres deben actuar unidos y en política
El Estado, pues, debe ser el dominio de la estabilidad en la caótica esfera de los cambios naturales y las pasiones humanas. Por eso, a diferencia de los clásicos, Maquiavelo cree que la política es una entidad artificial creada por el talento humano. Para comprender este punto, hay que recordar que la teoría política de Maquiavelo se presenta como una teoría “laica” y mundana, y su aplicación práctica, además, entraña una nueva dimensión ontológica. Esa nueva ontología política inaugurada por Maquiavelo, por tanto, se puede considerar un momento de transición hacia la modernidad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3n_de_Estado
Véase también Geografía y política-Tierra-Naturaleza, Soberanía, Ética y política, Realismo-Idealismo, Accidentalismo, Religión y política (cristianismo), Estado-Razón de Estado, Religión y política (cristianismo)-Jesuitismo, Voluntad-Proyecto-Meta
Finanzas > Economía y política
Fiscal > Justicia
Fitna > Guerra civil
Flash party
"Partido relámpago" en inglés. Se aplica a los partidos que irrumpen con gran fuerza, pero son de vida efímera.
Véase también Movimiento político-Partido
Foralismo > Particularismo
Forma y contenido
Para Lenin, la democracia liberal-burguesa era puramente "formal", y así respondió a Fernando de los Ríos cuando éste le denunciaba la falta de libertad en la Rusia bolchevique: Libertad ¿para qué?
De forma opuesta, es muy habitual argumentar que lo importante son las formas.
Véase también Democracia-Calidad de la democracia
Forma de Estado > Forma de gobierno
Forma de gobierno / Forma de Estado / Régimen político / Sistema político
... el artículo 1.3 CE se refiere a la forma política del Estado español y precisamente con esta expresión surge el primero de los problemas. Problema que radica en que los teóricos del Estado vienen definiendo las formas de Estado a partir de las relaciones que se establecen entre los tres elementos que integran la noción del Estado: la soberanía (poder político), el pueblo y el territorio; de acuerdo con ello, la monarquía ha sido históricamente una forma de Estado cuando se identificaban el monarca y la soberanía y, por lo tanto, en un contexto en el que no podía hablarse de Estado democrático. ( Durán y otros: La forma de gobierno: Monarquía parlamentaria)
https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_estadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_pol%C3%ADtico
Véase también Política-Gobierno, Estado, Sistema
Forma política > Forma de gobierno
Formación > Educación y política
Francia > Revolución francesa
Fraternidad / Solidaridad
Derrida argumenta, al discurrir sobre el concepto de amistad o fraternidad en política, que se trata de un concepto falocéntrico o falogocéntrico, puesto que su larga tradición se remonta a un contrato entre hombres.
Véase Comunidad-Bien Común, Valores-Principios, Revolución francesa, Libertad, Igualdad, Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor, Caridad, Identidad
Free-born englishman > Libertad
Freud / Freudiano > Psicología y política-Sigmund Freud
Frónesis > Prudencia-Phronesis
Frontera > Geografía y política-Tierra-Territorio
Fuero > Particularismo
Fuerza / Fuerza pública / Fuerza legal / Fuerza legítima / Fuerzas de orden público / Fuerzas de seguridad > Violencia
Correlación de fuerzas > Estrategia y táctica
Fuerzas armadas > Guerra
Führer > Jefe
Véase también Fascismo-Nazismo
Función pública > Administración
Funcionalismo
Funcionario > Administración
Fundación > 1
Fundamentalismo > Tolerancia
Fundamentalismo cristiano > Religión y política (cristianismo)
Fundamentalismo islámico > Religión y política (islam)
Fundamentalismo judío > Religión y política (judaísmo)
Futuro > Voluntad-Proyecto-Meta
G.O.P. / Great Old Party
El "Gran Viejo Partido", es decir, el Partido Republicano (en Estados Unidos).
Véase también Movmiento Político, América
Galicanismo > Religión y política (cristianismo)
Gallego > Nacionalismo-Nacionalismos periféricos-Nacionalismo gallego
Gandhi > Ciudadano-Ahimsa
Garantías procesales > Justicia-Juicio justo
Género > Sexualidad y política
Genocidio
Antonio Elorza, Rafael Lemkin: la soledad del justo - El ataque contra un grupo humano equivale a atentar contra la humanidad. El hombre que dedicó su vida a alzar barreras jurídicas contra las matanzas luchó para que el genocidio fuera un delito internacional, 14/02/2014
Arcadi Espada, De los asesinos, 22/02/2014
Véase también Identidad, Violencia, Totalitarismo, Anti, Justicia
Geografía y política / Tierra / Gea / Medio ambiente / Naturaleza / Territorio / Territorialidad / Frontera / Limes / Muralla / Muro / Expansionismo / Espacio / Espacio vital / Lebensraum / Hinterland / Heartland / Área pivote / Centro / Periferia / Geopolítica / Geoestrategia
Herodoto, el primer historiador, fue también el primer geógrafo. La revista francesa Hérodote, Revue de Géographie et de Géopolitique (1976,Yves Lacoste y Béatrice Gibline) toma como precedente de el uso del conocimiento sobre el espacio geográfico como una herramienta de poder (portada usada en Qué es la geografía).
El concepto de "naturaleza" se desarrolla desde otro punto de vista en el debate nature-nurture (naturaleza o ambiente) en Conflicto-Colaboración-Estado de Naturaleza. El ambientalismo o ecologismo se desarrolla en su propio artículo.
La frontera abierta es la muerte de la democracia. Una frontera es lo que nos permite decidir nuestro destino. Si no hay frontera, nuestro destino lo puede decidir cualquiera. (Jorge Verstrynge, entrevista en Kamchatka)
Véase también Ecologismo-Medioambientalismo, Nacionalismo-Irredentismo, Miltiarismo, Fascismo, Internacional, Gobierno local-Demarcación, Filología y política, Pueblo, Patria, Autonomía-Territorio autónomo, Capitalismo-Economía-mundo, China-Gran Muralla, 1989-Caída del Muro de Berlín, Pueblo judío-Muro de Israel
Gerrymandering > Manipulación electoral-Burgo podrido
Gestión / Gestión de riesgos > Conflicto
Gibelinos > Italia-Güelfos y Gibelinos
Girondino > Revolución francesa
Globalización / Antiglobalización / Altermundialismo / Mundialización / Deslocalización / Imperialismo trasnacional
http://geografosmodelos.blogspot.com/p/geografia-economica-globalizacion.html
José Fernández Albertos, Los perdedores de la globalización - Los trabajadores más castigados por los cambios económicos se han quedado huérfanos en el sistema político y los sindicatos se han debilitado. Los gobiernos no tienen incentivos para proteger a loas damnificados de la internacionalización (El País, 18 de julio de 2018)
Véase también Economía y política, Demografía y política, Movilización-Movimiento social, Conflicto-Consenso-Antisistema, Multiculturalismo-Tercermundismo, Consumo, Cosmopolitismo, 1989-Fase final de la globalización
Gobierno > Política
Véase también Poder ejecutivo-Gobierno nacional, Presidente del Gobierno, Ministerio-Ministro, Autonomía-Gobierno autonó, Gobierno local, Administración, Forma de gobierno
Gobierno autonómico > Autonomía
Véase también Administración, Concejo, Particularismo, Liberalismo español, Corporativismo-Organicismo, Autonomía, Federación, Forma de gobierno-Sistema político
Gobierno nacional > Poder ejecutivo
Golpe de Estado
Véase también Estado, Política-Gobierno, Revolución, Bonapartismo, Militarismo
Guerra cultural > Ideología-Pensamiento único
Gran Alemania > Alemania
Gran Bretaña > Revolución inglesa
Gran Rusia > Euroasiático
Great Old Party>G.O.P.
Grecia / Helenismo / Helenización / Platón / Aristóteles
Véase también Comunidad política-Polis-Ciudad-Estado, Guerra civil-Stasis, Constitución-Politeia, Imperio, Ágora, Filología y política-Asamblea-Ekklesia, Sinoicismo, Anfictionía, Arcaico-Arconte, Cracia-Cratos, Aristocracia, Democracia, Oclocracia, Timocracia, Plutocracia, Tiranía, Oligarquía, Migración-Destierro-Ostracismo, Igualdad-Isonomía-Isegoría, Religión y política (cristianismo)-Agustinismo-Tomismo-Escolástica
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_Arcaica
Gran Bretaña > Revolución inglesa
Gran Rusia > Euroasiático
Great Old Party>G.O.P.
Grecia / Helenismo / Helenización / Platón / Aristóteles
Véase también Comunidad política-Polis-Ciudad-Estado, Guerra civil-Stasis, Constitución-Politeia, Imperio, Ágora, Filología y política-Asamblea-Ekklesia, Sinoicismo, Anfictionía, Arcaico-Arconte, Cracia-Cratos, Aristocracia, Democracia, Oclocracia, Timocracia, Plutocracia, Tiranía, Oligarquía, Migración-Destierro-Ostracismo, Igualdad-Isonomía-Isegoría, Religión y política (cristianismo)-Agustinismo-Tomismo-Escolástica
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_Arcaica
Alejandro García, El mito de Esparta, Jot Down, septiembre de 2023 (I, II y III)
Grocio / Grotius / Mare liberum
Véase también Revolución holandesa, Internacional-Derecho de Gentes, Escuela de Salamanca
Grupo > Sociedad
Grupo de interés > Conflicto-Decisión-Lobby
Grupo político > Movimiento político
Grupo de presión > Conflicto-Decisión-Lobby
Gremio
Véase también Economía y política, Feudalismo, Mercantilismo, Capitalismo-Empresario-Patronal, Movimiento obrero-Sindicato, Sociedad-Collegia-Colegiación
Güelfos > Italia-Güelfos y Gibelinos
Guerra / Enemigo / Polemología / Fuerzas armadas
La guerra es la continuación de la política por otros medios. ... La guerra entablada por una comunidad, la guerra entre naciones enteras, y particularmente entre naciones civilizadas, surge siempre de una circunstancia política, y no tiene su manifestación más que por un motivo político. ... Es cierto que la cuestión política no penetra profundamente en los detalles de la guerra; no se colocan los centinelas, no se conducen las patrullas según las consideraciones políticas. Pero la influencia del elemento político es tanto mayor, cuando se hace el plan de toda la guerra, de la campaña y a menudo también de una batalla. (Von Clausevitz).
Véase también Revolución holandesa, Internacional-Derecho de Gentes, Escuela de Salamanca
Grupo > Sociedad
Grupo de interés > Conflicto-Decisión-Lobby
Grupo político > Movimiento político
Grupo de presión > Conflicto-Decisión-Lobby
Gremio
Véase también Economía y política, Feudalismo, Mercantilismo, Capitalismo-Empresario-Patronal, Movimiento obrero-Sindicato, Sociedad-Collegia-Colegiación
Güelfos > Italia-Güelfos y Gibelinos
Guerra / Enemigo / Polemología / Fuerzas armadas
La guerra es la continuación de la política por otros medios. ... La guerra entablada por una comunidad, la guerra entre naciones enteras, y particularmente entre naciones civilizadas, surge siempre de una circunstancia política, y no tiene su manifestación más que por un motivo político. ... Es cierto que la cuestión política no penetra profundamente en los detalles de la guerra; no se colocan los centinelas, no se conducen las patrullas según las consideraciones políticas. Pero la influencia del elemento político es tanto mayor, cuando se hace el plan de toda la guerra, de la campaña y a menudo también de una batalla. (Von Clausevitz).
Guerra es política con sangre. Política es guerrra sin sangre (Mao Tse Tung, 1938)
Véase también Violencia, Terrorismo, Revuelta, Revolución, Militarismo, Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-amigo, Conflicto, Internacional, Estrategia y táctica
Guerra civil / Stasis / Fitna
Véase también España-Revolución española-Guerra Civil Española, Revolución inglesa, Revolución francesa, Revolución rusa, Religión y política (islam)
Guerrra psicológica
Véase también Guerra, Psicología y política
El arte de la guerra > China-Sun Tzu
De la guerra / Vom Kriege > Clausewitz
Gulag > Campo de concentración
Habeas corpus > Justicia-Garantías procesales
Halcones y palomas
Veásese también Tolerancia-Intolerancia, Ética y política-Buenismo, Compromiso
Hall > Filología y política-Asamblea
Hamiltoniano > Wilsoniano
Harakiri > Vida-Muerte-Suicidio
Hedonismo > Conflicto-Colaboración-Competencia-Placer-Dolor
Hegemonía > Poder
Helenismo / Helenización > Grecia
Véase también Cultura-Aculturación
Hembrismo>Sexualidad y política
Heteronomía > Autonomía
Heteropatriarcado>Sexualidad y política
Himno > Música y política
Hipocresía > Filología y política-Palabra-Verdad
Hippeus > Caballería-Caballero
Hispanoamérica > América española
Historia y política / Memoria histórica / Fechas y política / Pasado
La historia es el registro escrito del pasado de la humanidad, aunque también se llama "historia" al pasado y a la ciencia que lo estudia (la ciencia que estudia el pasado -la ciencia que estudia el registro es la historiografía-). En alemán superan el equívoco usando dos palabras: Geschichte (el pasado) e Historie (la ciencia). El que escribe la historia introduce su propio sesgo: qué hechos y procesos del pasado son "memorables" o dignos de recuerdo; más aún si introduce valoraciones o, directamente, mixtificaciones. La historia tiene una evidente utilización política: la justificación.
Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro (George Orwell, 1984, 1948)
Véase también Violencia, Terrorismo, Revuelta, Revolución, Militarismo, Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-amigo, Conflicto, Internacional, Estrategia y táctica
Guerra civil / Stasis / Fitna
Véase también España-Revolución española-Guerra Civil Española, Revolución inglesa, Revolución francesa, Revolución rusa, Religión y política (islam)
Guerrra psicológica
Véase también Guerra, Psicología y política
El arte de la guerra > China-Sun Tzu
De la guerra / Vom Kriege > Clausewitz
Gulag > Campo de concentración
Habeas corpus > Justicia-Garantías procesales
Halcones y palomas
Veásese también Tolerancia-Intolerancia, Ética y política-Buenismo, Compromiso
Hall > Filología y política-Asamblea
Hamiltoniano > Wilsoniano
Harakiri > Vida-Muerte-Suicidio
Hedonismo > Conflicto-Colaboración-Competencia-Placer-Dolor
Hegemonía > Poder
Helenismo / Helenización > Grecia
Véase también Cultura-Aculturación
Hembrismo>Sexualidad y política
Heteronomía > Autonomía
Heteropatriarcado>Sexualidad y política
Himno > Música y política
Hipocresía > Filología y política-Palabra-Verdad
Hippeus > Caballería-Caballero
Hispanoamérica > América española
Historia y política / Memoria histórica / Fechas y política / Pasado
La historia es el registro escrito del pasado de la humanidad, aunque también se llama "historia" al pasado y a la ciencia que lo estudia (la ciencia que estudia el pasado -la ciencia que estudia el registro es la historiografía-). En alemán superan el equívoco usando dos palabras: Geschichte (el pasado) e Historie (la ciencia). El que escribe la historia introduce su propio sesgo: qué hechos y procesos del pasado son "memorables" o dignos de recuerdo; más aún si introduce valoraciones o, directamente, mixtificaciones. La historia tiene una evidente utilización política: la justificación.
Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro (George Orwell, 1984, 1948)
Todo objeto en movimiento crea tras de sí una zona ciega proporcional a su velocidad, y la historia es lo más parecido a un retrovisor dirigido precisamente hacia allí, útil para quienes se mantienen en su carril, y crucial para quienes deciden pasar a otro (Antonio Escohotado, Los enemigos del comercio III, pg. 37). [Enrique Tierno Galván corregía a Marx diciendo que mejor que "el acelerador de la historia" (expresión que suponía que la historia tenía un sentido determinista) había que usar "el volante".]
El Jefe responde ante Dios y ante la Historia (Estatutos de FET y de las JONS, 1937).
Sé que la historia será amable conmigo... porque tengo la intención de escribirla (Winston Churcill).
La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales (Disposición adicional primera, 1978).
... la leyenda negra se impuso desde el siglo XVI sencillamente porque Felipe II dio orden de no escribir historia alguna. Sólo un valiente y esforzado Mariana, que pagaría con la cárcel su valentía por esta y otras cosas, se atrevió a escribir una historia española en latín -aunque luego fuese traducida-, que fue la única vigente hasta el siglo XIX, y que por no tentar a la suerte decidió terminar en el reinado de Fernando el Católico. Al abandonar el campo del pasado, el poder público hispano fue así víctima del relato que escribieron los otros. (José Luis Villacañas, Historia y presente).
Era el de Santos Juliá [Una tradición inventada - Ni en su origen ni en las primeras décadas de existencia de las izquierdas la República estaba entre sus preocupaciones. Para algunos, es como si no hubiera ocurrido nada entre 1930 y 2014, El País, 19 de junio de 2014] un artículo interesante; estaba escrito además con esa capacidad (suya, de otros) que suelen tener los historiadores, y que no tenemos los columnistas y algunos políticos, de decir cosas con documentos y no inducirlas con invectivas. En otro tiempo (en tiempos de Ortega, por ejemplo), los artículos importantes se discutían luego. Este no se discutió; vamos, a excepción para esos 778 tuiteros y para aquellos de Facebook, los mortales que los leyeron no se levantaron en armas ni presentaron armas. Es que era incómodo, como todo lo que ahora explica que no es únicamente el Rey el que está desnudo (Juan Cruz, Un artículo incómodo, El País, 6 de julio de 2014).
Luis Alemany, Tomar partido: en el lado correcto o equivocado de la Historia - Parece una frase hecha que emplean los políticos para darse razón a sí mismos. Así la han usado Joaquim Torra, el alcalde de Londres, Obama, Thatcher, Reagan, Roosevelt... Sin embargo, la expresión dice mucho de nuestro tiempo, desde la influencia de Karl Marx hasta la promesa ilustrada de una perfección moral, pasando por la alergia a la ambigüedad propia de nuestro mundo. - Seis libros esenciales para reconocer 'el lado correcto (o incorrecto) de la Historia' - Algunos de los pensadores y pensadoras más destacados del siglo XX y XXI se han detenido en reflexionar sobre este aspecto. En un mundo de bloques enfrentados, ¿qué es pertenecer o no pertenecer a la mayoría? [cita a Berlin, Aron, Pinker, Arias Maldonado, Cruz y García Ruiz] (El Mundo, 20 de octubre de 2019)
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia
http://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_hist%C3%B3rica
https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento
http://historiapalas.blogspot.com.es/
http://contemporaneapalas.blogspot.com
12 hechos de la historia de España que habría que conocer (La historia como lista de fechas y nombres)
Véase también 1688, 1776, 1789, 1812, 1848, 1917, 1936, 1989, 2001, Whig-Interpretación whig de la historia, Educación y política, Antigüedad, Biblia, Grecia, Roma, Europeo, Feudalismo, Antiguo Régimen, Revolución inglesa, Americano-Revolución americana, Revolución francesa, Revolución española, Revolución rusa, Marxismo-Materialismo histórico, Religión y política-Providencialismo, Filología y política-Relato, Voluntad-Futuro
Historiae / Historias > Roma-Polibio
Hobbes / Leviathan
Véase también Absolutismo, Liberalismo, Conflicto-Colaboración-Estado de naturaleza, Fin y medios-Maquiavelismo, Locke, Civilización, barbarie y salvajismo-Buen salvaje, Ilustración-Rousseau
Holanda / Revolución holandesa / Países Bajos / Revolución de los Países Bajos
La primera revolución burguesa (las anteriores revueltas urbanas con algunos componentes similares, como las Comunidades de Castilla, carecen de un requisito fundamental: haber tenido éxito). Los Países Bajos eran en la Edad Media el territorio septentrional del antiguo reino de Lotario (la franja central del Imperio carolingio, del mar del Norte a los Apeninos, que separaba la Francia Occidentalis de la Francia Orientalis). Allí se fundó el condado de Flandes, cuya equívoca dependencia feudal podía oscilar entre el reino de Francia, el Sacro Imperio y el Ducado de Borgoña (la parte central del antiguo reino de Lotario). El desarrollo comercial e industrial de dos núcleos europeos (Flandes e Italia, conectados por tierra por las ferias de Champaña y el Rin y por mar por la ruta del Estrecho) convirtió a los Países Bajos en un emporio artesanal, mercantil, naviero y financero, cuyos burgueses avergonzaban a los reyes de Francia, que no usaban tantos lujos. Derrotada a mediados del siglo XV Borgoña por Francia, quedó únicamente independiente un conjunto de territorios dispersos cuya soberana era María de Borgoña, y que pasaron a formar parte de la casa de Habsburgo por su matrimonio con Maximiliano. La alianza de este matrimonio con uno similar del Sur de Europa, el de los Reyes Católicos, terminó resultando en el imperio de Carlos V. El comercio americano enriqueció extraordinariamente a Amberes, mientras que las instituciones de gobierno se pusieron en Bruselas. La Reforma protestante se concretó en revueltas iconoclastas. La represión llevó a la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648) que terminó con la Paz de Westfalia. El sur, católico, permaneció con los Habsburgo, y el norte, protestante, se independizó con el nombre de Provincias Unidas y un sistema republicano que acabó por convertirse en una monarquía parlamentaria (casa de Orange).
Hogar > Casa
Holocausto > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio-Anti-Antisemitismo
Hombre / Antropos / Antropología / Homo / Hombre nuevo / Homo novus / Homines novi / Hombre libre / Hombre fuerte / Humanismo / Rostro humano / Persona / Individuo / Personalidad / Individualidad
El concepto filosófico de persona, así como el jurídico, tiene que ver con el concepto de responsabilidad (la que se atribuye una persona como consecuencia de las decisiones libres que toma). Hay personas físicas (los seres humanos individuales) y "personas jurídicas" (las instituciones).
Nuestro Código Civil dice con toda claridad que la personalidad civil, es decir, lo que hace que alguien en nuestro país pueda ser considerado un ser humano, con sus derechos y obligaciones, se adquiere en el momento del nacimiento, afirmando —en su artículo 30— que “la personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno”
http://blogs.publico.es/otrasmiradas/1500/la-personalidad-juridica-y-el-nasciturus/
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hombre_nuevo&oldid=49712054
Decía De Maistre que él no había visto nunca hombres, sino ingleses, franceses....
El Jefe responde ante Dios y ante la Historia (Estatutos de FET y de las JONS, 1937).
Sé que la historia será amable conmigo... porque tengo la intención de escribirla (Winston Churcill).
La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales (Disposición adicional primera, 1978).
... la leyenda negra se impuso desde el siglo XVI sencillamente porque Felipe II dio orden de no escribir historia alguna. Sólo un valiente y esforzado Mariana, que pagaría con la cárcel su valentía por esta y otras cosas, se atrevió a escribir una historia española en latín -aunque luego fuese traducida-, que fue la única vigente hasta el siglo XIX, y que por no tentar a la suerte decidió terminar en el reinado de Fernando el Católico. Al abandonar el campo del pasado, el poder público hispano fue así víctima del relato que escribieron los otros. (José Luis Villacañas, Historia y presente).
Era el de Santos Juliá [Una tradición inventada - Ni en su origen ni en las primeras décadas de existencia de las izquierdas la República estaba entre sus preocupaciones. Para algunos, es como si no hubiera ocurrido nada entre 1930 y 2014, El País, 19 de junio de 2014] un artículo interesante; estaba escrito además con esa capacidad (suya, de otros) que suelen tener los historiadores, y que no tenemos los columnistas y algunos políticos, de decir cosas con documentos y no inducirlas con invectivas. En otro tiempo (en tiempos de Ortega, por ejemplo), los artículos importantes se discutían luego. Este no se discutió; vamos, a excepción para esos 778 tuiteros y para aquellos de Facebook, los mortales que los leyeron no se levantaron en armas ni presentaron armas. Es que era incómodo, como todo lo que ahora explica que no es únicamente el Rey el que está desnudo (Juan Cruz, Un artículo incómodo, El País, 6 de julio de 2014).
Luis Alemany, Tomar partido: en el lado correcto o equivocado de la Historia - Parece una frase hecha que emplean los políticos para darse razón a sí mismos. Así la han usado Joaquim Torra, el alcalde de Londres, Obama, Thatcher, Reagan, Roosevelt... Sin embargo, la expresión dice mucho de nuestro tiempo, desde la influencia de Karl Marx hasta la promesa ilustrada de una perfección moral, pasando por la alergia a la ambigüedad propia de nuestro mundo. - Seis libros esenciales para reconocer 'el lado correcto (o incorrecto) de la Historia' - Algunos de los pensadores y pensadoras más destacados del siglo XX y XXI se han detenido en reflexionar sobre este aspecto. En un mundo de bloques enfrentados, ¿qué es pertenecer o no pertenecer a la mayoría? [cita a Berlin, Aron, Pinker, Arias Maldonado, Cruz y García Ruiz] (El Mundo, 20 de octubre de 2019)
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia
http://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_hist%C3%B3rica
https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento
http://historiapalas.blogspot.com.es/
http://contemporaneapalas.blogspot.com
12 hechos de la historia de España que habría que conocer (La historia como lista de fechas y nombres)
Véase también 1688, 1776, 1789, 1812, 1848, 1917, 1936, 1989, 2001, Whig-Interpretación whig de la historia, Educación y política, Antigüedad, Biblia, Grecia, Roma, Europeo, Feudalismo, Antiguo Régimen, Revolución inglesa, Americano-Revolución americana, Revolución francesa, Revolución española, Revolución rusa, Marxismo-Materialismo histórico, Religión y política-Providencialismo, Filología y política-Relato, Voluntad-Futuro
Historiae / Historias > Roma-Polibio
Hobbes / Leviathan
Véase también Absolutismo, Liberalismo, Conflicto-Colaboración-Estado de naturaleza, Fin y medios-Maquiavelismo, Locke, Civilización, barbarie y salvajismo-Buen salvaje, Ilustración-Rousseau
Holanda / Revolución holandesa / Países Bajos / Revolución de los Países Bajos
La primera revolución burguesa (las anteriores revueltas urbanas con algunos componentes similares, como las Comunidades de Castilla, carecen de un requisito fundamental: haber tenido éxito). Los Países Bajos eran en la Edad Media el territorio septentrional del antiguo reino de Lotario (la franja central del Imperio carolingio, del mar del Norte a los Apeninos, que separaba la Francia Occidentalis de la Francia Orientalis). Allí se fundó el condado de Flandes, cuya equívoca dependencia feudal podía oscilar entre el reino de Francia, el Sacro Imperio y el Ducado de Borgoña (la parte central del antiguo reino de Lotario). El desarrollo comercial e industrial de dos núcleos europeos (Flandes e Italia, conectados por tierra por las ferias de Champaña y el Rin y por mar por la ruta del Estrecho) convirtió a los Países Bajos en un emporio artesanal, mercantil, naviero y financero, cuyos burgueses avergonzaban a los reyes de Francia, que no usaban tantos lujos. Derrotada a mediados del siglo XV Borgoña por Francia, quedó únicamente independiente un conjunto de territorios dispersos cuya soberana era María de Borgoña, y que pasaron a formar parte de la casa de Habsburgo por su matrimonio con Maximiliano. La alianza de este matrimonio con uno similar del Sur de Europa, el de los Reyes Católicos, terminó resultando en el imperio de Carlos V. El comercio americano enriqueció extraordinariamente a Amberes, mientras que las instituciones de gobierno se pusieron en Bruselas. La Reforma protestante se concretó en revueltas iconoclastas. La represión llevó a la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648) que terminó con la Paz de Westfalia. El sur, católico, permaneció con los Habsburgo, y el norte, protestante, se independizó con el nombre de Provincias Unidas y un sistema republicano que acabó por convertirse en una monarquía parlamentaria (casa de Orange).
Hogar > Casa
Holocausto > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio-Anti-Antisemitismo
Hombre / Antropos / Antropología / Homo / Hombre nuevo / Homo novus / Homines novi / Hombre libre / Hombre fuerte / Humanismo / Rostro humano / Persona / Individuo / Personalidad / Individualidad
![]() |
Las personae (máscaras) del teatro clásico hacían "resonar" la voz de los actores que representaban a los personajes. |
El concepto filosófico de persona, así como el jurídico, tiene que ver con el concepto de responsabilidad (la que se atribuye una persona como consecuencia de las decisiones libres que toma). Hay personas físicas (los seres humanos individuales) y "personas jurídicas" (las instituciones).
Nuestro Código Civil dice con toda claridad que la personalidad civil, es decir, lo que hace que alguien en nuestro país pueda ser considerado un ser humano, con sus derechos y obligaciones, se adquiere en el momento del nacimiento, afirmando —en su artículo 30— que “la personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno”
http://blogs.publico.es/otrasmiradas/1500/la-personalidad-juridica-y-el-nasciturus/
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hombre_nuevo&oldid=49712054
Decía De Maistre que él no había visto nunca hombres, sino ingleses, franceses....
... este comunicador [Ibai Llanos] sería una culminación del sujeto emprendedor, un empresario de sí mismo que ha logrado trascender la identidad dual del consumidor-trabajador. A costa de jornadas de trabajo que llegan a las veinticuatro horas, Ibai Llanos entretiene a quienes están atrapados en dicha existencia de por vida y que, denegados de los medios digitales para descubrir formas de vida ajenas al mercado, sólo pueden ser a través de su cuenta. De hecho, la búsqueda de la identidad personal en la era digital termina donde comienza el enlace a un directo. (Ekaitz Cancela, Ibai Llanos y Ana Iris Simón, las dos caras de la ideología dominante - El exitoso 'streamer', que hoy ofrece en su Twitch el debut de Messi (20:45), contribuye al objetivo de Silicon Valley de mercantilizar cada aspecto de nuestra vida, Vozpopuli, 29/08/2021)
Véase Sujeto, Comunidad-Zoon politikon, Conflicto-Control-Responsabilidad, Conflicto-Decisión, Institución, Vida-Muerte, Derechos, Libertad, Monarquía, Novedad, Escuela de Salamanca-Humanismo español, Campo-Ciudad-Utopía, Fin y medios-Maquiavelismo, Socialismo-Socialismo de rostro humano, Capitalismo-Homo aeconomicus, Capitalismo-Capitalismo de rostro humano, Conflicto-Colaboración-Estado de naturaleza-Homo homini lupus-Homo, sacra res homini, Educación y política
Hombre de honor > Honor
Hombre público > Sujeto
Hombre (varón) > Sexualidad y poltítica-Virilidad
Hombría > Sexualidad y poltítica-Virilidad
Homo > Hombre
Homo aeconomicus > Capitalismo
Homo homini lupus > Conflicto-Colaboración-Estado de naturaleza
Homo, sacra res homini > Conflicto-Colaboración-Estado de naturaleza
Homofobia > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Anti-Fobia
Véase también Sexualidad y política
Homosexualidad > Sexualidad y política
Honor / Honra / Fama / Prestigio / Respeto / Timocracia / Hombre de honor
Al rey la hacienda y la vida
se ha de dar, pero el honor
es patrimonio del alma
y el alma solo es de Dios (Calderón de la Barca, El Alcalde de Zalamea)
Es el principio del gobierno monárquico según Montesquieu (siendo la virtud el de la república-democracia y la moderanción el de la aristocracia).
http://www.alcoberro.info/planes/montesquieu.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Honor
http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_social#Honor_social
Como dice Aristóteles, cosa es verdadera:
el mundo por dos cosas trabaja: la primera,
por tener mantenencia; la otra cosa era
por tener juntamiento con hembra placentera. (Arcipreste de Hita, Libro del Buen Amor)
Debería añadirse una tercera, que mueve más que cualquiera de esas dos: el prestigio, respeto, reputación o fama. Sin ellos, el hombre en sociedad no accede a ninguna de las otras dos. La prelación o jerarquía, la aceptación en una comunidad, depende de ella. Tampoco es algo privativo de la especie humana, puesto que la evolución ha seleccionado ese comportamiento en muchos animales sociales: se accede a la comida y al sexo por riguroso orden, un orden que se establece por procedimientos ritualizados, como los combates y el cortejo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Escenificaci%C3%B3n_del_poder_pol%C3%ADtico
Véase también Vida-Intimidad, Información, Valor-Principio, Hombre
Horda > Sociedad
Hospitalidad > Cliente
Household suffrage > Elecciones
Humanismo > Hombre-Humanismo
Humanismo español > Escuela de Salamanca
Iberoamérica > América española
IA > Tecnología y política
Ideal / Idealismo / Idealista / Ideas / Ideas políticas > Ideología
Ideología / Ideólogo / Ideas / Ideas políticas / Ideal / Idealismo / Idealista / Convicción / Creencia / Corrección política / Pensamiento único / Cancel culture / Guerra cultural
Quien a los veinte años no es revolucionario, no tiene corazón; y quien a los cuarenta lo sigue siendo, no tiene cabeza.
Los franceses tienen le coeur a gauche et a droite le poche ("el corazón a la izquierda y a la derecha el bolsillo").
Obispo de Alcalá: Ha llegado el momento de decir, con voz sosegada pero clara, que el Partido Popular es liberal, informado ideológicamente por el feminismo radical y la ideología de género, e “infectado” como el resto de los partidos políticos y sindicatos mayoritarios, por el lobby LGBTQ; siervos todos, a su vez, de instituciones internacionales (públicas y privadas) para la promoción de la llamada “gobernanza global” al servicio del imperialismo transnacional neocapitalista ... Como es verificable, el Partido Popular con esta decisión, se suma al resto de los partidos políticos que, además de promover el aborto, lo consideran un derecho de la mujer: una diabólica síntesis de individualismo liberal y marxismo. Dicho de otra manera, a fecha de hoy ‒ y sin juzgar a las personas ‒, los partidos políticos mayoritarios se han constituido en verdaderas “estructuras de pecado” (Cf. San Juan Pablo II, Encíclicas Sollicitudo rei socialis, 36-40 y Evangelium vitae, 24).(Reproducido íntegramente en Religión en Libertad, 25 de septiembre de 2014).
Obispo de San Sebastián: Los hechos demuestran que la supuesta ‘izquierda' es la que termina marcando el camino a la supuesta 'derecha'. Cada vez existen menos diferencias ideológicas reales entre los partidos políticos, dado que han asumido todos ellos los valores del neocapitalismo, el relativismo y la ideología de género ... Alguien dijo que el pensamiento políticamente correcto de nuestros días se caracteriza por ser teóricamente marxista, prácticamente liberal y psicológicamente freudiano. (Citado en Público, 3 de octubre de 2014).
Savater, en un breve artículo, identifica la corrección política como imposición de manías:
Todos somos, a escala mayor o menor, maniáticos. Nada de malo hay en ello, aunque ciertas manías son más perturbadoras que otras. Lo temible son los maniacos, o sea, los maniáticos empeñados en imponer sus manías a los demás, convertidas en dogma, adornadas con virtudes irrenunciables y transformadas en moral. Aún más, en superioridad moral. Hoy pululan por las redes sociales, intimidando a muchos. Están los maniacos clásicos, racistas, fanáticos religiosos (o anti), separatistas... pero además los de nuevo cuño, las feministas convencidas de la culpabilidad predeterminada de los varones, en cualquier conflicto o hasta en su forma de sentarse, y los más severos aunque risibles de todos, los animalistas, inventores de una moral surrealista en que solo puede haber animales inocentes y humanos culpables. Quien se burla de sus odios comete delito... de odio. No tomemos en broma a los maniacos, son influyentes y se encargan a través de la web de repartir los certificados de buena conducta que antes expedía la policía franquista... (Maníacos, el País, 23 de septiembre de 2017).
John William Wilkinson, Puritanismo con prohibicionismo, un enlace que conduce a la parálisis (o peor), El Confidencial, 2 de diciembre de 2017
Javier Benegas, La Corrección Política: mito y realidad del nuevo totalitarismo del siglo XXI, Disidentia, 19 junio, 2018:
Además de quienes tienden a reducir este complejo fenómeno a marxismo cultural, existen también los que relativizan su importancia, afirmando que la Corrección Política siempre ha existido. ... en el pasado los tabúes y convenciones se construían con el tiempo, de manera lenta y laboriosa. Según las sociedades avanzaban y cambiaban, las reglas desaparecían de forma gradual, dando paso a nuevas convenciones que, previamente, debían demostrar una cierta utilidad. Estas reglas, mejores o peores, resultaban claras, previsibles y estables. No cambiaban bruscamente ni se desechaban alegremente, tampoco se desdoblaban en nuevas reglas incompatibles unas con otras. Por el contrario, la Corrección Política genera constantemente nuevas reglas contradictorias entre sí y cuya utilidad es cuestionable, cuando no inexistente. Reglas que, lejos de desaparecer gradualmente, se dividen y multiplican en un proceso de mutación sobre el que la sociedad no tiene ningún control; tampoco las élites, que se limitan a ir a favor de la corriente para obtener algún beneficio o, en su defecto, sobrevivir a cambios vertiginosos.
En Estados Unidos y el Reino Unido, el ambiente intelectual tras los movimientos Me Too, Black Lives Matter, I Can't Breath, etc. (denuncias de todo tipo de ofensas, invisibilización, victimización, apropiación cultural) ha llegado a lo que se denomina "cancel culture" (cultura de la cancelación); en la que al discrepante (del pensamiento único o corrección política "progresista"), o a quien se acusa, o de quien se sospecha de un comportamiento "desviado" (con distintos grados, casos de Kevin Spacey, Woody Allen, J.K. Rowling), se le señala, acosa y proscribe de la esfera pública, aprovechando el poder de las redes sociales y la susceptibilidad a presión de los medios de comunicación, empresas e instituciones académicas. También incluye damnatio memoriae (derribo de estatuas de esclavistas o colonizadores). Se ha llegado a retirar de la plataforma que la exhibía la película Lo que el viento se llevó, y a pedir a Scrabble que impida a los jugadores usar doscientas palabras "prohibidas", como la infame "N word" (nigger). Un grupo de intelectuales, entre los que están Noam Chomsky, Salman Rushdie, Steven Pinker y Margaret Atwood, publicó una carta (A Letter of Justice and Open Debate, 7 julio 2020) denunciando esa cancel culture, y fueron acusados de ser un grupo de viejas glorias resentidas "que no soportan no dominar la conversación" (noticia en El País noticia en El Periódico). Un grupo de intelectuales españoles secundó la carta. Un par de años antes se había tenido un debate similar en Francia.
Asistimos a una nueva violencia ideológica que busca polarizar a la sociedad a partir de valores y creencias –también de hábitos y formas de comunicación. La nueva izquierda, joven, acusa a la vieja ‘America’ en la calle y en las redes sociales –los únicos espacios aún no conquistados por la insurgencia institucional. Los liberales, desde un púlpito de marfil cada día menos influyente, reclaman la vuelta al debate sin censura. Trump, por supuesto, se frota las manos al ver como el renacer de la guerra cultural, a diferencia de en el pasado, la está protagonizando el reaccionarismo con la alianza de las élites liberales. Los de ahora no son aquellos viejos conservadores que, después de la segunda guerra mundial, dieron la batalla ideológica por perdida y que hoy denuncian la falta de escrúpulos del presidente. Ahora es tiempo de ir al ataque. (Ignasi Gozalo–Salellas, Una tarde en el Monte Rushmore: semiótica reaccionaria y el nuevo ‘miedo a los rojos’ - No siempre se ganan las batallas, y menos las culturales, pero de todas se sale con el campo de batalla modificado, CTX, 14/07/2020).
El concepto de "guerra cultural" es anterior al de "hegemonía cultural" de Gramsci, y se remonta al enfrentamiento entre Bismark y el Papa (los "liberales" y el Zentrum, en la década de 1870).
He Wants to Save Classics From Whiteness. Can the Field Survive? - Dan-el Padilla Peralta thinks classicists should knock ancient Greece and Rome off their pedestal — even if that means destroying their discipline. (Rachel Poser, New York Times, 2 de febrero 2021)
Véase también Poder-Hegemonía, Compromiso, Intereses, Identidad, Religión y política, Ciencia y política, Realismo-Idealismo, Iliberalismo, Filología y política-Relato, Religión y política, Arte y política-Arnold Hauser-Historia social de la literatura y el arte, Cultura
Igualdad / Equidad / Isonomía / Isegoría / Desigualdad / Discriminación / Appartheid / Racismo / Etnicismo / Jerarquía / Privilegio / Darwinismo social / Herbert Spencer / Charles Darwin / Eugenesia
Ilegal > Justicia-Ley
Iliberal
Se usa para designar a los movimientos políticos que dicen oponerse al "orden liberal" desde una postura de "derecha ultraconservadora" o "extrema derecha", que han llegado al poder en los países del Este de la Unión Europea (Victor Orban en Hungría, Kaczinsky en Polonia); también en la Rusia de Putin y en la Turquía de Erdogan. Más lejano es el parentesco con el régimen chino.
Ivan Krastev y Stephen Holmes La luz que se apaga. Cómo Occidente ganó la Guerra fría pero perdió la paz (reseña en El Mundo: Putin, Orban, Kaczynski... O la historia de la Europa iliberal, 12 de noviembre de 2019).
Por qué Hungría se rinde a Orbán - El primer ministro húngaro ha sido reelegido tres veces consecutivas con un discurso centrado en la etnia y el miedo a los inmigrantes. La pensadora Agnes Heller, que lo considera un “tirano moderno”, explica qué podemos aprender de Hungría antes de que sea demasiado tarde (El País, 21 de abril de 2019) -es de lo último que escribió, murió a los pocos meses, lo cita Joaquín Estefanía en Democracia y Capitalismo- Si los viejos partidos se derrumban y nuevas formaciones sin tradición surgen de la nada; si los tiranos pueden ser elegidos una y otra vez por la mayoría; si la riqueza se redistribuye a la inversa, ¿qué es lo que mueve a la gente? La respuesta es simple: la ideología combinada con las políticas de la identidad. Francis Fukuyama, en Identidad, su último libro, apunta a la abrumadora influencia de las políticas de identidad, y no solo en las tiranías. Estas políticas (en plural) difieren mucho unas de otras, dependiendo de la clase de “identidad” en la que se fundamenten.
Jan Werner-Müller, ¿Democracia cristiana o democracia iliberal? - El partido de Orbán ha destruido la democracia y el Estado de derecho en Hungría. Al igual que otros autócratas, no vacilará en rechazar el pluralismo y pisotear a las minorías para mantener el poder (El País, 9/02/2020).
El debate político no se centrará en el eje izquierda derecha, sino en el liberalismo/iliberalismo, por la pugna entre la definición de los derechos como individduales o como colectivos (y por tanto interpretables por quien se define a sí mismo como portavoz de ese colectivo sujeto de los derechos: pueblo, nación -digo yo que cualquier otro, sobre todo cuando se definen como las "víctimas inocentes": "género", "grupo racializado"-). Los que se arrogan tal posición de intérpretes de tal colectivo, que colectivizan los derechos para luego interpretarlos y en la práctica ignorarlos, son los nacional populismos (Chavez-Maduro, Erdogán, Orbán, Trump, Kirchner). Ignacio Cembrero, Onda Cero, 11 de julio de 2020; cita a Félix Ovejero (La deriva totalitaria de la izquierda) y un twiter de Monedero sobre las libertades de prensa y de cátedra como derechos colectivos que administra el periodista o profesor, replicado por la definición de esos derechos en la Declaración Universal, que los recoge dentro de la libertad de opinión y expresión que nadie debe ser molestado por ejercer ("Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras,por cualquier medio de expresión").
Véase Liberalismo, Autoritarismo, Democracia cristiana, Ideología-Pensamiento único-Cancel culture
Ilícito > Justicia-Ley
Ilustración / Aufklärung / Enligtement / Enciclopedia / Luces / Siècle des lumières / Philosophes / Montesquieu / Voltaire / Rousseau / Kant
Véase también Despotismo-Despotismo ilustrado, Filosofía y política, Educación y política, Ética y política, Religión y política, Liberalismo, Revolución francesa, Revolución inglesa, Americano-Revolución americana, Constitución, Capitalismo, Tolerancia, Progreso, Civilización-Buen salvaje, Poder, Moderado-Lampedusiano, Sentido común-Paine
Imaginario / Imaginario colectivo / Imaginario social
https://es.wikipedia.org/wiki/Imaginario_colectivo
Imperialismo / Imperio / Imperio babilónico / Imperio asirio / Imperio chino / Imperio persa / Imperio de Alejandro / Imperio romano / Imperio bizantino / Sacro Imperio Germánico / Imperio español / Imperialismo y colonialismo / Imperio británico / Imperio francés / Imperio ruso / Imperio austro-húngaro / Imperio alemán / Imperio japonés / Imperialismo estadounidense / Imperio de la libertad
Imperio es la entidad política que se impone sobre una amplia superficie territorial y humana, necesariamente multinacional ("multitud de pueblos y gentes") aunque habitualmente con una de ellas como protagonista (en el caso del Imperio austro-húngaro, fueron dos) y otras en condición de "provincias de ultramar", "protectorados", "dominios", "colonias" o "pueblos sometidos". Es característico de los imperios su vocación expansiva, incluso universalista ("del mar grande al mar pequeño", "no se pone el Sol"...)
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_de_la_libertad
Véase también Reino, Colonia-Imperio colonial, Roma, Español, Americano, Revolución francesa, Capitalismo, Cosmopolitismo
Imperialismo trasnacional > Globalización
Imperio de la ley / Rule of law
Aunque se traduce habitualmente como "Estado de Derecho", no es una expresión sinónima y puede designar un concepto diferente. Si el Derecho es anterior al propio Estado, la necesidad de que el Estado cumpla sus propias leyes y respete los derechos es una necesidad impuesta por el principio anterior de la las leyes son para cumplirlas (dura lex sed lex, pacta sunt servanda).
https://juandemariana.org/imperio-de-la-ley-en-contraposicion-a-estado-de-derecho/
Impuestos > Economía y política
Impulso > Conflicto-Decisión
Véase también Psicología y política-Emociones
In dubio pro reo > Justicia-Garantías judiciales
Incoherencia > Tolerancia
Independencia
Véase Estado, Soberanía, Soberanismo, Nacionalismo, Autonomía
Independencia americana > Americano
India
Véase también Civilización-Oriente y Occidente
Indigenismo > Tercermundismo
Véase también Civilización, barbarie y salvajismo
Individuo
Véase también Estado, Sociedad, Hombre
Infiel > Tolerancia
Influencia > Conflicto-Decisión
Información / Periodismo / Propaganda / Publicidad / Relaciones públicas / Persuasión / Manipulación / Opinión pública / Medios de comunicación / Sociedad de la información / Sociedad del espectáculo / Cuarto poder / Fake news
Noticia es lo que alguien quiere ocultar; el resto es publicidad o relaciones públicas (¿Orwell?).
Propaganda Fides fue el nombre que se eligió por el papado para la institución encargada de "propagar la fe".
La frontera entre la persuasión y la coacción es la presión ejercida con violencia ("coerción", que también significa "represión", según el DRAE).
La mentira en la propaganda política y en la publicidad; Guy Durandin (recensión en Rincón del vago).
Impuestos > Economía y política
Impulso > Conflicto-Decisión
Véase también Psicología y política-Emociones
In dubio pro reo > Justicia-Garantías judiciales
Incoherencia > Tolerancia
Independencia
Véase Estado, Soberanía, Soberanismo, Nacionalismo, Autonomía
Independencia americana > Americano
India
Véase también Civilización-Oriente y Occidente
Indigenismo > Tercermundismo
Véase también Civilización, barbarie y salvajismo
Individuo
Véase también Estado, Sociedad, Hombre
Infiel > Tolerancia
Influencia > Conflicto-Decisión
Información / Periodismo / Propaganda / Publicidad / Relaciones públicas / Persuasión / Manipulación / Opinión pública / Medios de comunicación / Sociedad de la información / Sociedad del espectáculo / Cuarto poder / Fake news
Noticia es lo que alguien quiere ocultar; el resto es publicidad o relaciones públicas (¿Orwell?).
Propaganda Fides fue el nombre que se eligió por el papado para la institución encargada de "propagar la fe".
La frontera entre la persuasión y la coacción es la presión ejercida con violencia ("coerción", que también significa "represión", según el DRAE).
La mentira en la propaganda política y en la publicidad; Guy Durandin (recensión en Rincón del vago).
[PARA VERDAD-MENTIRA, VER FILOLOGÍA Y POLÍTICA]
http://www.libertaddigital.com/fotos/carteles-comunistas-y-nazis-enfrentados-libre-mercado-1007546/propaganda-facista-comunista2.jpg.html
Inteligencia artificial > Tecnología y política
Integración económica > Internacional-Supranacional-Unión económica-Integración económica
Integración política > Unión
Integrismo > Tolerancia
Integrismo cristiano > Religión y política (cristianismo)-Integrismo cristiano
Integrismo islámico > Religión y política (islam)-Integrismo islámico
Interés / Interés particular / Interés individual / Interés de grupo / Interés nacional / Interés de partido / Partidismo
Véase también Identidad, Economía y política-Intereses económicos-Corrupción, Conflicto-Decisión-Lobby (Grupo de interés), Nación, Individuo, Grupo, Voluntad-Deseo, Internacional-Política exterior, Partido
Intereses económicos > Economía y política
Interregno > Monarquía
Internacional / Supranacional / Supraestatal / Relaciones internacionales / Política internacional / Organización internacional / Diplomacia / Derecho de gentes / Ius gentium
De acuerdo con el “trilema” formulado por el economista norteamericano Dani Rodrik, existen tres realidades, de las cuales hay que elegir dos porque las tres simultáneamente son incompatibles: el Estado-nación, la democracia política y la integración económica supranacional.
http://elpais.com/elpais/2014/01/09/opinion/1389284762_995916.html
Véase también Nación, Estado, Europa, Multinacional, ONG, Soberanía, Guerra, Aislacionismo-Intervencionismo, Escuela de Salamanca, Economía y política
Interseccionalidad > Identidad
Libertad de conciencia / Libertad religiosa
Véase también Religión y política
Libertad de expresión
Libertad de prensa > Información-Medios de comunicación
Libertad de reunión y manifestación
Véase también Filología y política-Mitin
Libertad económica > Capitalismo-Libre mercado
Libertades > Libertad-Derechos y libertades
Libertario > Anarquismo
Libre cambio / Librecambismo > Proteccionismo
Libre determinación > Autonomía-Autodeterminación
Libro rojo > Comunismo-Maoísmo
Lícito > Justicia-Ley
Líder > Jefe
Materialismo
Materialismo histórico y Materialismo dialéctico son conceptos marxistas. En términos genéricos, "materialismo" se opone a "idealismo", con lo que en muchos casos se utiliza "materialismo" como sinónimo de "realismo", "pragmatismo" o "realpolitik". No conviene confundir con "realismo en las relaciones internacionales".
Véase también Marxismo, Fin y medios-Maquiavelismo, Realismo-Idealismo, Filosofía y política
Materialismo dialéctico > Marxismo
Materialismo histórico > Marxismo
Mayoría / Minoría / Mayoritario / Minoritario
¿por qué vamos a ser una minoría en vuestro país si vosotros podéis ser una minoría en el nuestro? (Vladímir Gligorov, citado por Timothy Garton Ash, Ucrania, Crimea y la disolución de los imperios)
No debe confundir con mayoría de edad, con importantes consecuencias política ( regencias en monarquía, derecho al voto, imputabilidad penal, capacidad de otorgar consentimiento sexual, de realizar contrato, etc., conducir, bereber, presenciar espectáculo s, obligación de escolarización...
Véase también Elecciones, Forma de gobierno-Sistema político, Movimiento político-Partido, Bipartidismo, Multipartidismo, Democracia, Oclocracia, Masas, Aristocracia
Mayoría moral > Nueva derecha
Mayoritario-Partido mayoritario > Movimiento político-partido
Opuesto a partido minoritario
Véase también Parlamentarismo, Bipartidismo
Mayoritario-Sistema mayoritario > Sistema electoral
Opuesto al sistema proporcional
Véase también Vencedor, Parlamentarismo
Medicina y política / Salud y política
Véase también Psicología y política, Ciencia y política
Memoria histórica > Historia y política
Mentira>Filología y política-Palabra-Verdad
Mercado > Economía y política-Mercado
Véase también Capitalismo-Libre mercado-Economía de mercado-Sociedad de mercado, Filología y política-Asamblea-Hall, Espectro político
Mercado nacional
Habrá que volver a reivindicar el mercado interno español —esta vez aplicado a la cultura y su diversidad—, como hicieron los catalanes del XVIII y del XIX, y no como intentan parcelar algunos bonachones soñadores de la endogamia.
Fueron los catalanes los inventores del mercado nacional (español), y por eso la patronal catalana se llamaba, cuestión nominalista, Fomento del Trabajo Nacional; y el primer sindicato catalán, era la anarquista Confederación Nacional del Trabajo: predicamentos nacionales de la nación de naciones (española).
Quizá algunos chavales duden de esto. Sepan que fue un catalán, Laureà Figuerola, quien en 1868 arrumbó las 80 monedas distintas existentes en la península y creó un mercado monetario único, basado en la peseta. Ello ocurría tras la supresión de los aranceles interiores (unión aduanera), en fecha muy tardía, 1841.
Lean a Josep Fontana (Cambio económico y actitudes políticas..., Ariel, 1973) y a Miquel Izard (en El comerç en el marc econòmic de Catalunya, La Magrana, 1983) y verán que en el XIX era más fácil y barato traer trigo a Barcelona en barco desde Charleston (EEUU), que desde Zaragoza en tren, y cómo fueron sobre todo los burgueses catalanes quienes empujaron para crear el mercado único de productos y servicios. (Xavier Vidal Folch, Abajo el nacionalismo lingüístico)
Mercantilismo / Proteccionismo / Librecambismo / Libre cambio
El mercantilismo es la política económica propia del Antiguo Régimen. Dado que el sistema político de la Francia de Luis XIV era la monarquía absoluta, la política económica de su ministro Colbert (colbertismo) se identifica como modelo de mercantilismo. Salvando las distancias, también eran mercantilistas las políticas económicas de una monarquía autoritaria como la de los Habsburgo de Madrid (inspirada por distintos enfoques arbitristas) o de los de Viena. En todos esos casos, el sistema económico era el feudalismo en transición al capitalismo, y la sociedad era estamental. Contemporáneamente se dieron las políticas económicas de la Inglaterra Tudor y Estuardo, o de las Provincias Unidas (Holanda), de distintos componentes políticos, económicos y sociales. La crítica ilustrada se opuso a la política económica del mercantilismo, especialmente al dirigismo estatal, la concesión de privilegios (compañías privilegiadas) y monopolios, la obsesión por el control de la balanza de pagos y la identificación de la riqueza con los metales preciosos (bullonismo); surgiendo de tales críticas la fisiocracia (Quesnay, laissez faire) y el liberalismo económico (Adam Smith).
El proteccionismo es la política económica definida por la imposición de prohibiciones o altos aranceles que desincentiven las importaciones y estimulen la producción nacional. Su opuesto es el librecambismo.
Las mercaderías extranjeras son baratas, y labradas en España serían caras, porque por falta de oficiales costaría más sólo el obraje, que cuesta toda la mercadería del extranjero.(Sancho de Moncada, citado en “Qué hacer con España” una crítica al libro de Cesar Molinas -de éste, véase Lo que no se quiere oír sobre Cataluña - El problema del encaje catalán en España es el del encaje de un pueblo norteño en un país sureño-: Para Vicens lo más distintivo de la mentalidad catalana, junto a su europeísmo, es su carácter menestral. La menestralía, con fuerte presencia ya en la Cataluña del siglo XIII, es “una mentalidad más que una situación, un concepto de la vida más que una forma de ganársela”. Surge de la “gente de gremio, pueblo menor, hombre y herramienta”. Los menestrales “acabaron ocupando un lugar entre las minorías dirigentes del país, desde el que difundieron el espíritu originario de clase: la dedicación al trabajo, la inclinación práctica de la vida y la limitación de horizontes” y “constituyeron la reserva humana y social de Cataluña, la plataforma sobre la que iban a montarse los siglos XVIII y XIX”. La mentalidad menestral sigue articulando hoy en día una sociedad catalana que, a pesar de su complejidad actual, se sigue reconociendo en el trabajo entendido no como “castigo divino” sino como “signo de elección” y sigue mostrando una característica falta de ambición en su proyección hacia el mundo exterior.... La mentalidad menestral —trabajo, sentido práctico de la vida y limitación de horizontes— ha vertebrado Cataluña durante cinco siglos y sigue siendo la más relevante hoy en día. Esto es particularmente cierto para el independentismo catalán actual. Menestrales son la monja Forcades, Carme Forcadell y Oriol Junqueras, todos ellos en la versión casa pairal. En versión pro domo mea, menestrales son Jordi Pujol y Artur Mas, entre muchos otros. El denominador común de la menestralía es la nostalgia de un medioevo idealizado, el gusto por una fuerte regulación de la sociedad y de la actividad económica —de lo que es buena muestra el Estatuto catalán en vigor, con sus 223 artículos y 152 páginas— la limitación de horizontes y la falta de ambición para proponer un proyecto capaz de integrar a todos los catalanes y, también, a todos los españoles. El modelo de sociedad del independentismo menestral parece inspirado en el pueblo de los hobbits.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Bullonismo
Véase también Economía y política, Antiguo Régimen, Capitalismo, Feudalismo, Escuela de Salamanca-Arbitrismo, Economía moral de la multitud, Ilustración
Meritocracia > Aristocracia
Meta > Voluntad-Proyecto
Micromachismo>Sexualidad y política
Miedo > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio-Fobia
Migración / Destierro / Exilio / Refugiado / Votar con los pies / Ostracismo
El enfrentamiento entre el modo de vida de los nómadas y los sedentarios es una de las fuerzas presentes en la historia desde sus comienzos (lo analizó Ibn Jaldún).
En el Éxodo, el segundo libro de la Biblia, se describe la emigración masiva de un pueblo, que se inicia con la demanda de un derecho ("deja partir a mi pueblo" -en la Vulgata, Dimitte populum meum, en la versión inglesa, let my people go-).
La asamblea ateniense votaba el ostracismo, el destierro de un conciudadano (cada votante escribía en un ostrakon -fragmento de cerámica- el nombre de aquél a quien quería desterrar). Ser apartado de la polis era para un ateniense la mayor de las condenas (los atenienses son plantas del jardín de Atenea, "autóctonos" -"de su propia tierra"- cf. Jon Juaristi, El bosque originario).
Völkerwanderung o "época de las grandes migraciones" es la denominación que la historiografía alemana dio a la "época de las invasiones germánicas" o "bárbaras" de la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Es claramente una denominación meliorativa en respuesta a la otra, peyorativa, propia de la historiografía latina.
Los judíos fueron expulsados sucesivamente de muchos reinos medievales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Expulsi%C3%B3n_de_los_jud%C3%ADos
Las comunidades de judíos sefardíes en distintos puntos del Mediterráneo y en Holanda fueron recibiendo más incorporaciones de criptojudíos a lo largo de la Edad Moderna.
Los moriscos fueron expulsados de España en 1609. La condición de "extremo occidente" de la posición geográfica de España con respecto a las civilizaciones mediterráneas, implicó que históricamente hubiera sido un lugar de recepción de inmigrantes más que de emigración (colonizaciones históricas, Imperio romano, los desplazamientos masivos de poblaciones durante las invasiones germánicas, las sucesivas invasiones musulmanas).
Uno de los "justos títulos" para la conquista española del Nuevo Mundo fue la reivindicación del derecho a la emigración.
El exilio del disidente ha sido una constante histórica, y cobró un sentido nuevo con la Reforma protestante (puritantos, hugonotes).
Los exilios políticos comenzaron con los de los partidarios del bando perdedor en las guerras sucesorias (austracistas, jacobitas).
La expulsión de los jesuitas de 1767 precedió en medio siglo al exilio de los afrancesados, al que siguió el de los liberales, iniciando un ciclo de exilios españoles que culminó en 1939-1977.
http://es.wikipedia.org/wiki/Exilio_espa%C3%B1ol
La "expansión blanca" del siglo XIX fue la emigración masiva de europeos a todos los continentes (especialmente importante en América y Australia).
Las guerras contemporáneas, especialmente la Segunda Guerra Mundial, dieron lugar a masivos desplazamientos masivos de población y al concepto de "refugiado", que también se aplica a los causados por catástrofes naturales. Tanto estas como las migraciones por causas económicas han pasado a ser consideradas como una "amenaza a la seguridad nacional" de los países receptores.
"Votar con los pies" es la expresión con la que se identificaban las fugas de Berlín Oriental, y en general las de los países del bloque comunista, no sólo en Europa, sino también en Cuba (las autoridades los denominan despectivamente "gusanos" -"gusanera de Miami"- y "marielitos" -concretamente los que salieron masivamente en 1980-).
Jorge Verstrynge, Inmigración, capitalismo, proteccionismo e identidad: El caso español
Véase también Biblia, Grecia, Filología y política-Asamblea, Ciudadano, Elecciones-sufragio-votación, Colonia
Militar > Ciudadano-Civil
Por ser lo opuesto a "civil", como también lo es "religioso"
Véase también Guerra, Poder-Poder fáctico, Bonapartismo
Militarismo / Complejo industrial-militar
Véase también Poder-Poderes fácticos, Fascismo, Militarismo español, Guerra, Golpe de Estado, Bonapartismo, Imperio-Imperialismo, Expansionismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Militarismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_industrial-militar
Mill (John Stuart Mill) > Positivismo
Minarquía > Estado-Estado mínimo
Mínimo / Mínimo vital / Salario mínimo > Economía y política
Ministerio / Ministro
Véase también Política-Gobierno-Poder ejecutivo, Presidente del Gobierno
Minoritario-Partido minoritario > Movimiento político-partido
Opuesto a partido mayoritario
Véase también Parlamentarismo, Multipartidismo
Mitin > Filología y política
Mito
... una creación del imaginario social. ... Roosevelt, Churchill, De Gaulle y Kennedy. Todos ellos fueron personajes reales que dieron origen a una leyenda, que se convirtieron en narración estereotipada, en paradigma de comportamiento. Para ello, sus biografías fueron sometidas a una drástica selección, y prolongadas por un aura legendaria. Los mitos no pretenden ser objetivos, su finalidad es concentrar en una figura aspectos que resultan simbólicamente atractivos o que pueden mover a la acción. Todos los personajes que estudié tenían algunos elementos comunes: una imagen plásticamente singular, fácilmente recordable, una experiencia dramática, una clara mezcla de éxitos y fracasos en sus vidas, y algo que todas las sociedades han valorado siempre: la valentía para acometer una misión abrumadora y justa, como era restablecer pacíficamente la democracia al pueblo español. Estos días, a través de los programas de las televisiones y de los reportajes de los diarios, la figura de Adolfo Suárez ha sido reformulada como mito político. Se han repetido decenas de veces las mismas escenas, las mismas frases, se ha construido una narración canónica, fácil de comprender, de recordar y de transmitir. Sus antiguos enemigos han callado, las sombras de su mandato han sido olvidadas, y ha surgido un atractivo personaje real y legendario que concentra en sí muchas de las cosas que la sociedad española añora y desea ver unidas. (Jose Antonio Marina, Mitos políticos, 25/03/2014).
Moderado / Moderantismo / Moderación / Lampedusiano
La moderación es el principio de la forma de gobierno aristocrático según Montesquieu (siendo la virtud el de la democrática y el honor el de la monárquica).
Además, para Montesquieu es la virtud jurídica y política fundamental. «El espíritu de moderación debe ser el del legislador: el bien político como el bien moral se encuentra siempre entre dos límites» (E.L.,XXVI,1). Montesquieu distingue entre regímenes políticos “moderados” y “no moderados” (E.L.,III,9-10) en un sentido no sólo descriptivo sino normativo. La moderación es el fundamento de un estado de espíritu que implica el rechazo al autoritarismo y por ello no tiene su lugar ni en el estado democrático igualitarista, ni en el estado despótico; para desarrollar una mentalidad moderada es mejor el estado que cuenta con mayor número de cuerpos intermedios, y por lo tanto, de pluralidad de opiniones e intereses. Una política de la libertad será una política de la moderación y por ello mismo el liberalismo defiende, como forma actual de los cuerpos intermedios, la fuerza de la sociedad civil.
http://www.alcoberro.info/planes/montesquieu.htm
En la España del siglo XIX se formó un "Partido Moderado" a partir de la convergencia entre los liberales doceañistas (que durante el Trienio Liberal fueron sobrepasados por la izquierda por los veinteañistas) y los absolutistas menos extremados (comparables a los terratenientes de la Italia meridional durante la unificación italiana, refleados en Il Gatopardo de Giuseppe Tomaso di Lampedusa: Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi -"si queremos que todo quede como está, es necesario que todo cambie"-). La integración de una importante capa social de propietarios beneficiados por el proceso desamortizador y desvinculador dio como resultado la formación de una oligarquía terrateniente castellano-andaluza que se impuso como clase dominante y tuvo en los moderados, y posteriormente en el partido conservador de Cánovas, su expresión política. Relativamente cercanos estaban los elementos carlistas menos radicales que se fueron incorporando paulatinamente a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, especialmente los que tenían en el catolicismo su principal seña de identidad (neocatólicos). Además de Cánovas, los principales intelectuales o ideólogos del ámbito intelectual del moderantismo español serían Balmes (El criterio), Andrés Borrego y Donoso Cortés. Un paso más hacia el pensamiento reaccionario sería la postura de Marcelino Menéndez y Pelayo, San Antonio María Claret o Sardá y Salvany (El liberalismo es pecado).
Los referentes europeos del moderantismo español fueron los conservadores británicos y los doctrinarios franceses (Guizot).
http://es.wikipedia.org/wiki/Prefiero_la_injusticia_al_desorden
http://es.wikipedia.org/wiki/El_liberalismo_es_pecado
http://es.wikipedia.org/wiki/Moderantismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Doctrinarismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Guizot
Véase también Espectro político-Centrismo, Liberal-Liberalismo político-Liberalismo español, Tolerancia, Radical, Conservador, Ilustración
Modernidad > Antiguo-Moderno-Nuevo
Modo de producción > Economía y política
Modo de producción capitalista > Capitalismo
Modo de producción feudal > Feudalismo
Monopolio
Véase también Economía y política, Igualdad
Monopolio de la violencia > Violencia
Montesquieu > Ilustración
Moral > Ética y política
Véase también Economía moral de la multitud
Moro / Tomás Moro
Véase también Hombre-Humanismo, Campo-Ciudad-Utopía
Motín > Revuelta
Movilización / Movimiento / Movimiento social
Véase también Ciudadano-Participación, Franquismo-Movimiento Nacional, Movimiento obrero, Movimiento político, Véase también ONG, Movimiento obrero, Sexualidad y política-Mujer y política-Feminismo, Paz-pacifismo, Ecologismo, Consumo-Consumidor, Altermundialismo
Movimiento obrero / Proletariado / Clase obrera / Sindicato / Sindicalismo
Véase también Anarquismo, Marxismo, Socialismo-Dictadura del proletariado, Capitalismo-Burguesía, Economía y política, Conflicto-Decisión-Lobby, Ciudadano-Participación, Gremio
Movimiento político / Partido político / Club político / Facción política / Familia política
Véase también Ciudadano-Participación, Forma de gobierno-Sistema político, Coalición, Bisagra-Partido bisagra, Flash party, Nasty party, Mayoría-minoría, Unipartidismo, Bipartidismo, Multipartidismo
Movimiento social > Movilización
Muchedumbre > Oclocracia
Muerte > Vida
Mujer y política>Sexualidad y política
Véase también Hombre-Sujeto, Marginación, Ciudadano-Participación, Corrección política-Pensamiento único
Multiculturalismo > Tercermundismo
Véase también Cultura, Igualdad-Racismo-Etnicismo
Multinacional / Trasnacional
Véase Capitalismo, Economía y política, Internacional-Supranacional, Internacional-Relaciones internacionales, Globalización-Imperialismo trasnacional, ONG
Multipartidismo
Véase también Movimiento político-Partido, Unipartidismo, Bipartidismo
Multitud > Oclocracia
Véase también Economía moral de la multitud
Mundialización > Globalización
Muerte > Vida
Muralla, Muro > Geografía y política-Tierra-Territorio-Frontera
Muralla china > China
Muro de Berlín > Comunismo
Muro de Israel > Pueblo judío
Nación / Nación española / Nacionalidad / Plurinacionalidad
Nación-Estado > Estado
Nacionalidad>Nación
Nacionalismo / Liberación nacional / Irredentismo / Nacionalismo español / Nacionalismos periféricos / Nacionalismo calatán / Catalanismo / Rauxa / Seny / Nacionalismo Vasco / Abertzale / Jeltzale / Nacionalismo gallego / Nacionalismo andaluz / Andalucismo / Nacionalismo canario
Paterfamilias > Sexualidad y política-Patriarcado
Patria / Terra Patria / Patriotismo
Patriotismo constitucional > Ciudadano
Patriarcado>Sexualidad y política
Patricio > Pueblo-Patricios y plebeyos
Patrística > Religión y política (cristianismo)
Patronal > Capitalismo-Empresario
Paz / Pacifismo / Pax romana / Pax hispanica / Pax britannica / Pax americana
Véase también Guerra, Seguridad, Violencia, No violencia, Militarismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Pax_hispanica
Pecado > Sentimientos
Pedagogía > Educación y política
Pena de muerte > Vida
Véase también Justicia-Derecho, Justicia-Ley, Reinserción
Pensamiento único > Ideología-Corrección política
Pequeña Alemania > Alemania
Performatividad>Filología y política
Permanencia > Antiguo-Moderno
Persuasión > Información-Manipulación
Philosophes > Ilustración
Phronesis > Prudencia
Placer > Conflicto-Colaboración-Competencia-Placer-Dolor
Platón / Platónico / Platonismo > Grecia
Véase también Religión y política (cristianismo)-Agustinismo
Plebe > Pueblo
Plebeyo > Pueblo-Patricios y plebeyos
Plebiscito > Soberanía-Referéndum
Pluralismo
Plurinacionalidad > Nación-Nacionalidad
Plutocracia
Gobierno de los ricos
Véase también Timocracia
Pobreza > Economía y política
Poder / Potestad / Poderes del Estado / División de poderes / Separación de poderes / Dominio / Dominación / Hegemonía / Empoderamiento / Poder duro / Poder blando / Poder fáctico / Autoridad / Legitimidad / Legitimación
Poder arbitral > Arbitral
Poder ejecutivo > Política-Gobierno
Poder judicial > Justicia
Poder legislativo > Justicia-Ley
Positivismo / Auguste Comte / John Stuart Mill / Neopositivismo / Círculo de Viena
No debe confundirse con Iuspositivismo
Véase también Liberalismo, Círculo de Viena, Libertad-Derechos y libertades-Iuspositivismo
Potencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_(relaciones_internacionales)
Véase también Poder, Voluntad, Sexualidad y poltítica-Virilidad
Popper > Círculo de Viena
Postura > Conflicto-Decisión
Potestad > Poder
Prensa > Información-Medios de comunicación
Presidencia / Presidencialismo / Presidente / Presidente de la República / Presidente del Gobierno / Primer ministro / Jefe de Gobierno
Un sistema político presidencialista es la forma de conciliar la democracia representativa con la acumulación de poder en la institución que ejerce el poder ejecutivo, y que se encarna en una persona. En el caso de los Estados Unidos, la figura del presidente ha sido comparada con la del rey de una monarquía electiva (con la salvedad de la limitación del mandato, y la separación de poderes -rasgos que cobran un claro valor-). Lo mismo se decía de la Tercera República Francesa (una "república de monárquicos"), que inicialmente se diseñó por los partidos que aceptaban coyunturalmente la forma de gobierno republicana pero aspiraban a sustituir la figura del presidente por la de un rey constitucional. Paradójicamente, la presidencia del gobierno en los sistemas parlamentarios (tanto en las monarquías parlamentarias, como es el caso de España, como en las repúblicas parlamentarias, como es el caso de Alemania), terminan acaparando una gran cuota del poder político, en perjuicio tanto del poder legislativo como del poder judicial, especialmente al estar la jefatura del Estado relegada a una función casi decorativa (representativa, arbitral, etc.)
Véase también Jefatura, Poder ejecutivo, Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamentarismo, Jefe de Estado, Política-Gobierno-Poder ejecutivo, Ministerio
Presión > Conflicto-Decisión
Presunción de inocencia > Justicia-Garantías procesales
Prestaciones sociales > Economía y política
Primum inter pares > Monarquía
Princeps / Príncipe / Principado > Monarquía
Príncipe elector / Kurfürst / Kurprinz
En el Sacro Imperio Romano Germánico (una monarquía electiva), el príncipe soberano que intervenía en la elección imperial. Los había laicos y eclesiásticos.
Véase también Imperio, Filología y política-Asamblea.
Príncipe de la Iglesia > Religión y política (cristianismo)-Cardenal
El Príncipe > Fin y medios-Maquiavelismo
Príncipe de la Iglesia / Cardenal > Religión y política (cristianismo)
Principio de libre determinación de los pueblos > Autonomía
Principio de nacionalidad > Estado
Principio de seguridad jurídica > Seguridad-Seguridad jurídica
Véase tamién Estado-Estado de derecho
Principios > Valores
Prioridad / Priorizar > Conflicto
Privacidad > Vida-Initimidad
Véase también Transparencia
Privado > Público
Producción > Economía y política
Pro > Anti
Profano / Sagrado > Religión y política
Progresivo > Economía y política
El término opuesto es "regresivo". Hay que tener cuidado cuando se utiliza como sinónimo de "progresista".
Progreso / Progresismo / Progresista / Prosperidad
Proletarii > Roma
Proletario > Movimiento obrero
Prójimo > Identidad
Promesa > Filología y política-Palabra-Verdad
Propiedad > Economía y política
Proporcional-Sistema proporcional > Sistema electoral
Opuesto al sistema mayoritario
Véase también Vencedor
Propuesta > Conflicto-Decisión
Prosperidad > Progreso
Proyecto>Voluntad-Meta-Futuro
Prudencia / Phronesis
Φρόνησις es la virtud del pensamiento moral, la sabiduría práctica frente a la sabiduría teórica (sophia). Así se desarrolla por Aristóteles en Ética a Nicómaco. En el pensamiento griego, se opone al exceso (hybris). Es una virtud puramente política, que se aplica al juicio o discernimiento en la actuación, puesto que distinguir el bien del mal en la práctica de las relaciones humanas no es reducible a un conocimiento teórico que no tenga en cuenta la realidad y sus cambios constantes. Si aplicamos las ideas puras (que no dejan de ser "prejuicios"), nos dejamos arrastrar por una "santa indignación" que nos puede llevar a cometer verdaderas injusticias.
Hannah Arendt encontró que el juicio político es más parecido al juicio estético kantiano. (Juicio Estético y Juicio Político según Hannah Arendt)
Prueba diabólica > Justicia-Presunción de inocencia
Psicología y política / Psicoanálisis / Sigmund Freud / Freudianos / Carl Jung / Jungianos / Jacques Lacan / Lacanianos / Conductismo / Conductistas / Emociones / Sentimientos / Razón / Fe / Subjetividad / Objetividad / Orgullo / Vergüenza / Culpa / Pecado / Amor / Odio / Miedo / Amistad / Afinidad / Anti / Pan / Pro / Filia / Fobia / Crimen de odio / Antiamericanismo / Americanofobia / Panamericano / Antiespañolismo / Hispanofobia / Hispanofilia / Panhispanismo / Antisemitismo / Pogromo / Shoah / Holocausto / Auschwitz / Antisionismo / Pancatalanismo / Paneslavismo / Pangermanismo / Germanofilia / Germanofobia / Panarabismo / Panislamismo / Islamofilia / Islamofobia / Homofobia / Gay-friendly
Público / Privado
Véase también Transparencia, Vida-Initimidad-Privacidad, Poder
Pucherazo > Elecciones-Manipulación electoral
Pueblo / Demos / Volk / Pueblo soberano / Pueblo trabajador / Popular / Plebe / Patricios y plebeyos
El titular de la soberanía nacional en las constituciones modernas.
El sujeto político que ejerce el poder en las democracias (demos, pueblo soberano). De una forma práctica, se identifica con el conjunto de los ciudadanos con plenos derechos políticos; pero si se la identifica con "la nación", una construcción ideológica inasible fuera de él, puede atribuírsele cualquier tipo de conformación espacial y temporal, así como voluntad propia. Ese es el objeto de la demagogia, y especialmente del nacionalismo (el principio de nacionalidad, que pretende identificar "pueblo" y "nación" -definidos según criterios a conveniencia- con un "Estado" que pretende construirse, después de un viaje que comienza con la negación de la identificación de tal "nación" con el "pueblo" entendido como "ciudadanos" del "Estado" previamente existente). La polisemia del término incluye conceptos restringidos: "pueblo" como "plebe", "clases bajas", "clases populares", "clases laboriosas" o "pueblo trabajador" ("pueblo llano" equivale a "Tercer Estado" o "común") y "pueblo" como "población rural". En la Revolución francesa, Sieyes identificó al sujeto de la soberanía ("nacional" o "popular") con el Tercer Estado dirigido por la burguesía y cuyo músculo era la plebe urbana de los sansculottes y la plebe rural de los campesinos. Todos ellos quedaron igualados con el tratamiento de citoyen ("ciudadano"), que suprimió cualquier otro títiulo o dignidad hereditaria. El romanticismo alemán identificó en el "folklore" del volk ("pueblo") todas las características perennes que se pasan de generación y generación y constituyen el "alma" o "genio" de la nación.
Las revoluciones de 1830 y 1848 (ésta última llamada "primavera de los pueblos") fueron los últimos momentos en el que se vio a burguesía y proletariado en el mismo lado de la barricada. De hecho, ya en el 48 costó mucho trabajo a Lamartine mantener unidos a los revolucionarios bajo la bandera tricolor, cuando los más radicales pretendían imponer la bandera roja del proletariado.
El preámbulo de la constitución española utiliza las expresiones "pueblo español", "pueblos de España", "pueblos de la Tierra"; y es fácil darse cuenta de lo fácil que resulta hacerlos significar lo que cada uno quiera que signifiquen (aunque lo que sí parece claro -y así lo interpretó el Tribunal Constitucional en la sentencia sobre la reforma del estatuto de autonomía de Cataluña- es que el sujeto constituyente es la nación española, cuya soberanía es ejercida por el pueblo español a través de las Cortes, y que los "pueblos de España" no son sujeto, sino objeto -en este caso, de protección-).
Las Cortes han aprobado y el pueblo español ratificado la siguiente Constitución ... La Nación española ... proclama su voluntad de: proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones ... y colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.
Identificación de pueblo con nación y con Estado:
... el nacionalismo identitario: los pueblos tienen una identidad colectiva que es una ideología, algo que choca con los principios liberales, donde la identidad es individual y las ideas son de las personas, no de los pueblos. El nacionalismo identitario cree que a todo pueblo le corresponde una nación. Es la teoría de Mancini [Pasquale Mancini]: a todo pueblo le corresponde un Estado. (Francesc de Carreras)
Para una relación más extensa sobre Pueblo, nación y Estado, arículo de Calduch (con amplias citas de diversos autores) y de Álvarez Junco (ver en Nación) .
Para una relación más extensa "entre derechos, pueblo y ciudadanía y entre pueblo y constitución", artículo de Javier de Lucas.
Véase también Soberanía, Constitución, Sujeto, Democracia, Ciudadano, Demagogia, Nación, Estado, Campo-Ciudad.
Véase también Roma, Aristocracia, Tercer Estado, Filología y política-Asamblea, Sociedad-Clase
Véase Comunismo-Democracia popular, Soberanía-Soberanía popular, Democracia cristiana-Partito Popolare
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo
Pueblo español > Español
Pueblo judío / Nacionalismo judío / Sionismo / Israel
La forma tradicional de entender la relación del pueblo judío con el Estado la resume aquí Reyes Mate: un pueblo que había hecho de la diáspora su filosofía política. La diáspora es el modo de existencia política por la que optó Israel en el exilio de Babilonia. Antes quiso ser un reino, como tantos otros, y le salió mal porque acabó confundiendo algo tan terrenal como la convivencia con un trasunto de lo divino como era el Estado. Esa experiencia les vacunó, dice el filósofo Moses Mendelssohn, contra toda tentación de aspirar a un Estado propio. Entonces decidió que lo suyo era vivir pacíficamente entre los demás pueblos, renunciando a toda forma de nacionalismo político. Con la diáspora Israel inventa la universalidad política. El destierro de los judíos era el índice de que para el proyecto político que nacía con la unificación de Castilla y Aragón el judío de la diáspora era un incordio. Es verdad que España no fue la única nación, ni siquiera la primera, en tomar una medida semejante. Pero esa tónica general lo único que revela es la fragilidad sobre la que se ha construido la historia de los Estados modernos. La violencia y no la razón han construido la historia. (Una deuda histórica con Sefarad, El País, 3 de julio de 2014).
No obstante, esa concepción tradicional, que implica conceder que el judaísmo no es una religión proselitista y se identifica con una raza biológica, no es una traslación neutral de los hechos históricos; es más bien una construcción ideológica en sí misma (Shlomo Sand, La invención del pueblo judío, Akal, 2011).
El enorme peso que ha tenido la cultura y religión judía sobre la civilización occidental (Luis Goytisolo, Intelectuales y judíos) permite calificar a ésta de "judeocristiana", en lo que también puede verse una deformación ideológica de los hechos con un beneficiario. El enorme complejo de culpabilidad que sobre la misma civilización arrojó el Holocausto judío bajo el nazismo, fuertemente explotado desde los medios académicos y de comunicación, se enfrenta, desde la irrupción de otro complejo de culpabilidad, el tercermundista y filoárabe, a una terrible disyuntiva: ¿israelíes o palestinos? La acusación de "antisemita" se cruza con la de "antisionista", y la de "terrorista" vuela desde ambos lados de un muro, como antes ocurrió con el de Berlín.
Salvador Pániker (Israel, un error ya consumado).
Véase también Nacionalismo, Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio-Anti-Antisionismo-Antisemitismo-Shoah-Holocausto, Igualdad-Racismo, Biblia, Religión y política (judaísmo)
Purga
Véase también Violencia, Estalinismo, Spoil system
Quinto poder > Poder-Separación de poderes
Racionalización > Justificación
Racismo > Igualdad
Radical / Radicalismo
Véase también Espectro político-Extremismo, Moderado, Progresismo, Tolerancia-Integrismo, Religión y política (cristianismo)-Integrismo cristiano, Religión y política (islam)-Integrismo islámico
Raj
Era la denominación del Imperio británico en la India, en lengua local (de la misma raíz etimológica que maharajá)
Véase también Imperialismo-Imperio
Random democracy > Elecciones
Rauxa > Nacionalismo-Nacionalismo catalán
Razón > Sentimientos
Razón de Estado > Estado
Véase también Fin y medios-Maquiavelismo
Reaccionario / Contrarrevolucionario
https://es.wikipedia.org/wiki/Reaccionario
Véase también Comunidad política, Campo-Ciudad, Ciudadano-Participación, Igualdad-Desigualdad, Casa, Familia, Encuesta, Ocio-Clase ociosa, Clase dirigente, Gremio, Civilización, barbarie y salvajismo, Filología y política-Asamblea, Jefatura
Sociedad civil > Ciudadano
Sociedad de consumo > Consumo
Sociedad de mercado > Capitalismo
Sociedad secreta > Criptarquía
Sociedad socialista > Socialismo
Socio-liberalismo > Liberal demócrata
Sociología y política > Sociedad
Solidaridad > Fraternidad
Someter / Sometido / Sometimiento > Ciudadano-Insumisión-Sumisión
Sorteo > Elecciones
Soviet > Filología y política-Asamblea
Véase también Comunismo
Spencer / Herbert Spencer > Igualdad-Darwinismo social
Statu quo ante > Justicia
Stasis > Guerra civil
No debe confundirse con Stasi (la policía política de la República Democránica Alemana)
Subjetividad > Sentimientos
Subsidiaridad > Gobierno local
Suicidio > Vida-Muerte
Sujeto / Hombre público / Mujer pública
Es el protagonista de la actividad política. Desde una perspectiva providencialista, no serían los hombres, meros instrumentos de Dios (sin cuya voluntad ni una hoja movería el viento). En la perspectiva secularizada propia de la ciencia política moderna, los sujetos políticos son las instituciones (especialmente el Estado, pero también los partidos políticos, los lobbys, las ONG...) y los ciudadanos (como "hombres públicos"). Curiosamente "súbdito" tiene la misma etimología ("sometido" -o sea, lo mismo que "musulmán"-), pero ha pasado a significar lo contrario: el "objeto" pasivo de la acción política.
Sujeto (Del lat. subiectus, part. pas. de subiicĕre, poner debajo, someter).
1. adj. Expuesto o propenso a algo.
2. m. Asunto o materia sobre que se habla o escribe.
3. m. Persona innominada. U. frecuentemente cuando no se quiere declarar de quién se habla, o cuando se ignora su nombre.
4. m. Fil. Espíritu humano, considerado en oposición al mundo externo, en cualquiera de las relaciones de sensibilidad o de conocimiento, y también en oposición a sí mismo como término de conciencia.
5. m. Fil. Ser del cual se predica o anuncia algo.
6. m. Gram. Función oracional desempeñada por un sustantivo, un pronombre o un sintagma nominal en concordancia obligada de persona y de número con el verbo. Pueden desempeñarla también cualquier sintagma o proposición sustantivados, con concordancia verbal obligada de número en tercera persona.
7. m. Gram. Elemento o conjunto de elementos lingüísticos que, en una oración, desempeñan la función de sujeto.
8. m. R. Dom. Persona despreciable, gente de poca monta.
sujeto agente.
1. m. Gram. sujeto de un verbo en voz activa.
sujeto paciente.
1. m. Gram. sujeto de un verbo en voz pasiva.
~ pasivo.
1. m. Der. Parte obligada en una relación jurídica.
2. m. Der. En materia de tributos, persona obligada a su pago según la ley.
Súbdito (Del lat. subdĭtus, part. pas. de subdĕre, someter).
1. adj. Sujeto a la autoridad de un superior con obligación de obedecerle. U. t. c. s.
2. m. y f. Natural o ciudadano de un país en cuanto sujeto a las autoridades políticas de este.
En cuanto a la diferenciación entre "hombre público" y "mujer pública", es un clásico de los "estudios de género".
Véase institución, ciudadano, agente
Sufragio > Elecciones
Suma teológica / Summa Theologiae > Religión y política (cristianismo)-Tomás de Aquino
Suma de tratos y contratos > Escuela de Salamanca-Humanismo español-Tomás de Mercado
Sumisión > Ciudadano-Insumisión
Véase también Religión y política (islam), Casa-Domesticación, Violencia-Represión, Opresión
Superestructura > Estructura
Supranacional > Internacional
Supraestatal > Internacional
Symposion > Convivencia
Táctica > Estrategia y táctica
Tag / Dieta > Justicia-Parlamento
Taoísmo > China
Tea Party > Nueva derecha
Tecnocracia / Tecnócrata
Veáse también Economía y política, Ciencia y política, Franquismo
Tecnología y política / Dispositivo / Inteligencia artificial / IA
Tercer Estado / El común / Los comunes / Estado llano
Véase también Estamento, Burguesía, Común, Parlamentarismo inglés
Tercera vía / Tercera posición
Véase también Espectro político-Izquierda-Derecha, Fascismo, Socialismo-Socialdemocracia, Liberal demócrata-Social liberal
http://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_v%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_posici%C3%B3n
Tercermundismo / Indigenismo / Multiculturalismo
Véase también Globalización-Altermundialismo, Civilización-Buen Salvaje, Cultura, Imperio-Imperialismo y colonialismo, Populismo, Corrección política
Territorialidad > Geografía y política-Tierra
Territorio > Geografía política-Tierra
Terror / Terrorismo / Terrorismo de Estado
Véase también Violencia, Estado, Criptarquía, Revolución francesa-Jacobinismo, Tercermundismo
Testigo / Testimonio > Filología y política-Palabra-Verdad
Thanatos > Vida-Muerte
Themis > Justicia
Thing > Filología y política-Asamblea
La de los pueblos germánicos
Thoreau > Ciudadano-Desobediencia civil
Tiempo > Antiguo-Moderno
Tierra > Geografía y política
Timocracia > Honor
Véase también Plutocracia
Timonel > Jefe
Mao ("Gran Timonel"), Deng Xiaoping ("Pequeño Timonel")
Tiranía
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiran%C3%ADa
Véase también Despotismo, Dictadura
Título
Véase también Nobleza, Monarquía, Soberanía
Tocqueville / La democracia en América
José Ortega Spottorno, Los embates del tiempo
Véase también Liberalismo, Moderado, Conservador, Doctrinario
Tolerancia / Tolerar / Tolerante / Transigencia / Transigir / Transigente / Intolerancia / Intransigencia / Intransigente / Integrismo / Integrista / Fundamentalismo / Fundamentalista / Fidelidad / Fiel / Infiel / Kafir / Lealtad / Deslealtad / Traición / Traidor / Coherencia / Incoherencia / Congruencia
Tratados sobre la tolerancia > Ilustración-Voltaire
Toma de decisiones > Conflicto-Control-Toma de decisiones
Tomás de Aquino > Religión y política (cristianismo)-Escolástica
Tortura > Justicia
Totalitarismo
Karl Popper, La sociedad abierta y sus enemigos
Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo
Erich Fromm, Miedo a la libertad
Véase Fascismo, Comunismo, Autoritarismo, Círculo de Viena, Estructura-Estructuralismo-Escuela de Fránkfurt
Tory
Véase también Conservadurismo, Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamentarismo inglés, Whig
Trabajo > Economía y política
Véase también Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo, Movimiento obrero
Tradición / Tradicionalismo / Tradicionalista > Antiguo-Moderno
Traición / Traidor > Tolerancia
http://www.libertaddigital.com/fotos/carteles-comunistas-y-nazis-enfrentados-libre-mercado-1007546/propaganda-facista-comunista2.jpg.html
Muchos de los fenómenos que describen esta era de la posverdad fueron explicados y desarrollados por Arendt al hablarnos de la adhesión inquebrantable a los nuevos demagogos de su tiempo. Superviviente de una época más convulsa que la actual, Arendt supo ver cómo tales movimientos presentan siempre sistemas de significado alternativos perfectamente coherentes, donde lo que convence a sus integrantes no son los hechos (“ni siquiera los hechos inventados”, nos dice) sino la consistencia aparente de aquello a lo que sentimos pertenecer. Aparece ya aquí la insoportable carga emocional con la que hoy nos adherimos a nuestra tribu.
La autora de Verdad y política nos ayudó también a diferenciar entre verdades factuales y opiniones, advirtiéndonos que “la libertad de opinión es una farsa si no se garantiza la información objetiva y no se aceptan los hechos mismos”. De estas observaciones se destila la inmensa importancia que Arendt concedió a la esfera pública, ese espacio que permite la existencia de un “mundo común” y su inevitable conexión con la pluralidad de opiniones y la libertad humana. Porque solo con la discusión “humanizamos aquello que está sucediendo en el mundo y en nosotros mismos, por el mero hecho de hablar sobre ello; y mientras lo hacemos, aprendemos a ser humanos”. Nos alertaba Arendt del riesgo de colmar ese espacio de una única verdad, pues cualquier verdad “termina necesariamente el movimiento del pensamiento”. Así, pluralidad y libertad van en ella siempre de la mano, conectadas con la esfera pública desde su republicanismo, en ese espacio de aparición que posibilita la autonomía personal y política precisamente allí donde conviven voces disidentes, impulsando una discusión auténtica, capaz de generar un “mundo común”. Pero es es la información objetiva la que garantiza que nos podamos pronunciar sobre algo con un anclaje en lo real, huyendo de realidades paralelas o de la tentación de trasladar a lo público meras inquietudes privadas. Las opiniones solo pueden formarse a condición de que existan esa información objetiva y una discusión auténticamente plural y abierta; de lo contrario, habrá “estados de ánimo, pero no opiniones” (Máriam Martínez-Bascuñán, Hannah Arendt sigue pensando - La filósofa alemana reflexionó sobre muchos de los temas que nos siguen preocupando: el peligro de las emociones en política, la confusión entre hechos y opiniones, la crisis de la cultura o el totalitarismo. Su obra vive un auténtico 'boom' editorial, El País, 30/05/2020)
Entrevista a F. J. Lamata, Perro sí come perro: el hombre que más sabe sobre guerras mediáticas tiene algo que contarte - El creador de la Hemeroteca el Buitre, nuevo colaborador de El Confidencial, analiza las claves de las luchas de medios en España. Cuando los periodistas se tiran los trastos a la cabeza por motivos políticos o empresariales (El Confidencial, 17/07/2022)
Véase también Filología y política-Verdad-Mentira, Psicología y política, Violencia, Conflicto-Presión-Opinión pública, Honor, Vida-Intimidad, Poder-Separación de poderes
Inglaterra > Revolución inglesa
Injusticia > Justicia
Inmigración > Migración
Innovación > Antiguo-Moderno-Nuevo
Inquisición > Justicia
Institución / Institucional
Al igual que las herramientas prolongan y mejoran artificialmente (o sea, mediante el arte -la techné o técnica-) los miembros del cuerpo humano (el martillo es una prolongación de la mano, el telescopio lo es del ojo); las instituciones son herramientas sociales para prolongar y mejorar artificialmente a los miembros de la sociedad (los seres humanos o individuos). Las instituciones son creaciones culturales (artificiales) que fundan o establecen ("instituyen" -esa es su etimología-) verdaderas "personas jurídicas", cuya vida supera la humana. Por ejemplo: la monarquía es una institución que está por encima de la propia persona del rey. Se suele decir que la primera institución es la familia; la más compleja es el Estado; las más poderosas, las que componen el establishment ("lo establecido", o sea, lo mismo etimológicamente), como la Iglesia (que es "una sociedad perfecta") y el resto de los "poderes fácticos" (powers that be), como la banca o el ejército (el complejo militar-industrial, las multinacionales o grandes corporaciones, "el mercado"...)
Con el nombre "institucionalismo" hay al menos una corriente en la ciencia econímica (opuesta a la neoclásica y que conduce a) y una corriente historiográfica (opuesta al materialismo).
La etimología de "institución" es compartida con la de ciertos conceptos educativos (institutriz, instituto); la palabra latina "institutio" se traduce como "educación" (Erasmo, Institutio principis christiani).
Inglaterra > Revolución inglesa
Injusticia > Justicia
Inmigración > Migración
Innovación > Antiguo-Moderno-Nuevo
Inquisición > Justicia
Institución / Institucional
Al igual que las herramientas prolongan y mejoran artificialmente (o sea, mediante el arte -la techné o técnica-) los miembros del cuerpo humano (el martillo es una prolongación de la mano, el telescopio lo es del ojo); las instituciones son herramientas sociales para prolongar y mejorar artificialmente a los miembros de la sociedad (los seres humanos o individuos). Las instituciones son creaciones culturales (artificiales) que fundan o establecen ("instituyen" -esa es su etimología-) verdaderas "personas jurídicas", cuya vida supera la humana. Por ejemplo: la monarquía es una institución que está por encima de la propia persona del rey. Se suele decir que la primera institución es la familia; la más compleja es el Estado; las más poderosas, las que componen el establishment ("lo establecido", o sea, lo mismo etimológicamente), como la Iglesia (que es "una sociedad perfecta") y el resto de los "poderes fácticos" (powers that be), como la banca o el ejército (el complejo militar-industrial, las multinacionales o grandes corporaciones, "el mercado"...)
Con el nombre "institucionalismo" hay al menos una corriente en la ciencia econímica (opuesta a la neoclásica y que conduce a) y una corriente historiográfica (opuesta al materialismo).
La etimología de "institución" es compartida con la de ciertos conceptos educativos (institutriz, instituto); la palabra latina "institutio" se traduce como "educación" (Erasmo, Institutio principis christiani).
... convocando ante el tribunal de la justicia revolucionaria "las instituciones, que son las elecciones estratificadas e inertes hechas en cada grupo por sus muertos" [nota: Sartre 1963, vol. I, pág. 288. El rechazo de la institución cuanto tal, exigido ya por Marx, deriva de no ser "voluntad consciente", sino fruto de un obrar humano no sometido a designio, prototipo de lo complejo, impersonal e innconsciene que Hegel llama espíritu objetivo, y Hayek órdenes endógeneos.] (Escohotado, Los enemigos del comercio III, 2016, pg. 553)
Véase también Hombre-Persona, Estado
Véase también Hombre-Persona, Estado
Instrucción > Educación y política
Insurgencia > Revuelta
Insurrección > Revuelta
Intelectual
El intelectual es el pensador con presencia en el ámbito público. La relación entre los intelectuales y el poder es tan antigua como el poder mismo (templo y palacio en Mesopotamia y Egipto), y fue evidente en los legisladores de la Antigua Grecia y en Platón (que se ofreció para ser el intelectual de Siracusa). Séneca fue el intelctual de Nerón; Marco Aurelio lo quiso ser de sí mismo; Boecio y Casiodoro fueron los intelectuales de Teodorico; Alcuíno lo fue de Carlomagno. El clero monopoliza las actividades intelectuales durante la Edad Media, y sigue siendo dominante durante la Moderna.
El el ámbito político, los intelectuales son los que dicen lo que hay que hacer; los técnicos (tecnócratas) son los que saben hacerlo; los políticos son los que lo hacen.
http://es.wikipedia.org/wiki/Intelectual (mejor esta versión antigua; la página está muy vandalizada).
https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:%C3%81ngel_Luis_Alfaro/art%C3%ADculos#Intelectuales_de_derechas
https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:%C3%81ngel_Luis_Alfaro/art%C3%ADculos#Intelectuales_de_izquierdas
https://es.wikipedia.org/wiki/Legisladores_griegos
Ver también Ideología, cultura, arte, música, literatura
Insurgencia > Revuelta
Insurrección > Revuelta
Intelectual
El intelectual es el pensador con presencia en el ámbito público. La relación entre los intelectuales y el poder es tan antigua como el poder mismo (templo y palacio en Mesopotamia y Egipto), y fue evidente en los legisladores de la Antigua Grecia y en Platón (que se ofreció para ser el intelectual de Siracusa). Séneca fue el intelctual de Nerón; Marco Aurelio lo quiso ser de sí mismo; Boecio y Casiodoro fueron los intelectuales de Teodorico; Alcuíno lo fue de Carlomagno. El clero monopoliza las actividades intelectuales durante la Edad Media, y sigue siendo dominante durante la Moderna.
El el ámbito político, los intelectuales son los que dicen lo que hay que hacer; los técnicos (tecnócratas) son los que saben hacerlo; los políticos son los que lo hacen.
http://es.wikipedia.org/wiki/Intelectual (mejor esta versión antigua; la página está muy vandalizada).
https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:%C3%81ngel_Luis_Alfaro/art%C3%ADculos#Intelectuales_de_derechas
https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:%C3%81ngel_Luis_Alfaro/art%C3%ADculos#Intelectuales_de_izquierdas
https://es.wikipedia.org/wiki/Legisladores_griegos
Ver también Ideología, cultura, arte, música, literatura
Inteligencia artificial > Tecnología y política
Integración económica > Internacional-Supranacional-Unión económica-Integración económica
Integración política > Unión
Integrismo > Tolerancia
Integrismo cristiano > Religión y política (cristianismo)-Integrismo cristiano
Integrismo islámico > Religión y política (islam)-Integrismo islámico
Interés / Interés particular / Interés individual / Interés de grupo / Interés nacional / Interés de partido / Partidismo
Véase también Identidad, Economía y política-Intereses económicos-Corrupción, Conflicto-Decisión-Lobby (Grupo de interés), Nación, Individuo, Grupo, Voluntad-Deseo, Internacional-Política exterior, Partido
Intereses económicos > Economía y política
Interregno > Monarquía
Internacional / Supranacional / Supraestatal / Relaciones internacionales / Política internacional / Organización internacional / Diplomacia / Derecho de gentes / Ius gentium
De acuerdo con el “trilema” formulado por el economista norteamericano Dani Rodrik, existen tres realidades, de las cuales hay que elegir dos porque las tres simultáneamente son incompatibles: el Estado-nación, la democracia política y la integración económica supranacional.
http://elpais.com/elpais/2014/01/09/opinion/1389284762_995916.html
Véase también Nación, Estado, Europa, Multinacional, ONG, Soberanía, Guerra, Aislacionismo-Intervencionismo, Escuela de Salamanca, Economía y política
Interseccionalidad > Identidad
Intervencionismo > Aislacionismo
Intimidad > Vida
Intransigencia > Tolerancia
Intolerancia > Tolerancia
Irredentismo > Nacionalismo
Isegoría > Igualdad
Islamista > Religión y política (islam)
Islamización > Religión y política (islam)
Israel > Pueblo judío
Italia / Güelfos y Gibelinos / Nacionalismo italiano / Risorgimento
Véase también Roma, Fin y medios-Maquiavelo, Nacionalismo, Fascismo
Isonomía > Igualdad
Ius gentium > Internacional
Iusnaturalismo > Liberad-Derechos
Iuspositivismo > Libertad-Derechos
Iustitia > Justicia
Izquierda > Espectro político
Jacksoniano / Democracia jacksoniana
Véase también Progresista, Populista, Jeffersoniano, Hamiltoniano, Wilsoniano
Jacobinismo / Jacobino > Revolución francesa
Japón / Bushido / Shinto
Véase también Vida-Muerte-Suicidio-Seppuku-Harakiri Civilización-Oriente y Occidente
Jefatura de Estado / Jefe de Estado
Véase también Jefe, Estado Monarquía, Presidente de la República, Poder-División de poderes, Presidente de Gobierno
Jefatura de Gobierno / Jefe de Gobierno > Presidente de Gobierno
Jefe / Jefatura / Líder / Liderazgo / Duce / Führer / Caudillo / Poglavnik / Conducatore / Gran Timonel / Líder Supremo / Querido Líder / Líder y Guía de la Revolución
Según Elman Service, los niveles de desarrollo sociocultural son banda, tribu, jefatura y Estado. (Marvin Harris, El desarrollo de la teoría antropológica: historia de las teorías de la cultura). Los lazos familiares se superan en la jefatura por lazos estrictamente políticos cuando la reciprocidad en los intercambios se superan por el establecimiento de una jerarquía: la competencia por demostrar la generosidad establece la superioridad de un "suministrador" líder, que acumula un prestigio tal que le legitima a dar órdenes. En un entorno físico con recursos espacialmente acotados (el caso más evidente: el valle del Nillo) los liderazgos se convierten en coactivos; cuando el entorno físico no tiene tales limitaciones (el caso más evidente: la selva ecuatorial), no hay tal posibilidad: los descontentos siempre pueden salir de la comunidad.
Véase lo que parece un caso contemporáneo
El título protocolario con el que había que dirigirse al dictador fascistas italiano Mussolini, era Duce. A partir de entonces se utilizaron versiones en otros idiomas para los dictadores fascistas locales: Führer ("guía" en alemán) para Hitler, Caudillo para Franco (que también era "Generalísimo de los ejércitos"), "Gran Timonel" para Mao (Deng Xiao Ping era conocido informalmente como "pequeño timonel"), Conducatore ("conductor" en rumano) para Ceaucescu. "Líder Supremo" fue la denominación oficial y "Querido Líder" una de las denominaciones encomiásticas con la que se conocía al dictador comunista coreano Kim Jong-il (también con la de "Gran Dirigente"). Su padre, Kim Il-sung, era oficialmente "Presidente Eterno". Gadafi se tituló "Líder y Guía de la Revolución" en Libia.
Véase también Jefatura de Estado, Civilización, barbarie y salvajismo, Carisma, Poder
Jeffersoniano / Democracia jeffersoniana
Véase también Revolución francesa-Jacobinismo, Jacksoniano, Hamiltoniano, Wilsoniano
Jeltzale > Nacionalismo-Nacionalismo vasco
Jerarquía > Igualdad-Desigualdad
Jerusalén / Jerusalén celeste / Nueva Jerusalén > Biblia
Jesuitismo > Religión y política (cristianismo)
Véase también Escuela de Salamanca, Escuela de Coímbra, Fin y medios-Maquiavelismo
Jirga > Filología y política-Asamblea
La de algunos pueblos del Asia Central. Sigue llamándose así el parlamento afgano.
Juicio > Justicia
Jung / Junguiano > Psicología y política
Jurado > Justicia
Juramento > Filología y política-Palabra-Verdad
Jurisprudencia > Usos y costumbres-Consuetudinario
Justicia / Injusticia / Diké / Themis / Iustitia / Statu quo ante / Venganza / Vindicta / Vendetta / Duelo / Riepto / Parajáraxis / Juicio / Juicio justo / Proceso judicial / Garantías procesales / Habeas corpus / In dubio pro reo / Presunción de inocencia / Prueba diabólica / Derecho / Poder judicial / Judicatura / Juez / Jurado / Tribunal / Fiscal / Abogacía / Letrado / Nomos / Ley / Legislativo / Poder legislativo / Parlamentarismo / Parlamento / Cortes / Estados Generales / Duma / Dieta / Tag / Poder legislativo / Parlamentarismo inglés / Parlamentarismo español / Reglamento / Legalidad / Lícito / Ilegalidad / Ilícito / Delito / Crimen / Ofensa / Injuria / Tortura / Inquisición
Justicia social / SJW
Intimidad > Vida
Intransigencia > Tolerancia
Intolerancia > Tolerancia
Irredentismo > Nacionalismo
Isegoría > Igualdad
Islamista > Religión y política (islam)
Islamización > Religión y política (islam)
Israel > Pueblo judío
Italia / Güelfos y Gibelinos / Nacionalismo italiano / Risorgimento
Véase también Roma, Fin y medios-Maquiavelo, Nacionalismo, Fascismo
Isonomía > Igualdad
Ius gentium > Internacional
Iusnaturalismo > Liberad-Derechos
Iuspositivismo > Libertad-Derechos
Iustitia > Justicia
Izquierda > Espectro político
Jacksoniano / Democracia jacksoniana
Véase también Progresista, Populista, Jeffersoniano, Hamiltoniano, Wilsoniano
Jacobinismo / Jacobino > Revolución francesa
Japón / Bushido / Shinto
Véase también Vida-Muerte-Suicidio-Seppuku-Harakiri Civilización-Oriente y Occidente
Jefatura de Estado / Jefe de Estado
Véase también Jefe, Estado Monarquía, Presidente de la República, Poder-División de poderes, Presidente de Gobierno
Jefatura de Gobierno / Jefe de Gobierno > Presidente de Gobierno
Jefe / Jefatura / Líder / Liderazgo / Duce / Führer / Caudillo / Poglavnik / Conducatore / Gran Timonel / Líder Supremo / Querido Líder / Líder y Guía de la Revolución
Según Elman Service, los niveles de desarrollo sociocultural son banda, tribu, jefatura y Estado. (Marvin Harris, El desarrollo de la teoría antropológica: historia de las teorías de la cultura). Los lazos familiares se superan en la jefatura por lazos estrictamente políticos cuando la reciprocidad en los intercambios se superan por el establecimiento de una jerarquía: la competencia por demostrar la generosidad establece la superioridad de un "suministrador" líder, que acumula un prestigio tal que le legitima a dar órdenes. En un entorno físico con recursos espacialmente acotados (el caso más evidente: el valle del Nillo) los liderazgos se convierten en coactivos; cuando el entorno físico no tiene tales limitaciones (el caso más evidente: la selva ecuatorial), no hay tal posibilidad: los descontentos siempre pueden salir de la comunidad.
Véase lo que parece un caso contemporáneo
El título protocolario con el que había que dirigirse al dictador fascistas italiano Mussolini, era Duce. A partir de entonces se utilizaron versiones en otros idiomas para los dictadores fascistas locales: Führer ("guía" en alemán) para Hitler, Caudillo para Franco (que también era "Generalísimo de los ejércitos"), "Gran Timonel" para Mao (Deng Xiao Ping era conocido informalmente como "pequeño timonel"), Conducatore ("conductor" en rumano) para Ceaucescu. "Líder Supremo" fue la denominación oficial y "Querido Líder" una de las denominaciones encomiásticas con la que se conocía al dictador comunista coreano Kim Jong-il (también con la de "Gran Dirigente"). Su padre, Kim Il-sung, era oficialmente "Presidente Eterno". Gadafi se tituló "Líder y Guía de la Revolución" en Libia.
Véase también Jefatura de Estado, Civilización, barbarie y salvajismo, Carisma, Poder
Jeffersoniano / Democracia jeffersoniana
Véase también Revolución francesa-Jacobinismo, Jacksoniano, Hamiltoniano, Wilsoniano
Jeltzale > Nacionalismo-Nacionalismo vasco
Jerarquía > Igualdad-Desigualdad
Jerusalén / Jerusalén celeste / Nueva Jerusalén > Biblia
Jesuitismo > Religión y política (cristianismo)
Véase también Escuela de Salamanca, Escuela de Coímbra, Fin y medios-Maquiavelismo
Jirga > Filología y política-Asamblea
La de algunos pueblos del Asia Central. Sigue llamándose así el parlamento afgano.
Juicio > Justicia
Jung / Junguiano > Psicología y política
Jurado > Justicia
Juramento > Filología y política-Palabra-Verdad
Jurisprudencia > Usos y costumbres-Consuetudinario
Justicia / Injusticia / Diké / Themis / Iustitia / Statu quo ante / Venganza / Vindicta / Vendetta / Duelo / Riepto / Parajáraxis / Juicio / Juicio justo / Proceso judicial / Garantías procesales / Habeas corpus / In dubio pro reo / Presunción de inocencia / Prueba diabólica / Derecho / Poder judicial / Judicatura / Juez / Jurado / Tribunal / Fiscal / Abogacía / Letrado / Nomos / Ley / Legislativo / Poder legislativo / Parlamentarismo / Parlamento / Cortes / Estados Generales / Duma / Dieta / Tag / Poder legislativo / Parlamentarismo inglés / Parlamentarismo español / Reglamento / Legalidad / Lícito / Ilegalidad / Ilícito / Delito / Crimen / Ofensa / Injuria / Tortura / Inquisición
Justicia social / SJW
Véase también Woke, Religión y política (cristianismo)-Doctrina social de la iglesia, Igualdad
Justificación > Justicia
Juventud > Edad y política
Kafir > Tolerancia-Infiel
Kant (Emmanuel Kant) > Ilustración
Vom Kriege > Clausewitz
Kurfürst / Kurprinz > Príncipe elector
Lacan / Lacaniano > Psicología y política
Laicidad / Laicismo > Religión y política
Laissez faire > Capitalismo-Libertad económica
Lao Tse > China
Lar > Casa
Latinoamérica > América española
Lealtad > Tolerancia
Legalidad > Justicia-Ley
Legislativo > Justicia-Ley
Legitimidad > Poder
Lengua > Filología y política
Lenin / Leninismo > Comunismo-Marxismo-Leninismo
Levantamiento > Revuelta
Leviathan > Hobbes
Ley > Justicia
Ley Fundamental > Constitución
Liberación >Dependencia-Independencia-Emancipación
Liberal / Liberalismo / Liberalismo político / Revoluciones liberales / Revoluciones burguesas / Liberalismo español
Ideología, movimiento político y regímenes políticos que surgieron de la crítica ilustrada al Antiguo Régimen (Montesquieu, Voltaire, Rousseau) y de las revoluciones (llamadas Revoluciones liberales o burguesas) que lo sustituyeron por el Nuevo Régimen. Estuvo protagonizado por la burguesía. En su aspecto político se expresó en el programa revolucionario de la Revolución americana y la Revolución francesa, a finales del siglo XVIII, por la Revolución española simultánea a la Guerra de Independencia Española (1808-1814 -es en las Cortes de Cádiz donde aparece el uso moderno de la palabra "liberal", como recoge Alcalá Galiano-) y la independencia de la América española; aunque el concepto esencial del liberalismo, que es la limitación del poder, se venía desarrollando desde las revoluciones holandesa del siglo XVI e inglesa del siglo XVII (Hobbes, Locke). La asociación del liberalismo y la democracia se produce a lo largo del siglo XIX (Tocqueville) después de la aportación decisiva de la Ilustración en el siglo XVIII (Rousseau, cuyo concepto de soberanía popular-nacional está en la base tanto de las democracias liberales como de los totalitarismos). En el siglo XXI se habla de i-liberalismo (iliberal).
José Antonio Marina, El autoritarismo se vuelve global - Hablar de países 'democráticos' y 'no democráticos' ya no es suficiente. El mundo está virando del liberalismo al autoritarismo, y es un problema grave (El Confidencial, 13 de noviembre de 2018)
Me atrevo a decir que el liberalismo es un exitoso experimento de las ciencias sociales del siglo XVIII, o más bien dos: el hedonismo de Smith y el nacionalismo de Rousseau-Jefferson. Al igual que la ciencia fue un exitoso experimiento de la filosofía del XVII
Onlline Etymology Dictionary:
liberal (n.) 1820, "member of the Liberal party of Great Britain," from liberal (adj.). Used early 20c. of less dogmatic Christian churches; in reference to a political ideology not conservative or fascist but short of socialism, from c.1920.
This is the attitude of mind which has come to be known as liberal. It implies vigorous convictions, tolerance for the opinions of others, and a persistent desire for sound progress. It is a method of approach which has played a notable and constructive part in our history, and which merits a thorough trial today in the attack on our absorbingly interesting American task. [Guy Emerson, "The New Frontier," 1920]
liberal arts: late 14c., translating Latin artes liberales; the seven attainments directed to intellectual enlargement, not immediate practical purpose, and thus deemed worthy of a free man (liberal in this sense is opposed to servile or mechanical). They were divided into the trivium -- grammar, logic, rhetoric (see trivial) -- and the quadrivium -- arithmetic, geometry, music, astronomy.
liberal (adj.) : mid-14c., "generous," also, late 14c., "selfless; noble, nobly born; abundant," and, early 15c., in a bad sense "extravagant, unrestrained," from Old French liberal "befitting free men, noble, generous, willing, zealous" (12c.), from Latin liberalis "noble, gracious, munificent, generous," literally "of freedom, pertaining to or befitting a free man," from liber "free, unrestricted, unimpeded; unbridled, unchecked, licentious," from PIE *leudh-ero- (source of Greek eleutheros "free"), probably originally "belonging to the people" (though the precise semantic development is obscure), and a suffixed form of the base *leudh- "people" (cognates: Old Church Slavonic ljudu, Lithuanian liaudis, Old English leod, German Leute "nation, people;" Old High German liut "person, people") but literally "to mount up, to grow."
With the meaning "free from restraint in speech or action," liberal was used 16c.-17c. as a term of reproach. It revived in a positive sense in the Enlightenment, with a meaning "free from prejudice, tolerant," which emerged 1776-88.
In reference to education, explained by Fowler as "the education designed for a gentleman (Latin liber a free man) & ... opposed on the one hand to technical or professional or any special training, & on the other to education that stops short before manhood is reached" (see liberal arts). Purely in reference to political opinion, "tending in favor of freedom and democracy" it dates from c.1801, from French libéral, originally applied in English by its opponents (often in French form and with suggestions of foreign lawlessness) to the party favorable to individual political freedoms. But also (especially in U.S. politics) tending to mean "favorable to government action to effect social change," which seems at times to draw more from the religious sense of "free from prejudice in favor of traditional opinions and established institutions" (and thus open to new ideas and plans of reform), which dates from 1823.
[en oposición a] Conservative, n. A statesman who is enamored of existing evils, as distinguished from the Liberal, who wishes to replace them with others. [Ambrose Bierce, "Devil's Dictionary," 1911]
William Robertson (1769), History of the Reign of Charles the Fifth, usa el término en el sentido de "partidario de la libertad": Volumen 1, pg. 407: The Hanseatic League... the spirit and zeal with which they contended for those liberties without which it is impossible to carry on commerce to advantage. The vigorous efferts of a society of merchants attgentive only to commercial objects, could no fail of diffusing new and more liberal ideas concerning justice and order in every country of Europe where they settled. pg. 210 The feudal government in Spain was at that time [Revuelta de las Comunidades] in a state more favourable to liberty than in any other of the great European kingdoms. This was owing chiefly to the number of great cities in that country, a circumstance I have already taken notice of, and which contributes more than any other to mitigate the rigour of the feudal institutions, and to introduce a more liberal and equal form of government. También usa el término en el sentido de "generoso": pg. 40 sentiments more liberal and generous had begun to animate the nobles; pg. 298 liberal manners; y de "artes liberales": pg. 225 no person of honourable birth or of liberal education joined the Germanada [Germanías].
Liberales y liberales - En el liberalismo no hay verdades reveladas. Hay ciertas ideas básicas que lo definen —la libertad como valor supremo en todos los campos—, pero no fórmulas rígidas para ponerlas en práctica (Mario Vargas Llosa).
Los principios liberales de izquierda - Los conservadores se aprovecharon del término para frenar los avances de la socialdemocracia (Antonio García Maldonado).
Véase también Libertad, Revolución, Burguesía, Español, Capitalismo-Liberalismo económico, Ilustración, Utilitarismo, Liberal demócrata, Progresismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluciones_burguesas
https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_espa%C3%B1ol
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_americana
Liberal demócrata / Lib-Dem / Social-liberal / Socialismo liberal
Véase también Progresista, Revisionismo-Socialismo fabiano, Liberalismo, Democracia
Liberalismo económico / Liberalismo clásico > Capitalismo
Libertad / Hombre libre / Yeoman / Free-born englishman / Derechos y libertades / Derechos / Derechos civiles y políticos / Derechos humanos / Derechos sociales / Derechos individuales / Derechos colectivos/ Derechos de primera generación / Derechos de segunda generación / Derechos de tercera generación / Derechos negativos / Derechos positivos / Derechos naturales / Iusnaturalismo / Iuspositivismo / Contractualismo / Derechos de los animales / Animalismo / Derechos de los grandes simios / Especismo / Derechos y obligaciones / Derechos y deberes / Obligación / Deber
Kafir > Tolerancia-Infiel
Kant (Emmanuel Kant) > Ilustración
Vom Kriege > Clausewitz
Kurfürst / Kurprinz > Príncipe elector
Lacan / Lacaniano > Psicología y política
Laicidad / Laicismo > Religión y política
Laissez faire > Capitalismo-Libertad económica
Lao Tse > China
Lar > Casa
Latinoamérica > América española
Lealtad > Tolerancia
Legalidad > Justicia-Ley
Legislativo > Justicia-Ley
Legitimidad > Poder
Lengua > Filología y política
Lenin / Leninismo > Comunismo-Marxismo-Leninismo
Levantamiento > Revuelta
Leviathan > Hobbes
Ley > Justicia
Ley Fundamental > Constitución
Liberación >Dependencia-Independencia-Emancipación
Liberal / Liberalismo / Liberalismo político / Revoluciones liberales / Revoluciones burguesas / Liberalismo español
Ideología, movimiento político y regímenes políticos que surgieron de la crítica ilustrada al Antiguo Régimen (Montesquieu, Voltaire, Rousseau) y de las revoluciones (llamadas Revoluciones liberales o burguesas) que lo sustituyeron por el Nuevo Régimen. Estuvo protagonizado por la burguesía. En su aspecto político se expresó en el programa revolucionario de la Revolución americana y la Revolución francesa, a finales del siglo XVIII, por la Revolución española simultánea a la Guerra de Independencia Española (1808-1814 -es en las Cortes de Cádiz donde aparece el uso moderno de la palabra "liberal", como recoge Alcalá Galiano-) y la independencia de la América española; aunque el concepto esencial del liberalismo, que es la limitación del poder, se venía desarrollando desde las revoluciones holandesa del siglo XVI e inglesa del siglo XVII (Hobbes, Locke). La asociación del liberalismo y la democracia se produce a lo largo del siglo XIX (Tocqueville) después de la aportación decisiva de la Ilustración en el siglo XVIII (Rousseau, cuyo concepto de soberanía popular-nacional está en la base tanto de las democracias liberales como de los totalitarismos). En el siglo XXI se habla de i-liberalismo (iliberal).
José Antonio Marina, El autoritarismo se vuelve global - Hablar de países 'democráticos' y 'no democráticos' ya no es suficiente. El mundo está virando del liberalismo al autoritarismo, y es un problema grave (El Confidencial, 13 de noviembre de 2018)
Me atrevo a decir que el liberalismo es un exitoso experimento de las ciencias sociales del siglo XVIII, o más bien dos: el hedonismo de Smith y el nacionalismo de Rousseau-Jefferson. Al igual que la ciencia fue un exitoso experimiento de la filosofía del XVII
Onlline Etymology Dictionary:
liberal (n.) 1820, "member of the Liberal party of Great Britain," from liberal (adj.). Used early 20c. of less dogmatic Christian churches; in reference to a political ideology not conservative or fascist but short of socialism, from c.1920.
This is the attitude of mind which has come to be known as liberal. It implies vigorous convictions, tolerance for the opinions of others, and a persistent desire for sound progress. It is a method of approach which has played a notable and constructive part in our history, and which merits a thorough trial today in the attack on our absorbingly interesting American task. [Guy Emerson, "The New Frontier," 1920]
liberal arts: late 14c., translating Latin artes liberales; the seven attainments directed to intellectual enlargement, not immediate practical purpose, and thus deemed worthy of a free man (liberal in this sense is opposed to servile or mechanical). They were divided into the trivium -- grammar, logic, rhetoric (see trivial) -- and the quadrivium -- arithmetic, geometry, music, astronomy.
liberal (adj.) : mid-14c., "generous," also, late 14c., "selfless; noble, nobly born; abundant," and, early 15c., in a bad sense "extravagant, unrestrained," from Old French liberal "befitting free men, noble, generous, willing, zealous" (12c.), from Latin liberalis "noble, gracious, munificent, generous," literally "of freedom, pertaining to or befitting a free man," from liber "free, unrestricted, unimpeded; unbridled, unchecked, licentious," from PIE *leudh-ero- (source of Greek eleutheros "free"), probably originally "belonging to the people" (though the precise semantic development is obscure), and a suffixed form of the base *leudh- "people" (cognates: Old Church Slavonic ljudu, Lithuanian liaudis, Old English leod, German Leute "nation, people;" Old High German liut "person, people") but literally "to mount up, to grow."
With the meaning "free from restraint in speech or action," liberal was used 16c.-17c. as a term of reproach. It revived in a positive sense in the Enlightenment, with a meaning "free from prejudice, tolerant," which emerged 1776-88.
In reference to education, explained by Fowler as "the education designed for a gentleman (Latin liber a free man) & ... opposed on the one hand to technical or professional or any special training, & on the other to education that stops short before manhood is reached" (see liberal arts). Purely in reference to political opinion, "tending in favor of freedom and democracy" it dates from c.1801, from French libéral, originally applied in English by its opponents (often in French form and with suggestions of foreign lawlessness) to the party favorable to individual political freedoms. But also (especially in U.S. politics) tending to mean "favorable to government action to effect social change," which seems at times to draw more from the religious sense of "free from prejudice in favor of traditional opinions and established institutions" (and thus open to new ideas and plans of reform), which dates from 1823.
[en oposición a] Conservative, n. A statesman who is enamored of existing evils, as distinguished from the Liberal, who wishes to replace them with others. [Ambrose Bierce, "Devil's Dictionary," 1911]
William Robertson (1769), History of the Reign of Charles the Fifth, usa el término en el sentido de "partidario de la libertad": Volumen 1, pg. 407: The Hanseatic League... the spirit and zeal with which they contended for those liberties without which it is impossible to carry on commerce to advantage. The vigorous efferts of a society of merchants attgentive only to commercial objects, could no fail of diffusing new and more liberal ideas concerning justice and order in every country of Europe where they settled. pg. 210 The feudal government in Spain was at that time [Revuelta de las Comunidades] in a state more favourable to liberty than in any other of the great European kingdoms. This was owing chiefly to the number of great cities in that country, a circumstance I have already taken notice of, and which contributes more than any other to mitigate the rigour of the feudal institutions, and to introduce a more liberal and equal form of government. También usa el término en el sentido de "generoso": pg. 40 sentiments more liberal and generous had begun to animate the nobles; pg. 298 liberal manners; y de "artes liberales": pg. 225 no person of honourable birth or of liberal education joined the Germanada [Germanías].
Liberales y liberales - En el liberalismo no hay verdades reveladas. Hay ciertas ideas básicas que lo definen —la libertad como valor supremo en todos los campos—, pero no fórmulas rígidas para ponerlas en práctica (Mario Vargas Llosa).
Los principios liberales de izquierda - Los conservadores se aprovecharon del término para frenar los avances de la socialdemocracia (Antonio García Maldonado).
Véase también Libertad, Revolución, Burguesía, Español, Capitalismo-Liberalismo económico, Ilustración, Utilitarismo, Liberal demócrata, Progresismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluciones_burguesas
https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_espa%C3%B1ol
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_americana
Liberal demócrata / Lib-Dem / Social-liberal / Socialismo liberal
Véase también Progresista, Revisionismo-Socialismo fabiano, Liberalismo, Democracia
Liberalismo económico / Liberalismo clásico > Capitalismo
Libertad / Hombre libre / Yeoman / Free-born englishman / Derechos y libertades / Derechos / Derechos civiles y políticos / Derechos humanos / Derechos sociales / Derechos individuales / Derechos colectivos/ Derechos de primera generación / Derechos de segunda generación / Derechos de tercera generación / Derechos negativos / Derechos positivos / Derechos naturales / Iusnaturalismo / Iuspositivismo / Contractualismo / Derechos de los animales / Animalismo / Derechos de los grandes simios / Especismo / Derechos y obligaciones / Derechos y deberes / Obligación / Deber
Libertad de conciencia / Libertad religiosa
Véase también Religión y política
Libertad de expresión
Libertad de prensa > Información-Medios de comunicación
Libertad de reunión y manifestación
Véase también Filología y política-Mitin
Libertad económica > Capitalismo-Libre mercado
Libertades > Libertad-Derechos y libertades
Libertario > Anarquismo
Libre cambio / Librecambismo > Proteccionismo
Libre determinación > Autonomía-Autodeterminación
Libro rojo > Comunismo-Maoísmo
Lícito > Justicia-Ley
Líder > Jefe
Literatura / Poesía / Teatro / Novela
Ver también Cultura, Arte, Música, Intelectual
Lobby > Conflicto-Decisión
Lobby > Conflicto-Decisión
Localismo > Cosmopolitismo
Locke (John Locke) / Dos tratados sobre el gobierno civil
Véase Revolución inglesa, Liberalismo, Hobbes, Ilustración
Luces > Ilustración
Lucro > Economía y política
Machismo / Macho > Sexualidad y poltítica-Virilidad
Magistrado / Magistratura
Maiestas > Soberanía
Majestad > Soberanía
Mal > Ética y política
Mal menor > Fin y medios
Malo > Ética y política
Manifiesto comunista > Marx
Manhood suffrage > Elecciones
Manipulación electoral > Elecciones
Manipulación informativa > Información
Véase también Educación, Identidad, Filología y política
Mao / Maoísmo / Libro rojo > Comunismo-Marxismo-Leninismo-Maoísmo
Maquiavelismo / Maquiavelo > Fin y medios
Mare liberum > Grocio
Marginación > Ciudadano-Participación
Marx / Marxismo / Lucha de clases / Materialismo histórico / Materialismo dialéctico
Véase también, Movimiento obrero, Comunismo, Socialismo, Revisionismo, Socialismo-Socialdemocracia, Socialismo humanista, Dialéctica, Filosofía y política, Economía y política
Masas
Véase Oclocracia, Movimiento obrero, Partido (Partido de masas), Información (Medio de comunicación de masas), Conflicto-Consenso
https://es.wikipedia.org/wiki/Masas
Masonería > Criptarquía
Matemáticas y política / Encuesta / Demoscopia / Estadística / Big data
Locke (John Locke) / Dos tratados sobre el gobierno civil
Véase Revolución inglesa, Liberalismo, Hobbes, Ilustración
Luces > Ilustración
Lucro > Economía y política
Machismo / Macho > Sexualidad y poltítica-Virilidad
Magistrado / Magistratura
Maiestas > Soberanía
Majestad > Soberanía
Mal > Ética y política
Mal menor > Fin y medios
Malo > Ética y política
Manifiesto comunista > Marx
Manhood suffrage > Elecciones
Manipulación electoral > Elecciones
Manipulación informativa > Información
Véase también Educación, Identidad, Filología y política
Mao / Maoísmo / Libro rojo > Comunismo-Marxismo-Leninismo-Maoísmo
Maquiavelismo / Maquiavelo > Fin y medios
Mare liberum > Grocio
Marginación > Ciudadano-Participación
Marx / Marxismo / Lucha de clases / Materialismo histórico / Materialismo dialéctico
Véase también, Movimiento obrero, Comunismo, Socialismo, Revisionismo, Socialismo-Socialdemocracia, Socialismo humanista, Dialéctica, Filosofía y política, Economía y política
Masas
Véase Oclocracia, Movimiento obrero, Partido (Partido de masas), Información (Medio de comunicación de masas), Conflicto-Consenso
https://es.wikipedia.org/wiki/Masas
Masonería > Criptarquía
Matemáticas y política / Encuesta / Demoscopia / Estadística / Big data
Materialismo
Materialismo histórico y Materialismo dialéctico son conceptos marxistas. En términos genéricos, "materialismo" se opone a "idealismo", con lo que en muchos casos se utiliza "materialismo" como sinónimo de "realismo", "pragmatismo" o "realpolitik". No conviene confundir con "realismo en las relaciones internacionales".
Véase también Marxismo, Fin y medios-Maquiavelismo, Realismo-Idealismo, Filosofía y política
Materialismo dialéctico > Marxismo
Materialismo histórico > Marxismo
Mayoría / Minoría / Mayoritario / Minoritario
¿por qué vamos a ser una minoría en vuestro país si vosotros podéis ser una minoría en el nuestro? (Vladímir Gligorov, citado por Timothy Garton Ash, Ucrania, Crimea y la disolución de los imperios)
No debe confundir con mayoría de edad, con importantes consecuencias política ( regencias en monarquía, derecho al voto, imputabilidad penal, capacidad de otorgar consentimiento sexual, de realizar contrato, etc., conducir, bereber, presenciar espectáculo s, obligación de escolarización...
Véase también Elecciones, Forma de gobierno-Sistema político, Movimiento político-Partido, Bipartidismo, Multipartidismo, Democracia, Oclocracia, Masas, Aristocracia
Mayoría moral > Nueva derecha
Mayoritario-Partido mayoritario > Movimiento político-partido
Opuesto a partido minoritario
Véase también Parlamentarismo, Bipartidismo
Mayoritario-Sistema mayoritario > Sistema electoral
Opuesto al sistema proporcional
Véase también Vencedor, Parlamentarismo
Medicina y política / Salud y política
Véase también Psicología y política, Ciencia y política
Memoria histórica > Historia y política
Mentira>Filología y política-Palabra-Verdad
Mercado > Economía y política-Mercado
Véase también Capitalismo-Libre mercado-Economía de mercado-Sociedad de mercado, Filología y política-Asamblea-Hall, Espectro político
Mercado nacional
Habrá que volver a reivindicar el mercado interno español —esta vez aplicado a la cultura y su diversidad—, como hicieron los catalanes del XVIII y del XIX, y no como intentan parcelar algunos bonachones soñadores de la endogamia.
Fueron los catalanes los inventores del mercado nacional (español), y por eso la patronal catalana se llamaba, cuestión nominalista, Fomento del Trabajo Nacional; y el primer sindicato catalán, era la anarquista Confederación Nacional del Trabajo: predicamentos nacionales de la nación de naciones (española).
Quizá algunos chavales duden de esto. Sepan que fue un catalán, Laureà Figuerola, quien en 1868 arrumbó las 80 monedas distintas existentes en la península y creó un mercado monetario único, basado en la peseta. Ello ocurría tras la supresión de los aranceles interiores (unión aduanera), en fecha muy tardía, 1841.
Lean a Josep Fontana (Cambio económico y actitudes políticas..., Ariel, 1973) y a Miquel Izard (en El comerç en el marc econòmic de Catalunya, La Magrana, 1983) y verán que en el XIX era más fácil y barato traer trigo a Barcelona en barco desde Charleston (EEUU), que desde Zaragoza en tren, y cómo fueron sobre todo los burgueses catalanes quienes empujaron para crear el mercado único de productos y servicios. (Xavier Vidal Folch, Abajo el nacionalismo lingüístico)
Mercantilismo / Proteccionismo / Librecambismo / Libre cambio
El mercantilismo es la política económica propia del Antiguo Régimen. Dado que el sistema político de la Francia de Luis XIV era la monarquía absoluta, la política económica de su ministro Colbert (colbertismo) se identifica como modelo de mercantilismo. Salvando las distancias, también eran mercantilistas las políticas económicas de una monarquía autoritaria como la de los Habsburgo de Madrid (inspirada por distintos enfoques arbitristas) o de los de Viena. En todos esos casos, el sistema económico era el feudalismo en transición al capitalismo, y la sociedad era estamental. Contemporáneamente se dieron las políticas económicas de la Inglaterra Tudor y Estuardo, o de las Provincias Unidas (Holanda), de distintos componentes políticos, económicos y sociales. La crítica ilustrada se opuso a la política económica del mercantilismo, especialmente al dirigismo estatal, la concesión de privilegios (compañías privilegiadas) y monopolios, la obsesión por el control de la balanza de pagos y la identificación de la riqueza con los metales preciosos (bullonismo); surgiendo de tales críticas la fisiocracia (Quesnay, laissez faire) y el liberalismo económico (Adam Smith).
El proteccionismo es la política económica definida por la imposición de prohibiciones o altos aranceles que desincentiven las importaciones y estimulen la producción nacional. Su opuesto es el librecambismo.
Las mercaderías extranjeras son baratas, y labradas en España serían caras, porque por falta de oficiales costaría más sólo el obraje, que cuesta toda la mercadería del extranjero.(Sancho de Moncada, citado en “Qué hacer con España” una crítica al libro de Cesar Molinas -de éste, véase Lo que no se quiere oír sobre Cataluña - El problema del encaje catalán en España es el del encaje de un pueblo norteño en un país sureño-: Para Vicens lo más distintivo de la mentalidad catalana, junto a su europeísmo, es su carácter menestral. La menestralía, con fuerte presencia ya en la Cataluña del siglo XIII, es “una mentalidad más que una situación, un concepto de la vida más que una forma de ganársela”. Surge de la “gente de gremio, pueblo menor, hombre y herramienta”. Los menestrales “acabaron ocupando un lugar entre las minorías dirigentes del país, desde el que difundieron el espíritu originario de clase: la dedicación al trabajo, la inclinación práctica de la vida y la limitación de horizontes” y “constituyeron la reserva humana y social de Cataluña, la plataforma sobre la que iban a montarse los siglos XVIII y XIX”. La mentalidad menestral sigue articulando hoy en día una sociedad catalana que, a pesar de su complejidad actual, se sigue reconociendo en el trabajo entendido no como “castigo divino” sino como “signo de elección” y sigue mostrando una característica falta de ambición en su proyección hacia el mundo exterior.... La mentalidad menestral —trabajo, sentido práctico de la vida y limitación de horizontes— ha vertebrado Cataluña durante cinco siglos y sigue siendo la más relevante hoy en día. Esto es particularmente cierto para el independentismo catalán actual. Menestrales son la monja Forcades, Carme Forcadell y Oriol Junqueras, todos ellos en la versión casa pairal. En versión pro domo mea, menestrales son Jordi Pujol y Artur Mas, entre muchos otros. El denominador común de la menestralía es la nostalgia de un medioevo idealizado, el gusto por una fuerte regulación de la sociedad y de la actividad económica —de lo que es buena muestra el Estatuto catalán en vigor, con sus 223 artículos y 152 páginas— la limitación de horizontes y la falta de ambición para proponer un proyecto capaz de integrar a todos los catalanes y, también, a todos los españoles. El modelo de sociedad del independentismo menestral parece inspirado en el pueblo de los hobbits.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Bullonismo
Véase también Economía y política, Antiguo Régimen, Capitalismo, Feudalismo, Escuela de Salamanca-Arbitrismo, Economía moral de la multitud, Ilustración
Meritocracia > Aristocracia
Meta > Voluntad-Proyecto
Micromachismo>Sexualidad y política
Miedo > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio-Fobia
Migración / Destierro / Exilio / Refugiado / Votar con los pies / Ostracismo
El enfrentamiento entre el modo de vida de los nómadas y los sedentarios es una de las fuerzas presentes en la historia desde sus comienzos (lo analizó Ibn Jaldún).
En el Éxodo, el segundo libro de la Biblia, se describe la emigración masiva de un pueblo, que se inicia con la demanda de un derecho ("deja partir a mi pueblo" -en la Vulgata, Dimitte populum meum, en la versión inglesa, let my people go-).
![]() |
Ostrakon contra Megacles, hijo de Hipócrates, 486 a. C. |
La asamblea ateniense votaba el ostracismo, el destierro de un conciudadano (cada votante escribía en un ostrakon -fragmento de cerámica- el nombre de aquél a quien quería desterrar). Ser apartado de la polis era para un ateniense la mayor de las condenas (los atenienses son plantas del jardín de Atenea, "autóctonos" -"de su propia tierra"- cf. Jon Juaristi, El bosque originario).
Völkerwanderung o "época de las grandes migraciones" es la denominación que la historiografía alemana dio a la "época de las invasiones germánicas" o "bárbaras" de la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Es claramente una denominación meliorativa en respuesta a la otra, peyorativa, propia de la historiografía latina.
Los judíos fueron expulsados sucesivamente de muchos reinos medievales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Expulsi%C3%B3n_de_los_jud%C3%ADos
Las comunidades de judíos sefardíes en distintos puntos del Mediterráneo y en Holanda fueron recibiendo más incorporaciones de criptojudíos a lo largo de la Edad Moderna.
Los moriscos fueron expulsados de España en 1609. La condición de "extremo occidente" de la posición geográfica de España con respecto a las civilizaciones mediterráneas, implicó que históricamente hubiera sido un lugar de recepción de inmigrantes más que de emigración (colonizaciones históricas, Imperio romano, los desplazamientos masivos de poblaciones durante las invasiones germánicas, las sucesivas invasiones musulmanas).
Uno de los "justos títulos" para la conquista española del Nuevo Mundo fue la reivindicación del derecho a la emigración.
![]() |
The Last of England -Última mirada a Inglaterra- Ford Madox Brown, 1855 |
El exilio del disidente ha sido una constante histórica, y cobró un sentido nuevo con la Reforma protestante (puritantos, hugonotes).
Los exilios políticos comenzaron con los de los partidarios del bando perdedor en las guerras sucesorias (austracistas, jacobitas).
La expulsión de los jesuitas de 1767 precedió en medio siglo al exilio de los afrancesados, al que siguió el de los liberales, iniciando un ciclo de exilios españoles que culminó en 1939-1977.
http://es.wikipedia.org/wiki/Exilio_espa%C3%B1ol
La "expansión blanca" del siglo XIX fue la emigración masiva de europeos a todos los continentes (especialmente importante en América y Australia).
Las guerras contemporáneas, especialmente la Segunda Guerra Mundial, dieron lugar a masivos desplazamientos masivos de población y al concepto de "refugiado", que también se aplica a los causados por catástrofes naturales. Tanto estas como las migraciones por causas económicas han pasado a ser consideradas como una "amenaza a la seguridad nacional" de los países receptores.
"Votar con los pies" es la expresión con la que se identificaban las fugas de Berlín Oriental, y en general las de los países del bloque comunista, no sólo en Europa, sino también en Cuba (las autoridades los denominan despectivamente "gusanos" -"gusanera de Miami"- y "marielitos" -concretamente los que salieron masivamente en 1980-).
Jorge Verstrynge, Inmigración, capitalismo, proteccionismo e identidad: El caso español
Véase también Biblia, Grecia, Filología y política-Asamblea, Ciudadano, Elecciones-sufragio-votación, Colonia
Militar > Ciudadano-Civil
Por ser lo opuesto a "civil", como también lo es "religioso"
Véase también Guerra, Poder-Poder fáctico, Bonapartismo
Militarismo / Complejo industrial-militar
Véase también Poder-Poderes fácticos, Fascismo, Militarismo español, Guerra, Golpe de Estado, Bonapartismo, Imperio-Imperialismo, Expansionismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Militarismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_industrial-militar
Mill (John Stuart Mill) > Positivismo
Minarquía > Estado-Estado mínimo
Mínimo / Mínimo vital / Salario mínimo > Economía y política
Ministerio / Ministro
Véase también Política-Gobierno-Poder ejecutivo, Presidente del Gobierno
Minoritario-Partido minoritario > Movimiento político-partido
Opuesto a partido mayoritario
Véase también Parlamentarismo, Multipartidismo
Mitin > Filología y política
Mito
... una creación del imaginario social. ... Roosevelt, Churchill, De Gaulle y Kennedy. Todos ellos fueron personajes reales que dieron origen a una leyenda, que se convirtieron en narración estereotipada, en paradigma de comportamiento. Para ello, sus biografías fueron sometidas a una drástica selección, y prolongadas por un aura legendaria. Los mitos no pretenden ser objetivos, su finalidad es concentrar en una figura aspectos que resultan simbólicamente atractivos o que pueden mover a la acción. Todos los personajes que estudié tenían algunos elementos comunes: una imagen plásticamente singular, fácilmente recordable, una experiencia dramática, una clara mezcla de éxitos y fracasos en sus vidas, y algo que todas las sociedades han valorado siempre: la valentía para acometer una misión abrumadora y justa, como era restablecer pacíficamente la democracia al pueblo español. Estos días, a través de los programas de las televisiones y de los reportajes de los diarios, la figura de Adolfo Suárez ha sido reformulada como mito político. Se han repetido decenas de veces las mismas escenas, las mismas frases, se ha construido una narración canónica, fácil de comprender, de recordar y de transmitir. Sus antiguos enemigos han callado, las sombras de su mandato han sido olvidadas, y ha surgido un atractivo personaje real y legendario que concentra en sí muchas de las cosas que la sociedad española añora y desea ver unidas. (Jose Antonio Marina, Mitos políticos, 25/03/2014).
Moderado / Moderantismo / Moderación / Lampedusiano
La moderación es el principio de la forma de gobierno aristocrático según Montesquieu (siendo la virtud el de la democrática y el honor el de la monárquica).
Además, para Montesquieu es la virtud jurídica y política fundamental. «El espíritu de moderación debe ser el del legislador: el bien político como el bien moral se encuentra siempre entre dos límites» (E.L.,XXVI,1). Montesquieu distingue entre regímenes políticos “moderados” y “no moderados” (E.L.,III,9-10) en un sentido no sólo descriptivo sino normativo. La moderación es el fundamento de un estado de espíritu que implica el rechazo al autoritarismo y por ello no tiene su lugar ni en el estado democrático igualitarista, ni en el estado despótico; para desarrollar una mentalidad moderada es mejor el estado que cuenta con mayor número de cuerpos intermedios, y por lo tanto, de pluralidad de opiniones e intereses. Una política de la libertad será una política de la moderación y por ello mismo el liberalismo defiende, como forma actual de los cuerpos intermedios, la fuerza de la sociedad civil.
http://www.alcoberro.info/planes/montesquieu.htm
En la España del siglo XIX se formó un "Partido Moderado" a partir de la convergencia entre los liberales doceañistas (que durante el Trienio Liberal fueron sobrepasados por la izquierda por los veinteañistas) y los absolutistas menos extremados (comparables a los terratenientes de la Italia meridional durante la unificación italiana, refleados en Il Gatopardo de Giuseppe Tomaso di Lampedusa: Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi -"si queremos que todo quede como está, es necesario que todo cambie"-). La integración de una importante capa social de propietarios beneficiados por el proceso desamortizador y desvinculador dio como resultado la formación de una oligarquía terrateniente castellano-andaluza que se impuso como clase dominante y tuvo en los moderados, y posteriormente en el partido conservador de Cánovas, su expresión política. Relativamente cercanos estaban los elementos carlistas menos radicales que se fueron incorporando paulatinamente a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, especialmente los que tenían en el catolicismo su principal seña de identidad (neocatólicos). Además de Cánovas, los principales intelectuales o ideólogos del ámbito intelectual del moderantismo español serían Balmes (El criterio), Andrés Borrego y Donoso Cortés. Un paso más hacia el pensamiento reaccionario sería la postura de Marcelino Menéndez y Pelayo, San Antonio María Claret o Sardá y Salvany (El liberalismo es pecado).
Los referentes europeos del moderantismo español fueron los conservadores británicos y los doctrinarios franceses (Guizot).
http://es.wikipedia.org/wiki/Prefiero_la_injusticia_al_desorden
http://es.wikipedia.org/wiki/El_liberalismo_es_pecado
http://es.wikipedia.org/wiki/Moderantismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Doctrinarismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Guizot
Véase también Espectro político-Centrismo, Liberal-Liberalismo político-Liberalismo español, Tolerancia, Radical, Conservador, Ilustración
Modernidad > Antiguo-Moderno-Nuevo
Modo de producción > Economía y política
Modo de producción capitalista > Capitalismo
Modo de producción feudal > Feudalismo
Monopolio
Véase también Economía y política, Igualdad
Monopolio de la violencia > Violencia
Montesquieu > Ilustración
Moral > Ética y política
Véase también Economía moral de la multitud
Moro / Tomás Moro
Véase también Hombre-Humanismo, Campo-Ciudad-Utopía
Motín > Revuelta
Movilización / Movimiento / Movimiento social
Véase también Ciudadano-Participación, Franquismo-Movimiento Nacional, Movimiento obrero, Movimiento político, Véase también ONG, Movimiento obrero, Sexualidad y política-Mujer y política-Feminismo, Paz-pacifismo, Ecologismo, Consumo-Consumidor, Altermundialismo
Movimiento obrero / Proletariado / Clase obrera / Sindicato / Sindicalismo
Véase también Anarquismo, Marxismo, Socialismo-Dictadura del proletariado, Capitalismo-Burguesía, Economía y política, Conflicto-Decisión-Lobby, Ciudadano-Participación, Gremio
Véase también Ciudadano-Participación, Forma de gobierno-Sistema político, Coalición, Bisagra-Partido bisagra, Flash party, Nasty party, Mayoría-minoría, Unipartidismo, Bipartidismo, Multipartidismo
Movimiento social > Movilización
Muchedumbre > Oclocracia
Muerte > Vida
Mujer y política>Sexualidad y política
Véase también Hombre-Sujeto, Marginación, Ciudadano-Participación, Corrección política-Pensamiento único
Véase también Cultura, Igualdad-Racismo-Etnicismo
Multinacional / Trasnacional
Véase Capitalismo, Economía y política, Internacional-Supranacional, Internacional-Relaciones internacionales, Globalización-Imperialismo trasnacional, ONG
Multipartidismo
Véase también Movimiento político-Partido, Unipartidismo, Bipartidismo
Multitud > Oclocracia
Véase también Economía moral de la multitud
Mundialización > Globalización
Muerte > Vida
Muralla, Muro > Geografía y política-Tierra-Territorio-Frontera
Muralla china > China
Muro de Berlín > Comunismo
Muro de Israel > Pueblo judío
Música y política / Himno
https://www.publico.es/politica/ball-omes-melodia-pirenaica-desconocido-origen-himno-riego-puso-musica-republica.html
https://www.abc.es/hemeroteca/historico-29-11-2003/abc/Opinion/el-himno-de-riego-y-otros-patriotismos_223433.html
https://www.abc.es/hemeroteca/historico-29-11-2003/abc/Opinion/el-himno-de-riego-y-otros-patriotismos_223433.html
Ver también Arte, Cultura, Literatura
Nación-Estado > Estado
Nacionalidad>Nación
Nacionalismo / Liberación nacional / Irredentismo / Nacionalismo español / Nacionalismos periféricos / Nacionalismo calatán / Catalanismo / Rauxa / Seny / Nacionalismo Vasco / Abertzale / Jeltzale / Nacionalismo gallego / Nacionalismo andaluz / Andalucismo / Nacionalismo canario
Nacionalismo alemán > Alemania
Nacionalismo americano > América
Nacionalismo andaluz > Nacionalismo
Nacionalismo británico > Revolución inglesa
Nacionalismo catalán > Nacionalismo
Nacionalismo español > Nacionalismo
Nacionalismo estadounidense > América
Nacionalismo francés > Revolución francesa
Nacionalismo gallego > Nacionalismo
Nacionalismo inglés > Revolución inglesa
Nacionalismo italiano > Italia
Nacionalismo judío > Pueblo judío
Nacionalismo ruso > Euroasiático
Nacionalismo vasco > Nacionalismo
Narrativa > Filología y política
Nasty party
"Partido antipático" en inglés. Se decía especialmente del Partido Republicano de Estados Unidos en la época de Richard Nixon, por comparación al Partido Demócrata.
Véase también Movimiento político, America
Naturaleza > Geografía y política
Véase también Conflicto-Colaboración-Estado de Naturaleza (debate Nature-Nurture)
Nazismo > Fascismo
Negociación
Ver texto de Adela Cortina en Clientelismo
Véase también Filología y política-Asamblea-Diálogo, Tolerancia-Fidelidad-Traición, Economía y política
Neo > Antiguo-Moderno-Nuevo
Neocon > Nueva derecha
Neoconservadurismo > Nueva derecha
Neoescolástica > Escuela de Salamanca
Neofascismo > Fascismo
Neolengua > Filología y política
Neoliberalismo > Nueva derecha
Neologismo > Filología y política
Neomachismo>Sexualidad y política
Neopositivismo > Positivismo
Neotomismo > Escuela de Salamanca
New left > Nueva izquierda
New right > Nueva derecha
Nobleza / Noble / Ennoblecimiento
El de esclarecido origen (nobilissimus, clarissimus), el que conoce a sus padres (patricio) frente al que no (plebeyo), el de solar conocido, que conserva sus imago maiores, frente al homo novus.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ennoblecimiento
Véase también Aristocracia, Antiguo Régimen
Nombramiento > Conflicto-Control
Nomenklatura > Aristocracia
Nomos > Justicia-Ley
Norma / Anomia
Normas o reglas son los procedimientos habituales mediante los que se desarrolla la vida política, social y económica; estén fijadas como leyes escritas o sean usos y costumbres tradicionales.
Véase Justicia-Ley-Reglamento, Justicia-Derecho, Usos y costumbres, Conflicto-Consenso-Disidente
Nosotros > Identidad
Novus-Novedad-Nuevo > Antiguo-Moderno
Nueva derecha / New right / Neoliberalismo / Neoconservadurismo / Neocon / Mayoría moral / Tea party / Alt right / Derecha alternativa
Los años 1980 (que llevaron al poder al Thatcher en el Reino Unido, Reagan en Estados Unidos e incluso al papa polaco Karon Wojtila-Juan Pablo II) significaron el rearme ideológico de la derecha, en respuesta a la "hegemonía" que la izquierda había alcanzado como "corrección política" desde el consenso antifascista que unificó a los vencedores de la Segunda Guerra Mundial y se intensificó desde la "revolución de 1968". Ese ambiente intelectual permitió identificar como "derecha" tanto al conservadurismo como al liberalismo (que había sido la izquierda en las revoluciones liberales o burguesas). Con la adición del "neo" se identificaba a los chicago boys de Milton Friedman, a los que se acusaba de justificar la política económica de Pinochet en Chile. Los telepredicadores se identificaban con la "mayoría moral".
¿qué novedad introduciría el “individuo competitivo” neoliberal con respecto al “homo economicus” del liberalismo clásico?
PD. Ciertamente, se puede ver en el neoliberalismo una extensión de la figura del “homo economicus”. Pero la concepción clásica del “homo economicus” en el siglo XVIII se basaba aún en virtudes personales reconvertidas por el utilitarismo en facultades de cálculo, prudencia y ponderación: equilibrio en los intercambios, balanza de los placeres y los esfuerzos, búsqueda de la felicidad sin excesos. Ya no estamos ahí. Ahora cada cual está llamado en adelante a concebirse y conducirse como una empresa, una “empresa de sí mismo” como decía Foucault.
Ser “empresa de sí” significa vivir por completo en el riesgo, compartir un estilo de existencia económica hasta ahora reservado exclusivamente a los empresarios. Se trata de una conminación constante a ir más allá de uno mismo, lo que supone asumir en la propia vida un desequilibrio permanente, no descansar o pararse jamás, superarse siempre y encontrar el disfrute en esa misma superación de toda situación dada. Es como si la lógica de acumulación indefinida del capital se hubiese convertido en una modalidad subjetiva. Ese es el infierno social e íntimo al que el neoliberalismo nos conduce. (Laval y Dardot: “El neoliberalismo es una forma de vida, no sólo una ideología o una política económica", El Diario, 12 de octubre de 2014)
Véase también Espectro político-Derecha, Liberalismo, Conservadurismo
Nueva izquierda / New left
Nueva Jerusalén > Biblia
Nueva Roma > Roma
Nuevo Testamento > Biblia
Obediencia > Ciudadano-Obediencia
Objetividad > Sentimientos
Obligación / Obligaciones y derechos > Libertad
Obrero > Movimiento obrero
Occidente > Civilización-Oriente y Occidente
Ocio / Otium / Ociosidad / Clase ociosa
El otium latino se opone al negotium ("negocio"). En el contexto socioeconómico de la Antigüedad clásica (el sistema esclavista), sólo el hombre "liberado" de sus ocupaciones primarias es "libre" para dedicarse a las actividades elevadas, entre ellas la política. La valoración del trabajo es uno de los valores de la burguesía.
Thornstein Veblen, Teoría de la clase ociosa
http://elpais.com/elpais/2013/12/18/opinion/1387385685_048876.html
Véase también Economía y política-Trabajo
Oclocracia
Gobierno de la muchedumbre.
Véase también Masas, Demagogia, Revuelta
Odio > Anti
Ofensa > Justicia
Oligarquía > Aristocracia
ONG
Organización no gubernamental.
El que un sujeto político se defina como "no gubernamental", pero no por ello renuncie a la participación en la vida pública, es muy significativo. Tal cosa no puede entenderse si no es a partir de la separación entre el poder político y el religioso (desde "al César lo que es del César"), propia del cristianismo y, por ejemplo, ajena al islam. Entender que hay instituciones ajenas al Estado, pero obviamente dentro del Estado, plantea un problema de coherencia del cuerpo social (por ejemplo, Sieyes acusaba a los privilegiados de ser un imperium in imperio). Otra condición problemática (o ventajosa, según se entienda) es la dimensión multinacional de muchas de ellas (empresas, religiones, clubs o lobbies).
Opción > Conflicto-Decisión
Opinión > Conflicto-Decisión
Opinión pública > Información
Oposición > Conflicto-Consenso
Opresión
Someter a una persona, a una nación, a un pueblo, etc., vejándolos, humillándolos o tiranizándolos (DRAE).
Véase también Violencia-Represión, Ciudadano-Insumisión-Sumisión, Nación, Pueblo, Tiranía.
Oratoria > Filología y política
Orden / Orden público / Orden social > Violencia
Oriente > Civilización-Oriente y Occidente
Organización internacional > Internacional
Véase también ONG
Organización territorial > Gobierno local
Orgullo > Sentimientos
Ostracismo >Migración-Destierro-Exilio
Otium > Ocio
Otro > Identidad
Pactismo > Particularismo
Pacto > Compromiso
Paine > Sentido común-Common sense
País / Paisaje / Paisanaje / Paisano
La expresión "paisaje y paisanaje" es típica de la generación del 98, en búsqueda de la esencia nacional en los "Campos de Castilla". Hay un artículo de Unamuno con el título "País, paisaje y paisanaje" (1933).
Población, sociedad, Estado, pueblo, nación, patria y país. Son términos de uso extenso, que a la vez son conceptos claves en las ciencias sociales, a pesar de su ambigüedad, y de que no se ha establecido un verdadero consenso (véase en Nación, con enlaces a fuentes como Calduch y Álvarez Junco). Doy aquí mi definición, y añado la o las del DRAE que sean de aplicación al este contexto.
*Población: habitantes de un espacio (o territorio -éste es definido por el DRAE como ''Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.'', mientras "espacio" es definido como ''Capacidad de terreno, sitio o lugar''-). DRAE: ''Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella''.
*Sociedad: red de relaciones interpersonales y grupales (grupos sociales establecidos por distintos tipos de identidad -familia, clan, tribu, clase social, patrón-cliente, etc.) que se establecen en una población por todo tipo de causas (en última instancia, causas económicas, según la interpretación materialista). DRAE; ''Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.''
*Estado: red de instituciones que administran (o gestionan) el poder político en un espacio delimitado (mutuamente reconocido por otros Estados en lo que, paradójicamente, se denomina "relaciones internacionales" o "comunidad internacional") según concepciones ideológicas fijadas en textos legales o costumbres que regulan el consenso y el conflicto (en términos marxistas: superestructura). DRAE ''Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano. En el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común.''
*Pueblo: parte dentro de la población a la que se le reconocen (que ejerce) los derechos políticos (''demos'' griego); en particular la parte de nivel social inferior (''populus'' romano). DRAE: ''Conjunto de personas de un lugar, región o país. Gente común y humilde de una población. País con gobierno independiente.''
*Nación: conjunto de características identificativas (identidad) de un pueblo a lo largo de la historia (lengua, raza, religión, cultura...) El principio de nacionalidad propone la necesidad de identificar nación y Estado (a cada nación, su Estado). DRAE ''Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno. Territorio de ese país. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.''
*Patria: espacio (o territorio) identificado con la nación a través de vínculos sentimentales, especialmente sanguíneos (''terra patria'' latina, ''homeland'' anglosajona). DRAE ''Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos. Lugar, ciudad o país en que se ha nacido.''
*País: espacio (o territorio) definido visual y geográficamente (paisaje) o políticamente (Estado); en particular la parte rural (''country'' anglosajón; paisaje y paisanaje castellano). DRAE ''Nación, región, provincia o territorio. Paisaje (‖ pintura o dibujo).''
En su propuesta, Álvarez Junco no es partidario de utilizar el término "pueblo", sino el de "etnia", concepto que incluye el carácter idenficativo que yo aquí atribuyo a "nación"; e insiste en que lo importante para la definición del concepto de "nación" es la pretensión (de las "élites" que la definen) de vincularla a un territorio.
Véase también Patria, Nación, Estado, Geografía y política
Palabra > Filología y política-Asamblea
Pan / Panarabismo / Panamericanismo / Pancatalanismo / Paneslavismo / Pangermanismo / Panhispanismo / Panislamismo > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor
No se confunda con el alimento (véase convivencia)
Véase también Nacionalismo, Americano, Español, Religión y política (islam), Euroasiático
Par
El considerado igual. Los pares de Francia. Juicio por pares. En ciencia, revisión por pares.
Véase también Igualdad, Ciudadano-Participación
Parajáraxis > Justicia
Parlamento > Justicia-Ley-Poder legislativo
Participación > Ciudadano
Véase también Filología y política-Asamblea, Democracia participativa, Marginación
Particular > Interés-Interés particular
Véase también Economía y política-Propiedad, Particularismo
Particularismo / Pactismo / Foralismo / Fuero
Véase también Usos y costumbres, Antiguo Régimen
https://es.wikipedia.org/wiki/Particularismo
Partido político > Movimiento político
Véase también Interés-Partidismo
Partido de Estado > Unipartidismo
Partido único > Unipartidismo
Partidismo > Interés-Interés de partido
Partitocracia / Estado de partidos
Se ha señalado que bajo la apariencia de una a multiplicación de instituciones dentro del sistema político español (que en teoría responde al principio de separación de poderes) se enmascara una verdadera concentración de poder en los partidos políticos: la denominada "partitocracia". Una frase, atribuida a Alfonso Guerra, "Montesquieu ha muerto", describe con claridad el predominio sobre los demás poderes del poder ejecutivo (que en ese momento ejercía el gobierno socialista de Felipe González en el que Guerra era vicepresidente, pero que puede aplicarse a los anteriores o sucesivos gobiernos). Una vez producida la investidura del presidente del gobierno por el Congreso, la iniciativa política corresponde al "aparato" del partido del gobierno (controlado por el presidente) que impide en la práctica cualquier disidencia interna con la disciplina de voto y la confección de las listas electorales ("el que se mueve no sale en la foto" es otra frase de Alfonso Guerra). Similar control tiene el partido de la oposición sobre su grupo parlamentario. Los nombramientos de cargos institucionales (tribunal constitucional, consejo general del poder judicial -y a través de él, tribunal supremo y audiencia nacional-, incluso los unipersonales teóricamente independientes, como el defensor del pueblo o el fiscal general del Estado -éste orgánicamente subordinado al gobierno-) se produce mediante acuerdos de reparto de cuotas proporcionales de poder entre los dos grandes partidos (con la adición de grupos minoritarios en caso de que la artimética parlamentaria lo demande).
El concepto de "estado de partidos" es casi el opuesto al de "partido de Estado" (el partido único -o casi- que se identifica con el Estado, propio de los sistemas totalitarios -o casi-). El consenso se plasma en el reconocimiento entre dos (bipartidismo) o más (multipartidismo) partidos políticos que se aceptan y reconocen la legitimidad de todos ellos en la competencia por el acceso al poder, que puede derivar de hecho en un reparto amistoso del poder (turnismo, cuotas, implantación territorial). También es posible la marginación (deslegitimación) de alguno de los partidos, contra el que se levanta un "cordón sanitario" para impedir que alcance posiciones de poder (Partido Comunista Italiano, Herri Batasuna -y sus múltiples denominaciones alternativas-).
Véase también Poder-Separación de poderes, Partido político-Movimiento político, Bipartidismo, Interés-Interés de partido-Partidismo, Conflicto-Consenso, Democracia-Democracia schumpeteriana
Pasado>Historia y política
Pasiones > Psicología y política-Emociones-Sentimientos
Nacionalismo americano > América
Nacionalismo andaluz > Nacionalismo
Nacionalismo británico > Revolución inglesa
Nacionalismo catalán > Nacionalismo
Nacionalismo español > Nacionalismo
Nacionalismo estadounidense > América
Nacionalismo francés > Revolución francesa
Nacionalismo gallego > Nacionalismo
Nacionalismo inglés > Revolución inglesa
Nacionalismo italiano > Italia
Nacionalismo judío > Pueblo judío
Nacionalismo ruso > Euroasiático
Nacionalismo vasco > Nacionalismo
Narrativa > Filología y política
Nasty party
"Partido antipático" en inglés. Se decía especialmente del Partido Republicano de Estados Unidos en la época de Richard Nixon, por comparación al Partido Demócrata.
Véase también Movimiento político, America
Naturaleza > Geografía y política
Véase también Conflicto-Colaboración-Estado de Naturaleza (debate Nature-Nurture)
Nazismo > Fascismo
Negociación
Ver texto de Adela Cortina en Clientelismo
Véase también Filología y política-Asamblea-Diálogo, Tolerancia-Fidelidad-Traición, Economía y política
Neo > Antiguo-Moderno-Nuevo
Neocon > Nueva derecha
Neoconservadurismo > Nueva derecha
Neoescolástica > Escuela de Salamanca
Neofascismo > Fascismo
Neolengua > Filología y política
Neoliberalismo > Nueva derecha
Neologismo > Filología y política
Neomachismo>Sexualidad y política
Neopositivismo > Positivismo
Neotomismo > Escuela de Salamanca
New left > Nueva izquierda
New right > Nueva derecha
Nobleza / Noble / Ennoblecimiento
El de esclarecido origen (nobilissimus, clarissimus), el que conoce a sus padres (patricio) frente al que no (plebeyo), el de solar conocido, que conserva sus imago maiores, frente al homo novus.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ennoblecimiento
Véase también Aristocracia, Antiguo Régimen
Nombramiento > Conflicto-Control
Nomenklatura > Aristocracia
Nomos > Justicia-Ley
Norma / Anomia
Normas o reglas son los procedimientos habituales mediante los que se desarrolla la vida política, social y económica; estén fijadas como leyes escritas o sean usos y costumbres tradicionales.
Véase Justicia-Ley-Reglamento, Justicia-Derecho, Usos y costumbres, Conflicto-Consenso-Disidente
Nosotros > Identidad
Novus-Novedad-Nuevo > Antiguo-Moderno
Nueva derecha / New right / Neoliberalismo / Neoconservadurismo / Neocon / Mayoría moral / Tea party / Alt right / Derecha alternativa
Los años 1980 (que llevaron al poder al Thatcher en el Reino Unido, Reagan en Estados Unidos e incluso al papa polaco Karon Wojtila-Juan Pablo II) significaron el rearme ideológico de la derecha, en respuesta a la "hegemonía" que la izquierda había alcanzado como "corrección política" desde el consenso antifascista que unificó a los vencedores de la Segunda Guerra Mundial y se intensificó desde la "revolución de 1968". Ese ambiente intelectual permitió identificar como "derecha" tanto al conservadurismo como al liberalismo (que había sido la izquierda en las revoluciones liberales o burguesas). Con la adición del "neo" se identificaba a los chicago boys de Milton Friedman, a los que se acusaba de justificar la política económica de Pinochet en Chile. Los telepredicadores se identificaban con la "mayoría moral".
¿qué novedad introduciría el “individuo competitivo” neoliberal con respecto al “homo economicus” del liberalismo clásico?
PD. Ciertamente, se puede ver en el neoliberalismo una extensión de la figura del “homo economicus”. Pero la concepción clásica del “homo economicus” en el siglo XVIII se basaba aún en virtudes personales reconvertidas por el utilitarismo en facultades de cálculo, prudencia y ponderación: equilibrio en los intercambios, balanza de los placeres y los esfuerzos, búsqueda de la felicidad sin excesos. Ya no estamos ahí. Ahora cada cual está llamado en adelante a concebirse y conducirse como una empresa, una “empresa de sí mismo” como decía Foucault.
Ser “empresa de sí” significa vivir por completo en el riesgo, compartir un estilo de existencia económica hasta ahora reservado exclusivamente a los empresarios. Se trata de una conminación constante a ir más allá de uno mismo, lo que supone asumir en la propia vida un desequilibrio permanente, no descansar o pararse jamás, superarse siempre y encontrar el disfrute en esa misma superación de toda situación dada. Es como si la lógica de acumulación indefinida del capital se hubiese convertido en una modalidad subjetiva. Ese es el infierno social e íntimo al que el neoliberalismo nos conduce. (Laval y Dardot: “El neoliberalismo es una forma de vida, no sólo una ideología o una política económica", El Diario, 12 de octubre de 2014)
Véase también Espectro político-Derecha, Liberalismo, Conservadurismo
Nueva izquierda / New left
Nueva Jerusalén > Biblia
Nueva Roma > Roma
Nuevo Testamento > Biblia
Obediencia > Ciudadano-Obediencia
Objetividad > Sentimientos
Obligación / Obligaciones y derechos > Libertad
Obrero > Movimiento obrero
Occidente > Civilización-Oriente y Occidente
Ocio / Otium / Ociosidad / Clase ociosa
El otium latino se opone al negotium ("negocio"). En el contexto socioeconómico de la Antigüedad clásica (el sistema esclavista), sólo el hombre "liberado" de sus ocupaciones primarias es "libre" para dedicarse a las actividades elevadas, entre ellas la política. La valoración del trabajo es uno de los valores de la burguesía.
Thornstein Veblen, Teoría de la clase ociosa
http://elpais.com/elpais/2013/12/18/opinion/1387385685_048876.html
Véase también Economía y política-Trabajo
Oclocracia
Gobierno de la muchedumbre.
Véase también Masas, Demagogia, Revuelta
Odio > Anti
Ofensa > Justicia
Oligarquía > Aristocracia
ONG
Organización no gubernamental.
El que un sujeto político se defina como "no gubernamental", pero no por ello renuncie a la participación en la vida pública, es muy significativo. Tal cosa no puede entenderse si no es a partir de la separación entre el poder político y el religioso (desde "al César lo que es del César"), propia del cristianismo y, por ejemplo, ajena al islam. Entender que hay instituciones ajenas al Estado, pero obviamente dentro del Estado, plantea un problema de coherencia del cuerpo social (por ejemplo, Sieyes acusaba a los privilegiados de ser un imperium in imperio). Otra condición problemática (o ventajosa, según se entienda) es la dimensión multinacional de muchas de ellas (empresas, religiones, clubs o lobbies).
Opción > Conflicto-Decisión
Opinión > Conflicto-Decisión
Opinión pública > Información
Oposición > Conflicto-Consenso
Opresión
Someter a una persona, a una nación, a un pueblo, etc., vejándolos, humillándolos o tiranizándolos (DRAE).
Véase también Violencia-Represión, Ciudadano-Insumisión-Sumisión, Nación, Pueblo, Tiranía.
Oratoria > Filología y política
Orden / Orden público / Orden social > Violencia
Oriente > Civilización-Oriente y Occidente
Organización internacional > Internacional
Véase también ONG
Organización territorial > Gobierno local
Orgullo > Sentimientos
Ostracismo >Migración-Destierro-Exilio
Otium > Ocio
Otro > Identidad
Pactismo > Particularismo
Pacto > Compromiso
Paine > Sentido común-Common sense
País / Paisaje / Paisanaje / Paisano
La expresión "paisaje y paisanaje" es típica de la generación del 98, en búsqueda de la esencia nacional en los "Campos de Castilla". Hay un artículo de Unamuno con el título "País, paisaje y paisanaje" (1933).
Población, sociedad, Estado, pueblo, nación, patria y país. Son términos de uso extenso, que a la vez son conceptos claves en las ciencias sociales, a pesar de su ambigüedad, y de que no se ha establecido un verdadero consenso (véase en Nación, con enlaces a fuentes como Calduch y Álvarez Junco). Doy aquí mi definición, y añado la o las del DRAE que sean de aplicación al este contexto.
*Población: habitantes de un espacio (o territorio -éste es definido por el DRAE como ''Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.'', mientras "espacio" es definido como ''Capacidad de terreno, sitio o lugar''-). DRAE: ''Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella''.
*Sociedad: red de relaciones interpersonales y grupales (grupos sociales establecidos por distintos tipos de identidad -familia, clan, tribu, clase social, patrón-cliente, etc.) que se establecen en una población por todo tipo de causas (en última instancia, causas económicas, según la interpretación materialista). DRAE; ''Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.''
*Estado: red de instituciones que administran (o gestionan) el poder político en un espacio delimitado (mutuamente reconocido por otros Estados en lo que, paradójicamente, se denomina "relaciones internacionales" o "comunidad internacional") según concepciones ideológicas fijadas en textos legales o costumbres que regulan el consenso y el conflicto (en términos marxistas: superestructura). DRAE ''Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano. En el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común.''
*Pueblo: parte dentro de la población a la que se le reconocen (que ejerce) los derechos políticos (''demos'' griego); en particular la parte de nivel social inferior (''populus'' romano). DRAE: ''Conjunto de personas de un lugar, región o país. Gente común y humilde de una población. País con gobierno independiente.''
*Nación: conjunto de características identificativas (identidad) de un pueblo a lo largo de la historia (lengua, raza, religión, cultura...) El principio de nacionalidad propone la necesidad de identificar nación y Estado (a cada nación, su Estado). DRAE ''Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno. Territorio de ese país. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.''
*Patria: espacio (o territorio) identificado con la nación a través de vínculos sentimentales, especialmente sanguíneos (''terra patria'' latina, ''homeland'' anglosajona). DRAE ''Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos. Lugar, ciudad o país en que se ha nacido.''
*País: espacio (o territorio) definido visual y geográficamente (paisaje) o políticamente (Estado); en particular la parte rural (''country'' anglosajón; paisaje y paisanaje castellano). DRAE ''Nación, región, provincia o territorio. Paisaje (‖ pintura o dibujo).''
En su propuesta, Álvarez Junco no es partidario de utilizar el término "pueblo", sino el de "etnia", concepto que incluye el carácter idenficativo que yo aquí atribuyo a "nación"; e insiste en que lo importante para la definición del concepto de "nación" es la pretensión (de las "élites" que la definen) de vincularla a un territorio.
Palabra > Filología y política-Asamblea
Pan / Panarabismo / Panamericanismo / Pancatalanismo / Paneslavismo / Pangermanismo / Panhispanismo / Panislamismo > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor
No se confunda con el alimento (véase convivencia)
Véase también Nacionalismo, Americano, Español, Religión y política (islam), Euroasiático
Par
El considerado igual. Los pares de Francia. Juicio por pares. En ciencia, revisión por pares.
Véase también Igualdad, Ciudadano-Participación
Parajáraxis > Justicia
Parlamento > Justicia-Ley-Poder legislativo
Participación > Ciudadano
Véase también Filología y política-Asamblea, Democracia participativa, Marginación
Particular > Interés-Interés particular
Véase también Economía y política-Propiedad, Particularismo
Particularismo / Pactismo / Foralismo / Fuero
Véase también Usos y costumbres, Antiguo Régimen
https://es.wikipedia.org/wiki/Particularismo
Partido político > Movimiento político
Véase también Interés-Partidismo
Partido de Estado > Unipartidismo
Partido único > Unipartidismo
Partidismo > Interés-Interés de partido
Partitocracia / Estado de partidos
Se ha señalado que bajo la apariencia de una a multiplicación de instituciones dentro del sistema político español (que en teoría responde al principio de separación de poderes) se enmascara una verdadera concentración de poder en los partidos políticos: la denominada "partitocracia". Una frase, atribuida a Alfonso Guerra, "Montesquieu ha muerto", describe con claridad el predominio sobre los demás poderes del poder ejecutivo (que en ese momento ejercía el gobierno socialista de Felipe González en el que Guerra era vicepresidente, pero que puede aplicarse a los anteriores o sucesivos gobiernos). Una vez producida la investidura del presidente del gobierno por el Congreso, la iniciativa política corresponde al "aparato" del partido del gobierno (controlado por el presidente) que impide en la práctica cualquier disidencia interna con la disciplina de voto y la confección de las listas electorales ("el que se mueve no sale en la foto" es otra frase de Alfonso Guerra). Similar control tiene el partido de la oposición sobre su grupo parlamentario. Los nombramientos de cargos institucionales (tribunal constitucional, consejo general del poder judicial -y a través de él, tribunal supremo y audiencia nacional-, incluso los unipersonales teóricamente independientes, como el defensor del pueblo o el fiscal general del Estado -éste orgánicamente subordinado al gobierno-) se produce mediante acuerdos de reparto de cuotas proporcionales de poder entre los dos grandes partidos (con la adición de grupos minoritarios en caso de que la artimética parlamentaria lo demande).
El concepto de "estado de partidos" es casi el opuesto al de "partido de Estado" (el partido único -o casi- que se identifica con el Estado, propio de los sistemas totalitarios -o casi-). El consenso se plasma en el reconocimiento entre dos (bipartidismo) o más (multipartidismo) partidos políticos que se aceptan y reconocen la legitimidad de todos ellos en la competencia por el acceso al poder, que puede derivar de hecho en un reparto amistoso del poder (turnismo, cuotas, implantación territorial). También es posible la marginación (deslegitimación) de alguno de los partidos, contra el que se levanta un "cordón sanitario" para impedir que alcance posiciones de poder (Partido Comunista Italiano, Herri Batasuna -y sus múltiples denominaciones alternativas-).
Véase también Poder-Separación de poderes, Partido político-Movimiento político, Bipartidismo, Interés-Interés de partido-Partidismo, Conflicto-Consenso, Democracia-Democracia schumpeteriana
Pasado>Historia y política
Pasiones > Psicología y política-Emociones-Sentimientos
Paterfamilias > Sexualidad y política-Patriarcado
Patria / Terra Patria / Patriotismo
Patriotismo constitucional > Ciudadano
Patriarcado>Sexualidad y política
Patricio > Pueblo-Patricios y plebeyos
Patrística > Religión y política (cristianismo)
Patronal > Capitalismo-Empresario
Paz / Pacifismo / Pax romana / Pax hispanica / Pax britannica / Pax americana
Véase también Guerra, Seguridad, Violencia, No violencia, Militarismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Pax_hispanica
Pecado > Sentimientos
Pedagogía > Educación y política
Pena de muerte > Vida
Véase también Justicia-Derecho, Justicia-Ley, Reinserción
Pensamiento único > Ideología-Corrección política
Pequeña Alemania > Alemania
Performatividad>Filología y política
Permanencia > Antiguo-Moderno
Persuasión > Información-Manipulación
Philosophes > Ilustración
Phronesis > Prudencia
Placer > Conflicto-Colaboración-Competencia-Placer-Dolor
Platón / Platónico / Platonismo > Grecia
Véase también Religión y política (cristianismo)-Agustinismo
Plebe > Pueblo
Plebeyo > Pueblo-Patricios y plebeyos
Plebiscito > Soberanía-Referéndum
Pluralismo
Plurinacionalidad > Nación-Nacionalidad
Plutocracia
Gobierno de los ricos
Véase también Timocracia
Pobreza > Economía y política
Poder / Potestad / Poderes del Estado / División de poderes / Separación de poderes / Dominio / Dominación / Hegemonía / Empoderamiento / Poder duro / Poder blando / Poder fáctico / Autoridad / Legitimidad / Legitimación
Poder arbitral > Arbitral
Poder ejecutivo > Política-Gobierno
Poder judicial > Justicia
Poder legislativo > Justicia-Ley
Poder popular > Populismo-Demagogia
Poderes del Estado > Poder-Separación de poderes
Poderes universales > Religión y política (cristianismo)
Poderes del Estado > Poder-Separación de poderes
Poderes universales > Religión y política (cristianismo)
Pogromo > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio-Anti-Antisemitismo
Polemología > Guerra
Polibio > Roma
Véase también Poder-Separación de poderes
Policía > Violencia
Polis > Comunidad política
Polisinodial > Consejo
Politeia > Constitución
Política > Grecia-Aristóteles
Política / Gobierno / Buen gobierno / Gobernanza / Regir-Agir-Agente
Política exterior > Internacional
Politiques > Bodino
Politología > Ciencia y política
Popular > Pueblo
Populismo > Demagogia
Polemología > Guerra
Polibio > Roma
Véase también Poder-Separación de poderes
Policía > Violencia
Polis > Comunidad política
Polisinodial > Consejo
Politeia > Constitución
Política > Grecia-Aristóteles
Política / Gobierno / Buen gobierno / Gobernanza / Regir-Agir-Agente
Política exterior > Internacional
Politiques > Bodino
Politología > Ciencia y política
Popular > Pueblo
Populismo > Demagogia
Positivismo / Auguste Comte / John Stuart Mill / Neopositivismo / Círculo de Viena
No debe confundirse con Iuspositivismo
Véase también Liberalismo, Círculo de Viena, Libertad-Derechos y libertades-Iuspositivismo
Potencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_(relaciones_internacionales)
Véase también Poder, Voluntad, Sexualidad y poltítica-Virilidad
Popper > Círculo de Viena
Postura > Conflicto-Decisión
Potestad > Poder
Prensa > Información-Medios de comunicación
Presidencia / Presidencialismo / Presidente / Presidente de la República / Presidente del Gobierno / Primer ministro / Jefe de Gobierno
Un sistema político presidencialista es la forma de conciliar la democracia representativa con la acumulación de poder en la institución que ejerce el poder ejecutivo, y que se encarna en una persona. En el caso de los Estados Unidos, la figura del presidente ha sido comparada con la del rey de una monarquía electiva (con la salvedad de la limitación del mandato, y la separación de poderes -rasgos que cobran un claro valor-). Lo mismo se decía de la Tercera República Francesa (una "república de monárquicos"), que inicialmente se diseñó por los partidos que aceptaban coyunturalmente la forma de gobierno republicana pero aspiraban a sustituir la figura del presidente por la de un rey constitucional. Paradójicamente, la presidencia del gobierno en los sistemas parlamentarios (tanto en las monarquías parlamentarias, como es el caso de España, como en las repúblicas parlamentarias, como es el caso de Alemania), terminan acaparando una gran cuota del poder político, en perjuicio tanto del poder legislativo como del poder judicial, especialmente al estar la jefatura del Estado relegada a una función casi decorativa (representativa, arbitral, etc.)
Véase también Jefatura, Poder ejecutivo, Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamentarismo, Jefe de Estado, Política-Gobierno-Poder ejecutivo, Ministerio
Presunción de inocencia > Justicia-Garantías procesales
Prestaciones sociales > Economía y política
Primum inter pares > Monarquía
Princeps / Príncipe / Principado > Monarquía
Príncipe elector / Kurfürst / Kurprinz
En el Sacro Imperio Romano Germánico (una monarquía electiva), el príncipe soberano que intervenía en la elección imperial. Los había laicos y eclesiásticos.
Véase también Imperio, Filología y política-Asamblea.
Príncipe de la Iglesia > Religión y política (cristianismo)-Cardenal
El Príncipe > Fin y medios-Maquiavelismo
Príncipe de la Iglesia / Cardenal > Religión y política (cristianismo)
Principio de libre determinación de los pueblos > Autonomía
Principio de nacionalidad > Estado
Principio de seguridad jurídica > Seguridad-Seguridad jurídica
Véase tamién Estado-Estado de derecho
Principios > Valores
Prioridad / Priorizar > Conflicto
Privacidad > Vida-Initimidad
Véase también Transparencia
Privado > Público
Producción > Economía y política
Pro > Anti
Proceso judicial > Justicia-Juicio
Progresivo > Economía y política
El término opuesto es "regresivo". Hay que tener cuidado cuando se utiliza como sinónimo de "progresista".
Progreso / Progresismo / Progresista / Prosperidad
Proletario > Movimiento obrero
Prójimo > Identidad
Promesa > Filología y política-Palabra-Verdad
Proporcional-Sistema proporcional > Sistema electoral
Opuesto al sistema mayoritario
Véase también Vencedor
Propuesta > Conflicto-Decisión
Prosperidad > Progreso
Proteccionismo > Mercantilismo
Providencialismo > Religión y política
Provincia > Gobierno local
Véase también Roma
Próximo > Identidad
Providencialismo > Religión y política
Provincia > Gobierno local
Véase también Roma
Próximo > Identidad
Proyecto>Voluntad-Meta-Futuro
Prudencia / Phronesis
Φρόνησις es la virtud del pensamiento moral, la sabiduría práctica frente a la sabiduría teórica (sophia). Así se desarrolla por Aristóteles en Ética a Nicómaco. En el pensamiento griego, se opone al exceso (hybris). Es una virtud puramente política, que se aplica al juicio o discernimiento en la actuación, puesto que distinguir el bien del mal en la práctica de las relaciones humanas no es reducible a un conocimiento teórico que no tenga en cuenta la realidad y sus cambios constantes. Si aplicamos las ideas puras (que no dejan de ser "prejuicios"), nos dejamos arrastrar por una "santa indignación" que nos puede llevar a cometer verdaderas injusticias.
Hannah Arendt encontró que el juicio político es más parecido al juicio estético kantiano. (Juicio Estético y Juicio Político según Hannah Arendt)
Prueba diabólica > Justicia-Presunción de inocencia
Psicología y política / Psicoanálisis / Sigmund Freud / Freudianos / Carl Jung / Jungianos / Jacques Lacan / Lacanianos / Conductismo / Conductistas / Emociones / Sentimientos / Razón / Fe / Subjetividad / Objetividad / Orgullo / Vergüenza / Culpa / Pecado / Amor / Odio / Miedo / Amistad / Afinidad / Anti / Pan / Pro / Filia / Fobia / Crimen de odio / Antiamericanismo / Americanofobia / Panamericano / Antiespañolismo / Hispanofobia / Hispanofilia / Panhispanismo / Antisemitismo / Pogromo / Shoah / Holocausto / Auschwitz / Antisionismo / Pancatalanismo / Paneslavismo / Pangermanismo / Germanofilia / Germanofobia / Panarabismo / Panislamismo / Islamofilia / Islamofobia / Homofobia / Gay-friendly
Público / Privado
Véase también Transparencia, Vida-Initimidad-Privacidad, Poder
Pucherazo > Elecciones-Manipulación electoral
Pueblo / Demos / Volk / Pueblo soberano / Pueblo trabajador / Popular / Plebe / Patricios y plebeyos
El titular de la soberanía nacional en las constituciones modernas.
El sujeto político que ejerce el poder en las democracias (demos, pueblo soberano). De una forma práctica, se identifica con el conjunto de los ciudadanos con plenos derechos políticos; pero si se la identifica con "la nación", una construcción ideológica inasible fuera de él, puede atribuírsele cualquier tipo de conformación espacial y temporal, así como voluntad propia. Ese es el objeto de la demagogia, y especialmente del nacionalismo (el principio de nacionalidad, que pretende identificar "pueblo" y "nación" -definidos según criterios a conveniencia- con un "Estado" que pretende construirse, después de un viaje que comienza con la negación de la identificación de tal "nación" con el "pueblo" entendido como "ciudadanos" del "Estado" previamente existente). La polisemia del término incluye conceptos restringidos: "pueblo" como "plebe", "clases bajas", "clases populares", "clases laboriosas" o "pueblo trabajador" ("pueblo llano" equivale a "Tercer Estado" o "común") y "pueblo" como "población rural". En la Revolución francesa, Sieyes identificó al sujeto de la soberanía ("nacional" o "popular") con el Tercer Estado dirigido por la burguesía y cuyo músculo era la plebe urbana de los sansculottes y la plebe rural de los campesinos. Todos ellos quedaron igualados con el tratamiento de citoyen ("ciudadano"), que suprimió cualquier otro títiulo o dignidad hereditaria. El romanticismo alemán identificó en el "folklore" del volk ("pueblo") todas las características perennes que se pasan de generación y generación y constituyen el "alma" o "genio" de la nación.
![]() |
Lamartine devant l’Hôtel de Ville de Paris le 25 février 1848 refuse le drapeau rouge. Huile sur toile de H. F. E. Philippoteaux. |
Las revoluciones de 1830 y 1848 (ésta última llamada "primavera de los pueblos") fueron los últimos momentos en el que se vio a burguesía y proletariado en el mismo lado de la barricada. De hecho, ya en el 48 costó mucho trabajo a Lamartine mantener unidos a los revolucionarios bajo la bandera tricolor, cuando los más radicales pretendían imponer la bandera roja del proletariado.
El preámbulo de la constitución española utiliza las expresiones "pueblo español", "pueblos de España", "pueblos de la Tierra"; y es fácil darse cuenta de lo fácil que resulta hacerlos significar lo que cada uno quiera que signifiquen (aunque lo que sí parece claro -y así lo interpretó el Tribunal Constitucional en la sentencia sobre la reforma del estatuto de autonomía de Cataluña- es que el sujeto constituyente es la nación española, cuya soberanía es ejercida por el pueblo español a través de las Cortes, y que los "pueblos de España" no son sujeto, sino objeto -en este caso, de protección-).
Las Cortes han aprobado y el pueblo español ratificado la siguiente Constitución ... La Nación española ... proclama su voluntad de: proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones ... y colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.
Identificación de pueblo con nación y con Estado:
... el nacionalismo identitario: los pueblos tienen una identidad colectiva que es una ideología, algo que choca con los principios liberales, donde la identidad es individual y las ideas son de las personas, no de los pueblos. El nacionalismo identitario cree que a todo pueblo le corresponde una nación. Es la teoría de Mancini [Pasquale Mancini]: a todo pueblo le corresponde un Estado. (Francesc de Carreras)
Para una relación más extensa sobre Pueblo, nación y Estado, arículo de Calduch (con amplias citas de diversos autores) y de Álvarez Junco (ver en Nación) .
Para una relación más extensa "entre derechos, pueblo y ciudadanía y entre pueblo y constitución", artículo de Javier de Lucas.
Véase también Soberanía, Constitución, Sujeto, Democracia, Ciudadano, Demagogia, Nación, Estado, Campo-Ciudad.
Véase también Roma, Aristocracia, Tercer Estado, Filología y política-Asamblea, Sociedad-Clase
Véase Comunismo-Democracia popular, Soberanía-Soberanía popular, Democracia cristiana-Partito Popolare
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo
Pueblo español > Español
Pueblo judío / Nacionalismo judío / Sionismo / Israel
La forma tradicional de entender la relación del pueblo judío con el Estado la resume aquí Reyes Mate: un pueblo que había hecho de la diáspora su filosofía política. La diáspora es el modo de existencia política por la que optó Israel en el exilio de Babilonia. Antes quiso ser un reino, como tantos otros, y le salió mal porque acabó confundiendo algo tan terrenal como la convivencia con un trasunto de lo divino como era el Estado. Esa experiencia les vacunó, dice el filósofo Moses Mendelssohn, contra toda tentación de aspirar a un Estado propio. Entonces decidió que lo suyo era vivir pacíficamente entre los demás pueblos, renunciando a toda forma de nacionalismo político. Con la diáspora Israel inventa la universalidad política. El destierro de los judíos era el índice de que para el proyecto político que nacía con la unificación de Castilla y Aragón el judío de la diáspora era un incordio. Es verdad que España no fue la única nación, ni siquiera la primera, en tomar una medida semejante. Pero esa tónica general lo único que revela es la fragilidad sobre la que se ha construido la historia de los Estados modernos. La violencia y no la razón han construido la historia. (Una deuda histórica con Sefarad, El País, 3 de julio de 2014).
No obstante, esa concepción tradicional, que implica conceder que el judaísmo no es una religión proselitista y se identifica con una raza biológica, no es una traslación neutral de los hechos históricos; es más bien una construcción ideológica en sí misma (Shlomo Sand, La invención del pueblo judío, Akal, 2011).
El enorme peso que ha tenido la cultura y religión judía sobre la civilización occidental (Luis Goytisolo, Intelectuales y judíos) permite calificar a ésta de "judeocristiana", en lo que también puede verse una deformación ideológica de los hechos con un beneficiario. El enorme complejo de culpabilidad que sobre la misma civilización arrojó el Holocausto judío bajo el nazismo, fuertemente explotado desde los medios académicos y de comunicación, se enfrenta, desde la irrupción de otro complejo de culpabilidad, el tercermundista y filoárabe, a una terrible disyuntiva: ¿israelíes o palestinos? La acusación de "antisemita" se cruza con la de "antisionista", y la de "terrorista" vuela desde ambos lados de un muro, como antes ocurrió con el de Berlín.
Salvador Pániker (Israel, un error ya consumado).
Véase también Nacionalismo, Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio-Anti-Antisionismo-Antisemitismo-Shoah-Holocausto, Igualdad-Racismo, Biblia, Religión y política (judaísmo)
Purga
Véase también Violencia, Estalinismo, Spoil system
Quinto poder > Poder-Separación de poderes
Racionalización > Justificación
Racismo > Igualdad
Radical / Radicalismo
Véase también Espectro político-Extremismo, Moderado, Progresismo, Tolerancia-Integrismo, Religión y política (cristianismo)-Integrismo cristiano, Religión y política (islam)-Integrismo islámico
Raj
Era la denominación del Imperio británico en la India, en lengua local (de la misma raíz etimológica que maharajá)
Véase también Imperialismo-Imperio
Random democracy > Elecciones
Rauxa > Nacionalismo-Nacionalismo catalán
Raza > Igaualdad-Racismo
Razón > Sentimientos
Razón de Estado > Estado
Véase también Fin y medios-Maquiavelismo
Reaccionario / Contrarrevolucionario
https://es.wikipedia.org/wiki/Reaccionario
Estamos inmersos en una ola reaccionaria que no es el resultado de los éxitos de los impulsos democratizantes del pasado ciclo sino de sus insuficiencias y pérdidas de iniciativa. La reacción, históricamente, nunca sale a combatir a las fuerzas transformadoras en campo abierto, cuando estas están en auge, sino que persigue su retirada cuando estas muestran agotamiento, desorientación o fallan en sus objetivos iniciales. Fundamentalmente, cuando frenan su despliegue hegemónico. Ese es entonces el momento de los reaccionarios. "Las revoluciones hechas a medias cavan su propia tumba", decía Saint Just. La ola reaccionaria en España es así el movimiento de péndulo o contra-movimiento que se nutre del resentimiento (no sólo en la derecha, por cierto) con los tres vectores que mas han amenazado el status quo en los últimos 40 años: el 15M y su primera traducción electoral e institucional, el proceso soberanista catalán y el movimiento feminista. Es posible que se esté larvando también un resentimiento contra la creciente presencia del ecologismo, que intenta cercarlo y estigmatizarlo al separarlo de la lucha por el reparto de la riqueza, como un lujo para cosmopolitas.
La ola reaccionaria sólo puede desplegarse en un terreno social marcado por la generalización del desencanto, el cinismo y el resentimiento. No es sólo un movimiento restaurador: quiere retrotraer las cosas varios pasos más allá y restablecer las jerarquías (territoriales, socioeconómicas, de género) "naturales" con un ímpetu tal que un cuestionamiento como el que sufrieron no vuelva a ser posible.
... Desdemocratizar el país para devolvérselo a los poderes privados de siempre. ... se ha agudizado una preocupante tendencia a la autonomización de aparatos e instituciones del Estado que se sustraen o se sitúan más allá de la autoridad del Gobierno y de la soberanía popular. No se trata en modo alguno sólo de "las cloacas" existentes en todo Estado, sino de territorios enteros del Estado y su personal (son evidentes los ejemplos de cuerpos profesionales, de un enorme poder político en el Estado) que han desarrollado un fuerte esprit de corps, hoy reforzado por la ola cultual e ideológica restauradora, por el cual se siente portadores de una función de guardianes de unas esencias y un orden que debe ser preservado incluso de las preferencias democráticas de la población. ... Que esta dinámica no está motivada por una sana preocupación liberal para incrementar la separación de poderes y los contrapesos que aseguren el pluralismo se comprueba fácilmente por su comportamiento cíclico: cuando es la derecha la que está en el Gobierno, tiene de su lado prácticamente todo el poder del Estado, de la economía privada y de la sociedad civil. En cambio, cuando hay un gobierno de centro izquierda, se encuentra más bien como un inquilino en casa ajena, que intenta no provocar demasiadas molestias para no tener demasiados problemas.
La concepción patrimonialista que sobre el Estado tienen en España las fuerzas conservadoras les lleva a pensar que este les pertenece por derecho de nacimiento (en realidad, de conquista). Pero no es sólo un hecho retórico, se concreta a través de una continua y perseverante guerra de posiciones en el Estado que lo inclina peligrosamente siempre en el mismo sentido.
Por supuesto que la alternancia electoral se sigue produciendo, pero opera sobre un terreno que se mueve, sobre un desplazamiento que opera bajo los pies de los partidos políticos, sin alterar el cual las fuerzas progresistas pueden seguir ganando elecciones, pero cada vez pueden dirigir menos el rumbo del país, puesto que el desequilibrio de fuerzas en el Estado obliga a mirar cada vez más a menudo hacia otro lado, a aceptar límites cada vez mayores, a transigir con inercias que no se controlan y, finalmente, a gobernar de manera parecida a como lo haría el adversario.
Íñigo Errejón, Inquilinos en el Estado, Público, 4 de junio de 2022
Véase también Revolución, Conservadurismo, Progresismo
Realismo / Realpolitik / Idealismo
Véase también Fin y medios, Ética y política, Valores, Fin y medios-Maquiavelismo, Relaciones internacionales, Ideología-Convicciones-Ideas, Intereses, Ideología, Materialismo
Red
Reeducación > Campo de concentración
Rebelión > Revuelta
Referéndum > Soberanía
Reforma / Reforma protestante > Religión y política (cristianismo)
No debe confundirse con la reforma educativa (véase Educación y política)
Reformismo / Reformista
No debe confundirse con la Reforma protestante
Véase también Revolución, Progresismo, Conservadurismo, Revisionsimo, Revolución-Evolución
Refugiado > Migración
Regalismo > Religión y política (crisitanismo)
De rege et regis institutione / Juan de Mariana > Escuela de Salamanca
Regencia > Monarquía
Régimen > Forma de gobierno
Véase también Política-Regir-Agir-Agente, Antiguo Régimen, Revolución-Cambio de régimen
Régimen autoritario > Autoritarismo
Régimen comunista > Comunismo
Régimen democrático > Democracia
Régimen dictatorial >Dictadura
Régimen liberal > Liberalismo
Véase también Antiguo Régimen-Nuevo Régimen
Régimen de partido único > Unipartidismo
Régimen fascista > Fascismo
Región > Gobierno local
Véase también Revolución, Conservadurismo, Progresismo
Realismo / Realpolitik / Idealismo
Véase también Fin y medios, Ética y política, Valores, Fin y medios-Maquiavelismo, Relaciones internacionales, Ideología-Convicciones-Ideas, Intereses, Ideología, Materialismo
Red
Reeducación > Campo de concentración
Rebelión > Revuelta
Referéndum > Soberanía
Reforma / Reforma protestante > Religión y política (cristianismo)
No debe confundirse con la reforma educativa (véase Educación y política)
Reformismo / Reformista
No debe confundirse con la Reforma protestante
Véase también Revolución, Progresismo, Conservadurismo, Revisionsimo, Revolución-Evolución
Refugiado > Migración
Regalismo > Religión y política (crisitanismo)
De rege et regis institutione / Juan de Mariana > Escuela de Salamanca
Regencia > Monarquía
Régimen > Forma de gobierno
Véase también Política-Regir-Agir-Agente, Antiguo Régimen, Revolución-Cambio de régimen
Régimen autoritario > Autoritarismo
Régimen comunista > Comunismo
Régimen democrático > Democracia
Régimen dictatorial >Dictadura
Régimen liberal > Liberalismo
Véase también Antiguo Régimen-Nuevo Régimen
Régimen de partido único > Unipartidismo
Régimen fascista > Fascismo
Región > Gobierno local
Regionalismo > Cosmopolitismo-Localismo
Regla > Norma
Reglamento > Justicia-Ley
Véase también Norma-Regla
Regresivo > Economía y política
El término opuesto es "progresivo". También se utiliza como opuesto de "progresista", en distintos grados de identificación y diferenciación semántica con los términos "conservador" y "reaccionario".
Reino
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_(entidad_pol%C3%ADtica)
Reino de los cielos > Religión y política (cristianismo)
Reino Unido > Revolución inglesa
Reinserción
Véase también Marginación, Justicia-Ley, Vida-Pena de muerte
Relaciones internacionales > Internacional
Relato > Filología y política
Religión y política / Dios / Clero / Clero regular / Clero secular / Vida consagrada / Comunidad religiosa / Proselitismo / Sagrado / Profano / Sacrilegio / Laicidad / Laicismo
El opio del pueblo, para Marx.
La religión, definible como el vínculo del hombre con "lo numinoso" (un plano sobrenatural, espiritual o trascendente al plano de la realidad natural, corporal o inmanente) es el resultado de una adaptación evolutiva, o bien un subproducto cognitivo de una preadaptación. Sea una cosa u otra, apareció como resultado de la evolución biológica, y se convirtió, diversificado por radiación evolutiva, en el complejo de rasgos culturales que hoy está presente en buena parte de las actividades humanas, entre ellas la política.
A pesar de la aparente oposición entre religión y modernidad, es imposible, incluso en las sociedades contemporáneas, deslindar una separación total de lo religioso y de lo laico, o restringir lo religioso al ámbito privado. La presencia de lo religioso en la esfera pública es consustancial a la propia definición de "lo político" (la convivencia en un espacio común), y así lo fue siempre (no necesariamente una religión moral, sólo desarrollada por las sociedades complejas, y ni siquiera por todas ellas -véase-, ni una religión con dioses -en el desarrollo evolutivo seguido por el hombre, los dioses son unos recién llegados- ¿Mircea Eliade? véase la frase en otro contexto). Como advirtió Gibbon, las distintas religiones existentes en la antigua Roma fueron para el pueblo igualmente verdaderas; para el filósofo, igualmente falsas; y para el magistrado, igualmente útiles. Obsérvese que tal hecho es del todo ajeno a la consideración que cada uno tenga de la existencia o no del ámbito de lo sobrenatural, espiritual o trascendente, sino a algo mucho más mundano: la función de la religión como fundamento de la identidad, los valores compartidos y otros aspectos esenciales de la vida en común. De ello parecen ser conscientes Platón (su peculiar "mentira dorada") o Dovstoyevski (si Dios no existe, todo está permitido -aquí parafraseado por Zizek-). Cuando se ha pretendido sustituir a la religión por "la razón", lo que ha ocurrido es la "divinización" de ésta. Cuando se ha pretendido construir un sistema político laico, lo que se ha construido es una suerte de religión cívica.
Quien a Dios tiene, nada le falta. Solo Dios, basta (Santa Teresa de Jesús).
Dios y yo, mayoría absoluta (Blas Piñar).
Providencialismo es considerar que el sujeto de la historia es Dios, y que los hombres son sus instrumentos. Tal interpretación es consistente con la teoría del origen divino del poder, y permite a los gobernantes entender que sólo son responsables "ante Dios y ante la Historia": El principio de la soberanía se ponía en Dios (luego, según distintas interpretaciones podía residir en el pueblo -"a la española", Escuela de Salamanca- o en el rey -"a la francesa", absolutismo-).
Inevitabilidad. Fatum. Predestinación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Providencialismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Laicismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Concordato
https://es.wikipedia.org/wiki/Indiferentismo
El proselitismo, la tendencia de todo creyente a persuadir a otros a creer en lo que él cree, es común tanto de las religiones como de otras creencias, como las ideologías.
La separación de lo sagrado y lo profano a veces se entiende como una separación de las esferas religiosa y política, pero tal cosa es una confusión de términos opuestos, que únicamente en el cristianismo tiene algún sentido (desde las frases de Cristo recogidas en los Evangelios: el a César lo que es de César y el mi reino no es de este mundo, entre otras). Lo sagrado es lo relativo al sacrificio (de hecho, también lo es Cristo). Lo profano es lo que no debe contaminar el santuario (de hecho, cristo arroja de allí a los mercaderes). Es muy ilustrativo el análisis que hace Frazer (en La rama dorada) del rex nemorensis, rey, pero condenado a vivir apartado en el bosque y poder ser muerto por cualquiera. Acogerse a sagrado es una posibilidad de huir de la justicia. Profanación y sacrilegio (vulnerar lo sagrado, usarlo de forma profana) son los mayores delitos; que no por ello dejaron de cometerse por muy ilustres delincuentes (David comió de los panes del templo de Jerusalén, Baltasar usó sus vasos en un banquete, los Alcmeónidas mantuvieron por generaciones la mancha de una antigua matanza de los acogidos a un templo, los persas convirtieron el oro de los templos de Babilonia en monedas -"arqueros"- para pagar a sus mercenarios, los cruzados celebraron una orgía sangrienta en Jerusalén, Enrique II mandó matar a Thomas Becket, las tropas de Carlos V saquearon Roma).
Antonio Ruiz de Elvira, ¿Por qué atrae la religión a tantas personas?, El Mundo, 5 de abril de 2015 (resumen histórico, en el estilo materialista del evolucionismo cultural de Marvin Harris).
Cuando nos ponemos a jugar a juegos competitivos, estamos dispuestos a aceptar que alguien gane por ser más habil o tener más suerte; lo que no puede aceptarse es que alguno de los jugadores conociera una forma de ganar siempre, inaccesible a los demás.
Los sistemas de creencias trascendentes proporcionan a los creyentes un placer similar al del juego: están jugando a un juego cuyas reglas comprenden, pero cuya capacidad de entretener se mantiene únicamente mientras no se alcance a entender en toda su complejidad, como el ajedrez. No tiene sentido jugar a "tres en raya" entre quienes de verdad conozcan el juego, puesto que si no se cometen errores, el juego siempre termina en tablas.
El juego del creyente, simplificando sus infinitas variantes, tiene reglas de este tipo: sométete (cree, sigue los mandamientos, respeta los ritos, haz lo obligatorio, abstente de lo prohibido) y serás feliz, desobedece y serás desgraciado. A pesar de que tales reglas parecen ser adaptativas (las que no lo fueran no se han seleccionado), no todos los que se someten parece que sean felices ni todos los que desobedecen parece que sean desgraciados; pero como el juego no se resuelve en tiempo humano, no hay problema en seguir jugando, y disfrutando del juego. El ateo es simplemente el que resuelve el juego en tiempo humano, porque lo ve pueril o lo ve como un enmarañado conjunto de reglas que se deshacen en cuanto se aplica la navaja de Ockham (como Alejandro, que cortó con su espada el nudo gordiano). El ateo no puede negar el placer que el creyente obtiene de jugar, pero sí puede negar que tal placer sea la felicidad que presuntamente se obtiene como premio. El creyente puede afirmar que respetar las reglas del juego permite que los seres humanos se identifiquen y se relacionen en el espacio público, pero no puede afirmar que tal cosa no sea mantener la paz con el engaño. En todo caso, el creyente puede marcar su superioridad moral sobre el ateo considerándolo "imbécil" (el que va sin báculo) o "idiota" (el que no se ocupa de los asuntos públicos), y el ateo a su vez considerar al creyente "tonto" (el que se ha quedado atónito o pasmado). Ójala ambos sean "ingenuos" (nacidos libres).
Al juego del creyente, el ateo no puede jugar, o más bien no tiene sentido que juegue, porque, una de dos: o conoce su secreto, con lo que sabe cómo ganar siempre, y si acepta jugar con alguien que no sabe, le está engañando; o no lo conoce, pero sabe que lo hay y que alcanzarlo sería sólo cuestión de esfuerzo. Quizá sólo pueda jugar como juega un adulto con un niño al "cu-cu-trás" (taparse los ojos pretendiendo no estar). La creencia implica una carencia o una renuncia: pretender que la "razón última" está fuera del alcance del creyente, bien porque está más allá del entendimiento humano o bien porque pretender alcanzarla está prohibido (comer el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal). Si los creyentes aceptaran jugar con los ateos (reconociéndoles como ateos), tendrían que atribuir a los ateos una capacidad de ver el juego de una forma que para los creyentes es imposible, pues sólo debería verlo así el dios en el que creen. Por eso no pueden jugar con ellos. El destino trágico de los héroes suele implicar un castigo por la hybris de pretender acercarse a los dioses. En un episodio bíblico, Jacob lucha toda una noche con un enigmático "hombre", que se niega a revelar su nombre, y que podría ser el mismo dios. Esa lucha más bien parece un juego o deporte, porque ante la evidencia de no poder vencerle, ese hombre toca en un punto concreto de la pierna de Jacob, momento en que termina la lucha.
El fundamento de la moral no puede ser únicamente la razón, y probablemente su origen sea una adaptación evolutiva (vinculada a los conceptos de "lo limpio y lo sucio") concectada desde su origen con la religión (La mente de los justos, Jonathan Haidt).
La pulsión religiosa es una adaptación biológica de la especie humana. Consiste en la necesidad de sublimar el deseo en creencia. La manera en que se ha desarrollado culturalmente esta adaptación (la evolución cultural de "las religiones") ha permitido las formas más eficaces socialmente de anular el deseo, o al menos las consecuencias que tendría la búsqueda de la satisfacción de los deseos por todos los miembros de una sociedad simultáneamente y sin restricciones. Cuando tengo dolor y deseo evitarlo, o no tengo placer y deseo obtenerlo, en vez de buscar directamente el objeto primario de mi deseo (comida, sexo, poder), las religiones me enseñan a reprimirlo (ayuno, abstinencia, sumisión), desplazándolo a un espacio sobrenatural; de hecho, me convencen de que satisfacer ahora mi deseo es malo para mí, y que en realidad debo aspirar a la perfección que sólo obtendré posponiéndolo ("hay que castigar el cuerpo para salvar el alma", lo que puede entenderse como una prolongación del más terrenal "para recoger hay que sembrar"). El más significativo de esos desplazamientos es la forma en que se hace renunciar al deseo de conocimiento de la realidad del propio cuerpo y del mundo que nos llega por los sentidos, desplazándolo a la contemplación de la verdad que las religiones nos ofrecen en forma de fe: un conocimiento a través del deseo mismo, sin realidad que lo estorbe, vinculado directamente a lo "sobrenatural" (es decir "re-ligado").
https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-09-04/reza-aslan-dios-una-historia-humana-biblia-religion_2206871/
Véase también Religión y política (cristianismo), Religión y política (islam), Religión y política (judaísmo), Ética y política, Sujeto, Historia y política, Soberanía, Pueblo, Monarquía, Requerimiento.
Religión y política (cristianismo) / Iglesia-Estado / Cesaropapismo / Teocracia / Hierocracia / Baculazo / Pontificar / Patrística / Agustinismo político / Agustín de Hipona / Ciudad de Dios / Civitate Dei / Poderes universales / Escolástica / Tomismo / Tomás de Aquino / Suma teológica / Summa Theologiae / Cristiandad occidental / Cristiandad oriental / Iconoclasia / Catolicismo / Protestantismo / Luteranismo / Calvinismo / Arminianismo / Gomarismo / Anabaptismo / Anglicanismo / Episcopalianismo / Presbiterianismo / Teología liberal / Fundamentalismo cristiano / Telepredicadores / Regalismo / Galicanismo / Jesuitismo / Ultramontanismo / Integrismo cristiano / Doctrina social de la Iglesia / Democracia cristiana / Concilio Vaticano II / Aggiornamento / Ecumenismo / Teología de la liberación / Catolicismo progresista / Catolicismo conservador / Preconciliarismo
Véase artículo de Jan Werner-Müller en Iliberalismo.
Véase también Nacionalcatolicismo, Justificación, Monarquía, Filología y política-Asamblea-Ekklesia, Estado, Biblia, Grecia-Platonismo, Grecia-Aristotelismo, Tolerancia, Religión y política, Justicia social
https://es.wikipedia.org/wiki/Dos_espadas
https://es.wikipedia.org/wiki/Poderes_universales
https://es.wikipedia.org/wiki/Regalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Baculazo
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristiandad_oriental
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristiandad_occidental
http://es.wikipedia.org/wiki/Telepredicador
Pablo Iglesias y Luis Alegre en "El populismo a debate", 21/04/2016 (Youtube, mirar desde 1:59)
Religión y política (islam) / Umma / Sharia / Dar-al-Islam / Integrismo islámico / Islamismo / Fundamentalismo islámico / Salafismo / Suníes / Chiíes / Califa / Emir / Sultán / Malik / Yamahiriya
Se suele indicar que, a diferencia del cristianismo, en el islam no hay una separación entre religión y política, del mismo modo que no hay un clero o jerarquía religiosa definido como tal. La autoridad que se atribuye a la Universidad de El Cairo es meramente un prestigio intelectual, no normativo. Cualquier ulema puede lanzar fatuas.
“Los árabes deben repensar el islam” - Adonis define la poesía como "lo contrario de la religión" y critica una confesión "sin cultura" (entrevista con Adonis, en El País, 27 de septiembre de 2014).
Regla > Norma
Reglamento > Justicia-Ley
Véase también Norma-Regla
Regresivo > Economía y política
El término opuesto es "progresivo". También se utiliza como opuesto de "progresista", en distintos grados de identificación y diferenciación semántica con los términos "conservador" y "reaccionario".
Reino
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_(entidad_pol%C3%ADtica)
Reino de los cielos > Religión y política (cristianismo)
Reino Unido > Revolución inglesa
Reinserción
Véase también Marginación, Justicia-Ley, Vida-Pena de muerte
Relaciones internacionales > Internacional
Relato > Filología y política
Religión y política / Dios / Clero / Clero regular / Clero secular / Vida consagrada / Comunidad religiosa / Proselitismo / Sagrado / Profano / Sacrilegio / Laicidad / Laicismo
El opio del pueblo, para Marx.
La religión, definible como el vínculo del hombre con "lo numinoso" (un plano sobrenatural, espiritual o trascendente al plano de la realidad natural, corporal o inmanente) es el resultado de una adaptación evolutiva, o bien un subproducto cognitivo de una preadaptación. Sea una cosa u otra, apareció como resultado de la evolución biológica, y se convirtió, diversificado por radiación evolutiva, en el complejo de rasgos culturales que hoy está presente en buena parte de las actividades humanas, entre ellas la política.
A pesar de la aparente oposición entre religión y modernidad, es imposible, incluso en las sociedades contemporáneas, deslindar una separación total de lo religioso y de lo laico, o restringir lo religioso al ámbito privado. La presencia de lo religioso en la esfera pública es consustancial a la propia definición de "lo político" (la convivencia en un espacio común), y así lo fue siempre (no necesariamente una religión moral, sólo desarrollada por las sociedades complejas, y ni siquiera por todas ellas -véase-, ni una religión con dioses -en el desarrollo evolutivo seguido por el hombre, los dioses son unos recién llegados- ¿Mircea Eliade? véase la frase en otro contexto). Como advirtió Gibbon, las distintas religiones existentes en la antigua Roma fueron para el pueblo igualmente verdaderas; para el filósofo, igualmente falsas; y para el magistrado, igualmente útiles. Obsérvese que tal hecho es del todo ajeno a la consideración que cada uno tenga de la existencia o no del ámbito de lo sobrenatural, espiritual o trascendente, sino a algo mucho más mundano: la función de la religión como fundamento de la identidad, los valores compartidos y otros aspectos esenciales de la vida en común. De ello parecen ser conscientes Platón (su peculiar "mentira dorada") o Dovstoyevski (si Dios no existe, todo está permitido -aquí parafraseado por Zizek-). Cuando se ha pretendido sustituir a la religión por "la razón", lo que ha ocurrido es la "divinización" de ésta. Cuando se ha pretendido construir un sistema político laico, lo que se ha construido es una suerte de religión cívica.
En septiembre de 2013 comenzó el curso en todas las escuelas francesas con un cartel proclamando los valores de la laicidad, identificados con los de la República (aquí en formato copiable).
En Estados Unidos (donde la creencia en Dios y el encuadramiento en confesiones religiosas se asume como algo habitual -desde que Priestley convenciera a Jefferson es inconcebible que los candidatos a cargos públicos no sean creyentes-) las instituciones públicas deben ser neutras en materia religiosa (fundamentalmente, no deben privilegiar a ninguna confesión religiosa sobre otras); pero se estableció una verdadera "religión civil".
En España se utiliza la expresión "Estado aconfesional", para describir las relaciones Iglesia-Estado, que no son de completa separación, puesto que la Constitución impone una colaboración especial con la Iglesia católica (se concreta en un Concordato la enseñanza y en la financiación).
Dios y yo, mayoría absoluta (Blas Piñar).
Providencialismo es considerar que el sujeto de la historia es Dios, y que los hombres son sus instrumentos. Tal interpretación es consistente con la teoría del origen divino del poder, y permite a los gobernantes entender que sólo son responsables "ante Dios y ante la Historia": El principio de la soberanía se ponía en Dios (luego, según distintas interpretaciones podía residir en el pueblo -"a la española", Escuela de Salamanca- o en el rey -"a la francesa", absolutismo-).
Inevitabilidad. Fatum. Predestinación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Providencialismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Laicismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Concordato
https://es.wikipedia.org/wiki/Indiferentismo
El proselitismo, la tendencia de todo creyente a persuadir a otros a creer en lo que él cree, es común tanto de las religiones como de otras creencias, como las ideologías.
La separación de lo sagrado y lo profano a veces se entiende como una separación de las esferas religiosa y política, pero tal cosa es una confusión de términos opuestos, que únicamente en el cristianismo tiene algún sentido (desde las frases de Cristo recogidas en los Evangelios: el a César lo que es de César y el mi reino no es de este mundo, entre otras). Lo sagrado es lo relativo al sacrificio (de hecho, también lo es Cristo). Lo profano es lo que no debe contaminar el santuario (de hecho, cristo arroja de allí a los mercaderes). Es muy ilustrativo el análisis que hace Frazer (en La rama dorada) del rex nemorensis, rey, pero condenado a vivir apartado en el bosque y poder ser muerto por cualquiera. Acogerse a sagrado es una posibilidad de huir de la justicia. Profanación y sacrilegio (vulnerar lo sagrado, usarlo de forma profana) son los mayores delitos; que no por ello dejaron de cometerse por muy ilustres delincuentes (David comió de los panes del templo de Jerusalén, Baltasar usó sus vasos en un banquete, los Alcmeónidas mantuvieron por generaciones la mancha de una antigua matanza de los acogidos a un templo, los persas convirtieron el oro de los templos de Babilonia en monedas -"arqueros"- para pagar a sus mercenarios, los cruzados celebraron una orgía sangrienta en Jerusalén, Enrique II mandó matar a Thomas Becket, las tropas de Carlos V saquearon Roma).
Antonio Ruiz de Elvira, ¿Por qué atrae la religión a tantas personas?, El Mundo, 5 de abril de 2015 (resumen histórico, en el estilo materialista del evolucionismo cultural de Marvin Harris).
Cuando nos ponemos a jugar a juegos competitivos, estamos dispuestos a aceptar que alguien gane por ser más habil o tener más suerte; lo que no puede aceptarse es que alguno de los jugadores conociera una forma de ganar siempre, inaccesible a los demás.
Los sistemas de creencias trascendentes proporcionan a los creyentes un placer similar al del juego: están jugando a un juego cuyas reglas comprenden, pero cuya capacidad de entretener se mantiene únicamente mientras no se alcance a entender en toda su complejidad, como el ajedrez. No tiene sentido jugar a "tres en raya" entre quienes de verdad conozcan el juego, puesto que si no se cometen errores, el juego siempre termina en tablas.
El juego del creyente, simplificando sus infinitas variantes, tiene reglas de este tipo: sométete (cree, sigue los mandamientos, respeta los ritos, haz lo obligatorio, abstente de lo prohibido) y serás feliz, desobedece y serás desgraciado. A pesar de que tales reglas parecen ser adaptativas (las que no lo fueran no se han seleccionado), no todos los que se someten parece que sean felices ni todos los que desobedecen parece que sean desgraciados; pero como el juego no se resuelve en tiempo humano, no hay problema en seguir jugando, y disfrutando del juego. El ateo es simplemente el que resuelve el juego en tiempo humano, porque lo ve pueril o lo ve como un enmarañado conjunto de reglas que se deshacen en cuanto se aplica la navaja de Ockham (como Alejandro, que cortó con su espada el nudo gordiano). El ateo no puede negar el placer que el creyente obtiene de jugar, pero sí puede negar que tal placer sea la felicidad que presuntamente se obtiene como premio. El creyente puede afirmar que respetar las reglas del juego permite que los seres humanos se identifiquen y se relacionen en el espacio público, pero no puede afirmar que tal cosa no sea mantener la paz con el engaño. En todo caso, el creyente puede marcar su superioridad moral sobre el ateo considerándolo "imbécil" (el que va sin báculo) o "idiota" (el que no se ocupa de los asuntos públicos), y el ateo a su vez considerar al creyente "tonto" (el que se ha quedado atónito o pasmado). Ójala ambos sean "ingenuos" (nacidos libres).
Al juego del creyente, el ateo no puede jugar, o más bien no tiene sentido que juegue, porque, una de dos: o conoce su secreto, con lo que sabe cómo ganar siempre, y si acepta jugar con alguien que no sabe, le está engañando; o no lo conoce, pero sabe que lo hay y que alcanzarlo sería sólo cuestión de esfuerzo. Quizá sólo pueda jugar como juega un adulto con un niño al "cu-cu-trás" (taparse los ojos pretendiendo no estar). La creencia implica una carencia o una renuncia: pretender que la "razón última" está fuera del alcance del creyente, bien porque está más allá del entendimiento humano o bien porque pretender alcanzarla está prohibido (comer el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal). Si los creyentes aceptaran jugar con los ateos (reconociéndoles como ateos), tendrían que atribuir a los ateos una capacidad de ver el juego de una forma que para los creyentes es imposible, pues sólo debería verlo así el dios en el que creen. Por eso no pueden jugar con ellos. El destino trágico de los héroes suele implicar un castigo por la hybris de pretender acercarse a los dioses. En un episodio bíblico, Jacob lucha toda una noche con un enigmático "hombre", que se niega a revelar su nombre, y que podría ser el mismo dios. Esa lucha más bien parece un juego o deporte, porque ante la evidencia de no poder vencerle, ese hombre toca en un punto concreto de la pierna de Jacob, momento en que termina la lucha.
El fundamento de la moral no puede ser únicamente la razón, y probablemente su origen sea una adaptación evolutiva (vinculada a los conceptos de "lo limpio y lo sucio") concectada desde su origen con la religión (La mente de los justos, Jonathan Haidt).
La pulsión religiosa es una adaptación biológica de la especie humana. Consiste en la necesidad de sublimar el deseo en creencia. La manera en que se ha desarrollado culturalmente esta adaptación (la evolución cultural de "las religiones") ha permitido las formas más eficaces socialmente de anular el deseo, o al menos las consecuencias que tendría la búsqueda de la satisfacción de los deseos por todos los miembros de una sociedad simultáneamente y sin restricciones. Cuando tengo dolor y deseo evitarlo, o no tengo placer y deseo obtenerlo, en vez de buscar directamente el objeto primario de mi deseo (comida, sexo, poder), las religiones me enseñan a reprimirlo (ayuno, abstinencia, sumisión), desplazándolo a un espacio sobrenatural; de hecho, me convencen de que satisfacer ahora mi deseo es malo para mí, y que en realidad debo aspirar a la perfección que sólo obtendré posponiéndolo ("hay que castigar el cuerpo para salvar el alma", lo que puede entenderse como una prolongación del más terrenal "para recoger hay que sembrar"). El más significativo de esos desplazamientos es la forma en que se hace renunciar al deseo de conocimiento de la realidad del propio cuerpo y del mundo que nos llega por los sentidos, desplazándolo a la contemplación de la verdad que las religiones nos ofrecen en forma de fe: un conocimiento a través del deseo mismo, sin realidad que lo estorbe, vinculado directamente a lo "sobrenatural" (es decir "re-ligado").
https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-09-04/reza-aslan-dios-una-historia-humana-biblia-religion_2206871/
Véase también Religión y política (cristianismo), Religión y política (islam), Religión y política (judaísmo), Ética y política, Sujeto, Historia y política, Soberanía, Pueblo, Monarquía, Requerimiento.
Religión y política (cristianismo) / Iglesia-Estado / Cesaropapismo / Teocracia / Hierocracia / Baculazo / Pontificar / Patrística / Agustinismo político / Agustín de Hipona / Ciudad de Dios / Civitate Dei / Poderes universales / Escolástica / Tomismo / Tomás de Aquino / Suma teológica / Summa Theologiae / Cristiandad occidental / Cristiandad oriental / Iconoclasia / Catolicismo / Protestantismo / Luteranismo / Calvinismo / Arminianismo / Gomarismo / Anabaptismo / Anglicanismo / Episcopalianismo / Presbiterianismo / Teología liberal / Fundamentalismo cristiano / Telepredicadores / Regalismo / Galicanismo / Jesuitismo / Ultramontanismo / Integrismo cristiano / Doctrina social de la Iglesia / Democracia cristiana / Concilio Vaticano II / Aggiornamento / Ecumenismo / Teología de la liberación / Catolicismo progresista / Catolicismo conservador / Preconciliarismo
Véase artículo de Jan Werner-Müller en Iliberalismo.
Véase también Nacionalcatolicismo, Justificación, Monarquía, Filología y política-Asamblea-Ekklesia, Estado, Biblia, Grecia-Platonismo, Grecia-Aristotelismo, Tolerancia, Religión y política, Justicia social
https://es.wikipedia.org/wiki/Dos_espadas
https://es.wikipedia.org/wiki/Poderes_universales
https://es.wikipedia.org/wiki/Regalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Baculazo
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristiandad_oriental
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristiandad_occidental
http://es.wikipedia.org/wiki/Telepredicador
Pablo Iglesias y Luis Alegre en "El populismo a debate", 21/04/2016 (Youtube, mirar desde 1:59)
Religión y política (islam) / Umma / Sharia / Dar-al-Islam / Integrismo islámico / Islamismo / Fundamentalismo islámico / Salafismo / Suníes / Chiíes / Califa / Emir / Sultán / Malik / Yamahiriya
Se suele indicar que, a diferencia del cristianismo, en el islam no hay una separación entre religión y política, del mismo modo que no hay un clero o jerarquía religiosa definido como tal. La autoridad que se atribuye a la Universidad de El Cairo es meramente un prestigio intelectual, no normativo. Cualquier ulema puede lanzar fatuas.
“Los árabes deben repensar el islam” - Adonis define la poesía como "lo contrario de la religión" y critica una confesión "sin cultura" (entrevista con Adonis, en El País, 27 de septiembre de 2014).
Wikipedia islamismo.
Religión y política (judaísmo) / Reformistas / Judaísmo ortodoxo (jasidíes) / Judaísmo ultraortodoxo (haredíes)
Véase tambíén Biblia, Pueblo judío
Religioso > Ciudadano-Civil
Por ser opuesto a "civil", como también lo es "militar"
Véase también Religión y política
Renta > Economía y política
Reparto
Véase también Colonia-Reparto colonial
República / Republicanismo
Véase también Jeffersoniano, Comunidad política-Res Publica, Revolución inglesa-Commonwealth, Revolución francesa
La República > Grecia-Platón
Los seis libros de la república > Bodino
Representación
Véase también Elecciones, Democracia representativa, Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamentarismo
Represión >Violencia
Véase también Opresión, Ciudadano-Insumisión-Sumisión
Repristinización > 1
Res Publica > Comunidad política
Resentimiento
Ludwig von Mises, Liberalismo: “el resentimiento entra en juego cuando alguien, aun encontrándose en condiciones bastantes beneficiosas, odia hasta el punto de estar dispuesto a aceptar graves desventajas con tal de ver perjudicado el objeto de su odio". (citado en este artículo).
Resistencia > Revuelta
Véase también Ciudadano-Resistencia pasiva, Opresión, Libertad-Derechos y libertades
Responsabilidad > Conflicto-Control
Revisionismo
Es la revisión del marxismo realizada por Bernstein o por la Sociedad Fabiana (Revisionismo) a finales del siglo XIX, en el sentido de asumir los mecanismos de la democracia liberal-burguesa para mejorar las condiciones sociales y económicas de la clase obrera, aunque eso supusiera renunciar a la revolución y conformarse con el "progresismo" burgués. Fue denunciada por contrarrevolucionaria y expulsada de la II Internacional. En realidad, la socialdemocracia (denominación política del partido marxista alemán) terminó por asumir la estrategia revisionista en la práctica asumiendo el Estado social bismarckiano, incluyendo la renuncia al internacionalismo pacifista y la aceptación de la participación alemana en la Primera Guerra Mundial. Lo propio hicieron la mayoría de los partidos marxistas europeos (con la notable excepción de la facción bolchevique de los marxistas rusos).
Véase también Movimiento obrero, Marxismo, Socialismo, Socialdemocracia, Revolución, Democracia, Parlamentarismo, Pacifismo, Estado-Estado social, Reaccionario-Contrarrevolucionario
Con el nombre de "revisionistas" también se reconocen a los partidarios de "revisar" la historia del Holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial.
Véase también Historia y política, Corrección política-Pensamiento único, Progresismo, Reaccionario
Revolución / Revolucionario / Evolución / Evolutivo
El término "revolución" se comenzó a utilizar como parte del vocabulario científico, con la obra de Nicolás Copérnico (De Revolutionibus) para referirse a las trayectorias cíclicas de los astros. La traslación del sentido al ámbito político se realizó durante la Revolución inglesa del siglo XVII, como una legitimación de las transformaciones pretendidas, por muy radicales que fuesen (the world turned upside down, levellers, diggers), que siempre se presentaban no como una conquista de algo nunca antes alcanzado, sino como una recuperación de algo a lo que se tenía derecho por ser la condición original, la "vuelta" a un estado primigenio mitificado (el free-born englishman, las distintas lecturas de la Biblia). La asociación de los revolucionarios con los regicidas de 1649 identificó la revolución con la alteración violenta del orden político, y obligó a adjetivar como "gloriosa" a la revolución de 1688.
El concepto "evolución", definido de forma definitiva por Charles Darwin, y que implicaba la inevitabilidad del cambio, pero también el gradualismo y una escala amplia en su ritmo temporal, significó una nueva aportación terminológica procedente del ámbito científico.
En nuestra era, el modelo de revolución de 1789 ha sido sustituido por el de 1989: en lugar de la radicalización, la violencia y la guillotina, ahora recurrimos a protestas pacíficas de masas seguidas de una transición negociada. (Timothy Garton Ash, Lo que está en juego en Ucrania, 22/02/2014)
Antonio Valdecantos, Cincuenta veces mayo, 22 de junio de 2018
Véase también Reforma, Revuelta, Liberalismo-Revoluciones liberales-Revoluciones burguesas, Movimiento obrero, Revisionismo, Ciencia y política, Antiguo-Moderno-Transición
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n
Revolución americana > Americano
Véase también Jeffersoniano, Jacksoniano, Hamiltoniano, Wilsoniano
Revolución burguesa > Liberalismo-Revolución liberal
Revolución comunista > Comunismo
Revolución española > Español
Revolución francesa / 1789 / Jacobinismo / Jacobino / Girondino
https://es.wikipedia.org/wiki/Grupos_pol%C3%ADticos_de_la_Revoluci%C3%B3n_francesa
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Estado_soy_yo
https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs_bien_vale_una_misa
La historia de Francia se identifica convencionalmente por unos cuantos desde la Edad Media, cuando se formó como "Francia Occidentalis" (la parte occidental del Reino de los francos o Imperio carolingio) en torno a la región de Ile de France con centro en París (prestigiado el Conde de París por haber detenido a los vikingos, establecidos como normandos), donde se habla el idioma francés. Entre estos rasgos están: estatalismo, centralismo, jacobinismo, bonapartismo, presidencialismo, chovinismo... Francia pasó de ser la "hija mayor de la Iglesia" (fille ainée) y la inventora de la monarquía absoluta (L'Etat c'est moi, dijo Luis XIV) a protagonizar la descristianización del "Siglo de las luces" (ecrasez l'infame!, dijo Voltaire); pero no hay que olvidar que en la segunda mitad del siglo XVI protagonizó las guerras de religión y las reflexiones en torno a la tolerancia y lo que posteriormente se llamará Realpolitik (politiques, Jean Bodin, Paris vaut bien une messe, dijo Enrique IV). Tras las revoluciones de 1830 y 1848 y la derrota en la guerra franco-prusiana (con la sangrienta represión del experimiento de revolución obrera de La Comuna de 1871), la Tercera República comenzó siendo una república de monárquicos (se redactó la constitución para que fuera posible cambiar el título de "presidente de la república" por el de "rey" sin mayores cambios) que evolucionó a una república radical con el escándalo Dreyfuss y la separación Iglesia-Estado. Conseguida "la revancha" en 1918, la derrota frente a la Alemania nazi al comienzo de la Segunda Guerra Mundial llevó a la división de los franceses en colaboracionistas (Francia de Vichy) y Resistencia (muy idealizada posteriormente). Para evitar la ingobernabilidad, De Gaulle ("¿Cómo se puede gobernar un país que tiene 246 diferentes clases de queso?") impuso un sistema mayoritario a doble vuelta, que ha pasado a ser una característica nacional más.
Véase también Jeffersoniano, Terror, Ilustración
Revolución industrial > Capitalismo
Revolución inglesa / Revolución gloriosa / Glorious Revolution / Inglaterra / Gran Bretaña / Reino Unido
La segunda revolución burguesa, tras la holandesa. Tuvo lugar en el siglo XVII, por la racción del parlamento al intento de construir una monarquía absoluta por los Estuardo (Jacobo I y Carlos I). Muy importante fue la postura política de los grupos religosos llamados "disidentes" o "puritanos". Juzgado y ejecutado el rey, Oliwer Cromwell constituyó una república (Commonwealth), que se mantuvo varios años en guerra civil contra los "realistas" (royalists), que se acabaron imponiendo (1642-1660). La Restauración se mantuvo hasta que una coyuntura dinástico-religiosa (la posibilidad de que un católico accediera al trono) precipitó la Revolución de 1688 (Glorious Revolution), que asentó el equilibrio de poderes entre Rey y Parlamento, definido por Locke. Se ha destacado como trascendental para el éxito económico de Inglaterra la seguridad jurídica que se proporcionó a las inversiones de la burguesía capitalista.
La peculiaridad de la historia inglesa (o británica) frente a la "continental" es uno de los tópicos culturales que en realidad tienen mucho de "tradiciones inventadas".
https://en.wikipedia.org/wiki/Invented_tradition
Ciertamente hay peculiaridades anglosajonas (que se heredan en Estados Unidos y en los dominios británicos o colonias de poblamiento blancas: Canadá y Australia), y que pueden resumirse en la prioridad de lo consuetudinario sobre la ley escrita. Remontar a la Carta Magna las peculiaridades del sistema político inglés no deja de ser una proyección al pasado de conceptos actuales: no dejaba de ser uno más de los ejemplos de tensión estamental en las monarquías feudales que pueden verse con más o menos intensidad en toda Europa Occidental durante la Plena Edad Media, que evolucionan en monarquías autoritarias en la Baja Edad Media. La derrota de la monarquía inglesa frente a la francesa (y de las rutas comerciales de la lana inglesa frente a las de la lana castellana) en la Guerra de los Cien Años y la guerra civil llamada de las Dos Rosas llevaron a la construcción de un Estado nacional bajo la dinastía Tudor de finales del XV a comienzos del XVII (y a unos procesos económicos y sociales que condujeron al camino que llevó al capitalismo -comercial, financiero e industrial, escocés y manchesteriano-, la revolución burguesa, la revolución agrícola y la revolución industrial -cambios de la propiedad agraria en beneficio de la aristocracia y la gentry, crecimiento de Londres en torno a la City, y posteriormente enclosures, poor laws, conr laws, etc.-)
Véase también Liberalismo, Ciencia política-Hobbes-Locke, Whig, Tory, Parlamentarismo-Parlamentarismo inglés
Revolución pendiente > Fascismo
Revolución permanente > Comunismo-Trotskismo
Revolución proletaria > Socialismo
Revolución rusa / 1917 / Revolución soviética / Unión soviética
Véase también Comunismo, Movimiento obrero
Revolución socialista > Socialismo
Revolución soviética > Revolución rusa
Revuelta / Revoltoso / Alboroto / Alborotador / Motín / Amotinado / Rebelión / Rebelde / Derecho de rebelión / Insurgencia / Insurgente / Insurrección / Insurrecto / Resistencia / Resistente / Derecho a la resistencia a la opresión / Sedición / Sedicioso / Levantamiento / Alzamiento / Alzado
Véase también Revolución, Economía moral de la multitud, Ciudadano-Resistencia pasiva, Fascismo español-Alzamiento nacional, Libertad-Derechos y libertades, Opresión
https://es.wikipedia.org/wiki/Revuelta
Rey > Monarquía
Véase también Reino
Riepto > Justicia-Venganza-Duelo
Riesgo > Conflicto-Control-Gestión de riesgos
Riqueza > Economía y política
Risorgimento > Italia
Roma / Romanización / Nueva Roma
http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Roma
Lo que necesita explicación no es el carácter militarista de los romanos o su agresividad psíquica, sino por qué, en un mundo en el que todos eran violentos, los romanos triufaban más que sus enemigos y rivales. La respuesta tiene poco que ver con tácticas superiores e incluso mejor material militar; está más relacionada con el número de soldados sobre el terreno. Al menos en sus primeros siglos, la costumbre habitual de Roma, única en el mundo antiguo y en la mayor parte del moderno, era convertir a los que había derrotado en ciudadanos romanos y transformar a los viejos enemigos en aliados y futura mano de obra. Fue un imperio construido... sobre la base de ofrecer la ciudadanía e incorporar a los extranjeros. Fue además un imperio en el que las críticas más duras procedían de los propios romanos. Roma no fue simplemente la hermana pequeña, primitiva y revoltosa de la Grecia clásica, en la que sólo se dedicaban a la ingeniería, la eficacia militar y el absolutismo, frente a unos griegos que preferían la curiosidad intelectual, el teatro y la democracia. A algunos romanos les convenía fingir que era así, y a muchos historiadores modernos les ha convenido presentar el mundo clásico como una mera dicotomía entre dos culturas muy diferentes. Pero es un error en los dos sentidos. Las ciudades-estado de Grecia estaban tan deseosas de ganar batallas como los romanos, y en su mayoría tenían muy poco que ver con el breve experimento democrático de Atenas. Y varios escritores romanos no sólo no defendieron el poderío imperial, sino que analizaron con agudeza los orígenes y las repercusiones de sus intervenciones en el mundo. (Mary Beard, La antigua Roma aún importa - Muchas tradiciones de aquel imperio siguen vigentes. Entenderlas, cree la experta británica en antigüedad clásica, nos ayuda a conocer mejor nuestro mundo, El País, 18 de octubre de 2015).
Véase también Cultura-Aculturación, Monarquía, Comunidad política-Res publica, República, Imperio, Senado, Filología y política-Asamblea-Comitia, Magistrado, Cliente, Patricios y plebeyos, Sexualidad y poltítica-Virilidad, Biblia-Nueva Jerusalén
Romanticismo
Véase también Filosofía y política, Nacionalismo, Reaccionario
Rotten Borough > Elecciones-Manipulación electoral-Burgo podrido
Rousseau (Jean-Jacques Rousseau) > Ilustración
Ruling class > Clase dirigente
Rural > Campo-Ciudad
Rústico > Campo-Ciudad
Sagrado / Profano > Religión y política
Salamanca > Escuela de Salamanca
Salvajismo > Civilización, barbarie y salvajismo
Santo / Santuario > Religión y política
Schumpeter > Democracia schumpeteriana
Sector público / Sector privado > Economía y política
Sedición > Revuelta
Seguridad
Véase también Paz, Libertad, Violencia, Monopolio de la violencia
Seguridad jurídica > Seguridad
Senado / Cámara de los Lores / Estamento de Próceres
Véase Justicia-Ley-Poder legislativo, Congreso
Sentido común / Common sense / Paine
Véase también Ilustración, Americano-Revolución americana, Psicología y política, Nacionalismo-Nacionalismo catalán-Rauxa-Seny
Sentimientos > Psicología y política
Seny > Nacionalismo-Nacionalismo catalán
Señor / Señorío > Feudalismo
Separatismo > Unión
Separatista > Unión
Seppuku > Vida-Muerte
Sexo > Sexualidad y política
Sexualidad y política / Sexo / Género / Virilidad / Hombría / Hombre (varón) y política / Valentía / Mujer y política / Feminismo / Feminazi / Hembrismo / Machismo / Neomachismo / Micromachismo / Heteropatriarcado /Patriarcado / Matriarcado / Paterfamilias / Homosexualidad
Separación de poderes > Poder
Shoah > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio-Anti-Antisionismo-Antisemitismo-Shoah-Holocausto
Sicología > Psicología y política
Siècle des lumières > Ilustración
Siervo / Servidumbre > Feudalismo
Sieyès / Abbé Sièyes / Abate Sièyes / Qu'est-ce que le Tiers-État ?
Siglo de las luces > Ilustración
Simposium > Convivencia
Sinceridad > Filología y política-Palabra-Verdad
Sindicato > Movimiento obrero
Sinoicismo
Véase también Grecia, Comunidad política-Polis, Federación
Sión > Biblia
Sionismo > Pueblo judío
Sistema
Véase también Estado, Estructura, Red, Feudalismo-Sistema feudal, Capitalismo-Sistema capitalista, Socialismo-Sistema socialista
Sistema capitalista > Capitalismo
Sistema económico > Economía y política
Sistema educativo > Educación y política
Sistema electoral > Elecciones
Véase también Mayoría-Minoría, Forma de gobierno-Sistema político, Representación
Sistema feudal > Feudalismo
Sistema político > Forma de gobierno
Sistema de partidos
Véase también Forma de gobierno-Sistema político, Movimiento político-Partido político, Bipartidismo, Multipartidismo, Unipartidismo, Elecciones-Sistema electoral.
Sistema socialista > Socialismo
Soberanía / Soberanía nacional / Soberanía popular / Cesión de soberanía / Maiestas / Soberanismo / Referéndum / Plebiscito
Bártolo de Sassoferrato: "universitates quae non recognoscent superiorum". Juez Álvarez: "El cuerpo entero de reglas y atributos que un Estado posee en su territorio, excluyentes de los de cualquier otro Estado, así como los que posee en sus relaciones con otros Estados". Crawford: "la totalidad de derechos y deberes reconocidos por el derecho internacional como residentes en una unidad territorial independiente: el Estado". "En suma, cuando alguien se refiere a un Estado como una entidad soberana, se está aludiendo a una full international legal person [plena persona jurídica interncional o pleno sujeto de derecho internacional], es decir, a una entidad que posee statehood [estatalidad, condición de Estado]". (Statehood and the Law of Self-Determination, D. Rai'c)
De entre las denominaciones que alternativamente existían para referirse a la suprema potestas, Pérez Valiente, como vemos, optaba abiertamente por la de majestas ... Summus honor y potestas summa condensaban también para Pérez Valiente la sustancia de la majestas, si bien esta última se hacía asimismo compatible con una definición, que, como la de Schmier, reposaba estrictametne sobre la noción de salus publica. Entre las propiedades que la adornaban figuraban la de ser absoluta, plena, suprema y summa, no contemplándose en ellas -lógicamente- la posibilidad de una doble majestas, real y personal [véase doble cuerpo del rey] ... libre y no sometida a las leyes positivas ... Libertas, carentia superioris, solutio a legibus positibis, inviolabilitas, perpetuitas, et indivisio componían los jura inhaerentia [derechos inherentes] de la maiestas" (Materia de España: cultura política e identidad en la España moderna, Pablo Fernández Albaladejo)
La "carentia superiores" es el punto esencial de la definición de soberanía. En los míticos Furs de Sobrarbe (Fueros de Sobrarbe) se dice al rey: ¡Señor! Nos que somos tanto como vos, pero juntos más que vos, os hacemos principal entre los iguales, con tal que guardéis nuestros Fueros y Libertades, y si no, no! (es interesante la alusión al principio de primus inter pares como condición del rey, lo que imposibilita el absolutismo). Una variante se atribuye a Francisco de Vinatea, y muchas otras se usaron como pretendidas fórmulas de juramento en los siglos XVI y XVII (es discutible que tal ejercicio se hiciera realmente o fuera más bien una pretensión mitificada, que protocolariamente formaría parte de la intervención de los justicias de Aragón en las Cortes cuando se jura a un nuevo rey y que sólo parece haberse puesto por escrito en época de Antonio Pérez -segunda mitad del siglo XVI-).
"Soberanismo" es el eufemismo utilizado para evitar el término "independentismo", o como un estadio intermedio (reconocer la condición soberana de un territorio, previamente a que se decida ejercerla con plenitud). Se utiliza particularmente para la postura ambigua de los movimientos nacionalistas periféricos en España.
En realidad, la propia concepción de un "referendum de autodeterminación" es una declaración de soberanía y de poder: el cuerpo social delimitado al que se dirige la pregunta es el soberano, y el sujeto político que realiza la pregunta (y quien ha realizado tal delimitación) es quien ejerce el poder (el poder es el que hace las preguntas, y el que ha de responderlas es aquél sobre el que se ejerce el poder, como bien sabe cualquiera que conozca el género policiaco). En realidad lo importante no es la respuesta, sino la pregunta: el soberano puede ser Dios o el pueblo, el que ejerce el poder lo hace en su nombre, y puede convenirle de vez en cuando legitimarse preguntando al soberano (si no se le aparece Dios o las vísceras de las víctimas sacrificadas no son de oportuna interpretación, siempre puede decir que sus designios son inescrutables). El hecho mismo de enunciar la pregunta es "performativo". Grandes amantes del referéndum: Bonaparte y Franco.
Lapuente y Penadés, El arte del referendum, El País, 9 de septiembre de 2014.
Véase también Estado, Independencia, Poder, Autonomía-Autodeterminación, Conflicto-Decisión-Derecho a decidir, Nacionalismo-Nacionalismos periféricos, Filología y política-performatividad, Elecciones-Sufragio, Bonapartismo, Democracia-Democracia asamblearia, Ciudadano-Participación
Sociabilidad > Sociedad
Socialdemocracia-Socialdemócrata > Socialismo
Social-liberal > Liberal demócrata
Socialismo / Sistema socialista / Revolución socialista / Sociedad socialista / Socialdemocracia / Socialista / Socialdemócrata / Colectivismo
Socialismo árabe > Socialismo
Socialismo con características chinas > China
Socialismo científico-Socialismo utópico > Socialismo
Socialismo en un solo país > Comunismo-Estalinismo
Socialismo fabiano > Revisionismo
Socialismo humanista / Socialismo de rostro humano / Marxismo humanista
http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo_humanista
Véase también Socialismo, Marxismo, Hombre-Rostro humano
Socialismo real / Socialismo realmente existente > Comunismo
Socialismo utópico-Socialismo científico > Socialismo
Sociedad / Sociología y política / Sociabilidad / Grupo / Agrupación / Asociación / Asociacionismo / Collegia / Colegiación / Clase social / Horda / Clan / Tribu
Las agrupaciones sociales comenzaron realizándose por lazos sanguíneos (horda, propia de los grupos cazadores-recolectores) y se sofisticaron con el aumento del tamaño y la relación fluida con otros grupos en términos de oposición o identificación, creándose el concepto de familia y los lazos de parentesco entre distintas familias, agrupadas en clanes y tribus, a los que se supone la descendencia de un ancestro común. El intercambio recíproco de bienes y favores, e instituciones como la hospitalidad y la creación artificial de circunscripciones geográficas terminaron por hacer que los lazos económicos y políticos adquirieran la mayor importancia en el entorno exterior al ámbito familiar (además de existir también dentro de éste).
La sociología como ciencia nace con Hobbes, Rousseau y Tocqueville. A finales del siglo XIX figuras como Max Weber, Émile Durkheim y Wilfredo Pareto realizaron grandes aportaciones a la sociología en las que no había demarcación entre ese campo de estudio y la ciencia política, la antropología y la ciencia económica. Ya en el siglo XX se conformó el paradigma funcionalista (Talcott Parsons). La obtención y análisis de datos de la sociedad, en distintos enfoques, como el demoscópico, es esencial tanto para la democracia como para el totalitarismo.
Los españoles no se integran en partidos políticos ni en sindicatos - El último barómetro del CIS revela que el grado de asociacionismo es muy bajo y el voluntariado apenas tiene arraigo social (ABC, 2013)
Quién gana y quién pierde: sobre las clases sociales El capitalismo actual no discrimina porque obtiene su rentabilidad de cualquier espacio: del viejo proletariado, del autónomo, de las clases medias trabajadoras, de la pyme nacional, de las estructuras estatales o de las grandes empresas en declive - Esteban Fernández - (CTXT julio 2017)
Owen Jones, Chavs, la demonización de la clase obrera.
Religión y política (judaísmo) / Reformistas / Judaísmo ortodoxo (jasidíes) / Judaísmo ultraortodoxo (haredíes)
Véase tambíén Biblia, Pueblo judío
Religioso > Ciudadano-Civil
Por ser opuesto a "civil", como también lo es "militar"
Véase también Religión y política
Renta > Economía y política
Reparto
Véase también Colonia-Reparto colonial
República / Republicanismo
Véase también Jeffersoniano, Comunidad política-Res Publica, Revolución inglesa-Commonwealth, Revolución francesa
La República > Grecia-Platón
Los seis libros de la república > Bodino
Representación
Véase también Elecciones, Democracia representativa, Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamentarismo
Represión >Violencia
Véase también Opresión, Ciudadano-Insumisión-Sumisión
Repristinización > 1
Res Publica > Comunidad política
Resentimiento
Ludwig von Mises, Liberalismo: “el resentimiento entra en juego cuando alguien, aun encontrándose en condiciones bastantes beneficiosas, odia hasta el punto de estar dispuesto a aceptar graves desventajas con tal de ver perjudicado el objeto de su odio". (citado en este artículo).
Resistencia > Revuelta
Véase también Ciudadano-Resistencia pasiva, Opresión, Libertad-Derechos y libertades
Responsabilidad > Conflicto-Control
Es la revisión del marxismo realizada por Bernstein o por la Sociedad Fabiana (Revisionismo) a finales del siglo XIX, en el sentido de asumir los mecanismos de la democracia liberal-burguesa para mejorar las condiciones sociales y económicas de la clase obrera, aunque eso supusiera renunciar a la revolución y conformarse con el "progresismo" burgués. Fue denunciada por contrarrevolucionaria y expulsada de la II Internacional. En realidad, la socialdemocracia (denominación política del partido marxista alemán) terminó por asumir la estrategia revisionista en la práctica asumiendo el Estado social bismarckiano, incluyendo la renuncia al internacionalismo pacifista y la aceptación de la participación alemana en la Primera Guerra Mundial. Lo propio hicieron la mayoría de los partidos marxistas europeos (con la notable excepción de la facción bolchevique de los marxistas rusos).
Véase también Movimiento obrero, Marxismo, Socialismo, Socialdemocracia, Revolución, Democracia, Parlamentarismo, Pacifismo, Estado-Estado social, Reaccionario-Contrarrevolucionario
Con el nombre de "revisionistas" también se reconocen a los partidarios de "revisar" la historia del Holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial.
Véase también Historia y política, Corrección política-Pensamiento único, Progresismo, Reaccionario
Revolución / Revolucionario / Evolución / Evolutivo
El término "revolución" se comenzó a utilizar como parte del vocabulario científico, con la obra de Nicolás Copérnico (De Revolutionibus) para referirse a las trayectorias cíclicas de los astros. La traslación del sentido al ámbito político se realizó durante la Revolución inglesa del siglo XVII, como una legitimación de las transformaciones pretendidas, por muy radicales que fuesen (the world turned upside down, levellers, diggers), que siempre se presentaban no como una conquista de algo nunca antes alcanzado, sino como una recuperación de algo a lo que se tenía derecho por ser la condición original, la "vuelta" a un estado primigenio mitificado (el free-born englishman, las distintas lecturas de la Biblia). La asociación de los revolucionarios con los regicidas de 1649 identificó la revolución con la alteración violenta del orden político, y obligó a adjetivar como "gloriosa" a la revolución de 1688.
El concepto "evolución", definido de forma definitiva por Charles Darwin, y que implicaba la inevitabilidad del cambio, pero también el gradualismo y una escala amplia en su ritmo temporal, significó una nueva aportación terminológica procedente del ámbito científico.
En nuestra era, el modelo de revolución de 1789 ha sido sustituido por el de 1989: en lugar de la radicalización, la violencia y la guillotina, ahora recurrimos a protestas pacíficas de masas seguidas de una transición negociada. (Timothy Garton Ash, Lo que está en juego en Ucrania, 22/02/2014)
Antonio Valdecantos, Cincuenta veces mayo, 22 de junio de 2018
Véase también Reforma, Revuelta, Liberalismo-Revoluciones liberales-Revoluciones burguesas, Movimiento obrero, Revisionismo, Ciencia y política, Antiguo-Moderno-Transición
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n
Revolución americana > Americano
Véase también Jeffersoniano, Jacksoniano, Hamiltoniano, Wilsoniano
Revolución burguesa > Liberalismo-Revolución liberal
Revolución comunista > Comunismo
Revolución española > Español
Revolución francesa / 1789 / Jacobinismo / Jacobino / Girondino
https://es.wikipedia.org/wiki/Grupos_pol%C3%ADticos_de_la_Revoluci%C3%B3n_francesa
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Estado_soy_yo
https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs_bien_vale_una_misa
La historia de Francia se identifica convencionalmente por unos cuantos desde la Edad Media, cuando se formó como "Francia Occidentalis" (la parte occidental del Reino de los francos o Imperio carolingio) en torno a la región de Ile de France con centro en París (prestigiado el Conde de París por haber detenido a los vikingos, establecidos como normandos), donde se habla el idioma francés. Entre estos rasgos están: estatalismo, centralismo, jacobinismo, bonapartismo, presidencialismo, chovinismo... Francia pasó de ser la "hija mayor de la Iglesia" (fille ainée) y la inventora de la monarquía absoluta (L'Etat c'est moi, dijo Luis XIV) a protagonizar la descristianización del "Siglo de las luces" (ecrasez l'infame!, dijo Voltaire); pero no hay que olvidar que en la segunda mitad del siglo XVI protagonizó las guerras de religión y las reflexiones en torno a la tolerancia y lo que posteriormente se llamará Realpolitik (politiques, Jean Bodin, Paris vaut bien une messe, dijo Enrique IV). Tras las revoluciones de 1830 y 1848 y la derrota en la guerra franco-prusiana (con la sangrienta represión del experimiento de revolución obrera de La Comuna de 1871), la Tercera República comenzó siendo una república de monárquicos (se redactó la constitución para que fuera posible cambiar el título de "presidente de la república" por el de "rey" sin mayores cambios) que evolucionó a una república radical con el escándalo Dreyfuss y la separación Iglesia-Estado. Conseguida "la revancha" en 1918, la derrota frente a la Alemania nazi al comienzo de la Segunda Guerra Mundial llevó a la división de los franceses en colaboracionistas (Francia de Vichy) y Resistencia (muy idealizada posteriormente). Para evitar la ingobernabilidad, De Gaulle ("¿Cómo se puede gobernar un país que tiene 246 diferentes clases de queso?") impuso un sistema mayoritario a doble vuelta, que ha pasado a ser una característica nacional más.
Véase también Jeffersoniano, Terror, Ilustración
Revolución industrial > Capitalismo
Revolución inglesa / Revolución gloriosa / Glorious Revolution / Inglaterra / Gran Bretaña / Reino Unido
La segunda revolución burguesa, tras la holandesa. Tuvo lugar en el siglo XVII, por la racción del parlamento al intento de construir una monarquía absoluta por los Estuardo (Jacobo I y Carlos I). Muy importante fue la postura política de los grupos religosos llamados "disidentes" o "puritanos". Juzgado y ejecutado el rey, Oliwer Cromwell constituyó una república (Commonwealth), que se mantuvo varios años en guerra civil contra los "realistas" (royalists), que se acabaron imponiendo (1642-1660). La Restauración se mantuvo hasta que una coyuntura dinástico-religiosa (la posibilidad de que un católico accediera al trono) precipitó la Revolución de 1688 (Glorious Revolution), que asentó el equilibrio de poderes entre Rey y Parlamento, definido por Locke. Se ha destacado como trascendental para el éxito económico de Inglaterra la seguridad jurídica que se proporcionó a las inversiones de la burguesía capitalista.
La peculiaridad de la historia inglesa (o británica) frente a la "continental" es uno de los tópicos culturales que en realidad tienen mucho de "tradiciones inventadas".
https://en.wikipedia.org/wiki/Invented_tradition
Ciertamente hay peculiaridades anglosajonas (que se heredan en Estados Unidos y en los dominios británicos o colonias de poblamiento blancas: Canadá y Australia), y que pueden resumirse en la prioridad de lo consuetudinario sobre la ley escrita. Remontar a la Carta Magna las peculiaridades del sistema político inglés no deja de ser una proyección al pasado de conceptos actuales: no dejaba de ser uno más de los ejemplos de tensión estamental en las monarquías feudales que pueden verse con más o menos intensidad en toda Europa Occidental durante la Plena Edad Media, que evolucionan en monarquías autoritarias en la Baja Edad Media. La derrota de la monarquía inglesa frente a la francesa (y de las rutas comerciales de la lana inglesa frente a las de la lana castellana) en la Guerra de los Cien Años y la guerra civil llamada de las Dos Rosas llevaron a la construcción de un Estado nacional bajo la dinastía Tudor de finales del XV a comienzos del XVII (y a unos procesos económicos y sociales que condujeron al camino que llevó al capitalismo -comercial, financiero e industrial, escocés y manchesteriano-, la revolución burguesa, la revolución agrícola y la revolución industrial -cambios de la propiedad agraria en beneficio de la aristocracia y la gentry, crecimiento de Londres en torno a la City, y posteriormente enclosures, poor laws, conr laws, etc.-)
Véase también Liberalismo, Ciencia política-Hobbes-Locke, Whig, Tory, Parlamentarismo-Parlamentarismo inglés
Revolución pendiente > Fascismo
Revolución permanente > Comunismo-Trotskismo
Revolución proletaria > Socialismo
Revolución rusa / 1917 / Revolución soviética / Unión soviética
Véase también Comunismo, Movimiento obrero
Revolución socialista > Socialismo
Revolución soviética > Revolución rusa
Revuelta / Revoltoso / Alboroto / Alborotador / Motín / Amotinado / Rebelión / Rebelde / Derecho de rebelión / Insurgencia / Insurgente / Insurrección / Insurrecto / Resistencia / Resistente / Derecho a la resistencia a la opresión / Sedición / Sedicioso / Levantamiento / Alzamiento / Alzado
Véase también Revolución, Economía moral de la multitud, Ciudadano-Resistencia pasiva, Fascismo español-Alzamiento nacional, Libertad-Derechos y libertades, Opresión
https://es.wikipedia.org/wiki/Revuelta
Rey > Monarquía
Véase también Reino
Riepto > Justicia-Venganza-Duelo
Riesgo > Conflicto-Control-Gestión de riesgos
Riqueza > Economía y política
Risorgimento > Italia
Roma / Romanización / Nueva Roma
http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Roma
Lo que necesita explicación no es el carácter militarista de los romanos o su agresividad psíquica, sino por qué, en un mundo en el que todos eran violentos, los romanos triufaban más que sus enemigos y rivales. La respuesta tiene poco que ver con tácticas superiores e incluso mejor material militar; está más relacionada con el número de soldados sobre el terreno. Al menos en sus primeros siglos, la costumbre habitual de Roma, única en el mundo antiguo y en la mayor parte del moderno, era convertir a los que había derrotado en ciudadanos romanos y transformar a los viejos enemigos en aliados y futura mano de obra. Fue un imperio construido... sobre la base de ofrecer la ciudadanía e incorporar a los extranjeros. Fue además un imperio en el que las críticas más duras procedían de los propios romanos. Roma no fue simplemente la hermana pequeña, primitiva y revoltosa de la Grecia clásica, en la que sólo se dedicaban a la ingeniería, la eficacia militar y el absolutismo, frente a unos griegos que preferían la curiosidad intelectual, el teatro y la democracia. A algunos romanos les convenía fingir que era así, y a muchos historiadores modernos les ha convenido presentar el mundo clásico como una mera dicotomía entre dos culturas muy diferentes. Pero es un error en los dos sentidos. Las ciudades-estado de Grecia estaban tan deseosas de ganar batallas como los romanos, y en su mayoría tenían muy poco que ver con el breve experimento democrático de Atenas. Y varios escritores romanos no sólo no defendieron el poderío imperial, sino que analizaron con agudeza los orígenes y las repercusiones de sus intervenciones en el mundo. (Mary Beard, La antigua Roma aún importa - Muchas tradiciones de aquel imperio siguen vigentes. Entenderlas, cree la experta británica en antigüedad clásica, nos ayuda a conocer mejor nuestro mundo, El País, 18 de octubre de 2015).
Véase también Cultura-Aculturación, Monarquía, Comunidad política-Res publica, República, Imperio, Senado, Filología y política-Asamblea-Comitia, Magistrado, Cliente, Patricios y plebeyos, Sexualidad y poltítica-Virilidad, Biblia-Nueva Jerusalén
Romanticismo
Véase también Filosofía y política, Nacionalismo, Reaccionario
Rotten Borough > Elecciones-Manipulación electoral-Burgo podrido
Rousseau (Jean-Jacques Rousseau) > Ilustración
Ruling class > Clase dirigente
Rural > Campo-Ciudad
Rústico > Campo-Ciudad
Sagrado / Profano > Religión y política
Salamanca > Escuela de Salamanca
Salvajismo > Civilización, barbarie y salvajismo
Santo / Santuario > Religión y política
Schumpeter > Democracia schumpeteriana
Sector público / Sector privado > Economía y política
Sedición > Revuelta
Seguridad
Véase también Paz, Libertad, Violencia, Monopolio de la violencia
Seguridad jurídica > Seguridad
Senado / Cámara de los Lores / Estamento de Próceres
Véase Justicia-Ley-Poder legislativo, Congreso
Sentido común / Common sense / Paine
Véase también Ilustración, Americano-Revolución americana, Psicología y política, Nacionalismo-Nacionalismo catalán-Rauxa-Seny
Sentimientos > Psicología y política
Seny > Nacionalismo-Nacionalismo catalán
Señor / Señorío > Feudalismo
Separatismo > Unión
Separatista > Unión
Seppuku > Vida-Muerte
Sexo > Sexualidad y política
Sexualidad y política / Sexo / Género / Virilidad / Hombría / Hombre (varón) y política / Valentía / Mujer y política / Feminismo / Feminazi / Hembrismo / Machismo / Neomachismo / Micromachismo / Heteropatriarcado /Patriarcado / Matriarcado / Paterfamilias / Homosexualidad
Shoah > Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio-Anti-Antisionismo-Antisemitismo-Shoah-Holocausto
Sicología > Psicología y política
Siècle des lumières > Ilustración
Siervo / Servidumbre > Feudalismo
Sieyès / Abbé Sièyes / Abate Sièyes / Qu'est-ce que le Tiers-État ?
Siglo de las luces > Ilustración
Simposium > Convivencia
Sinceridad > Filología y política-Palabra-Verdad
Sindicato > Movimiento obrero
Sinoicismo
Véase también Grecia, Comunidad política-Polis, Federación
Sión > Biblia
Sionismo > Pueblo judío
Sistema
Véase también Estado, Estructura, Red, Feudalismo-Sistema feudal, Capitalismo-Sistema capitalista, Socialismo-Sistema socialista
Sistema capitalista > Capitalismo
Sistema económico > Economía y política
Sistema educativo > Educación y política
Sistema electoral > Elecciones
Véase también Mayoría-Minoría, Forma de gobierno-Sistema político, Representación
Sistema feudal > Feudalismo
Sistema político > Forma de gobierno
Sistema de partidos
Véase también Forma de gobierno-Sistema político, Movimiento político-Partido político, Bipartidismo, Multipartidismo, Unipartidismo, Elecciones-Sistema electoral.
Sistema socialista > Socialismo
Soberanía / Soberanía nacional / Soberanía popular / Cesión de soberanía / Maiestas / Soberanismo / Referéndum / Plebiscito
Bártolo de Sassoferrato: "universitates quae non recognoscent superiorum". Juez Álvarez: "El cuerpo entero de reglas y atributos que un Estado posee en su territorio, excluyentes de los de cualquier otro Estado, así como los que posee en sus relaciones con otros Estados". Crawford: "la totalidad de derechos y deberes reconocidos por el derecho internacional como residentes en una unidad territorial independiente: el Estado". "En suma, cuando alguien se refiere a un Estado como una entidad soberana, se está aludiendo a una full international legal person [plena persona jurídica interncional o pleno sujeto de derecho internacional], es decir, a una entidad que posee statehood [estatalidad, condición de Estado]". (Statehood and the Law of Self-Determination, D. Rai'c)
De entre las denominaciones que alternativamente existían para referirse a la suprema potestas, Pérez Valiente, como vemos, optaba abiertamente por la de majestas ... Summus honor y potestas summa condensaban también para Pérez Valiente la sustancia de la majestas, si bien esta última se hacía asimismo compatible con una definición, que, como la de Schmier, reposaba estrictametne sobre la noción de salus publica. Entre las propiedades que la adornaban figuraban la de ser absoluta, plena, suprema y summa, no contemplándose en ellas -lógicamente- la posibilidad de una doble majestas, real y personal [véase doble cuerpo del rey] ... libre y no sometida a las leyes positivas ... Libertas, carentia superioris, solutio a legibus positibis, inviolabilitas, perpetuitas, et indivisio componían los jura inhaerentia [derechos inherentes] de la maiestas" (Materia de España: cultura política e identidad en la España moderna, Pablo Fernández Albaladejo)
La "carentia superiores" es el punto esencial de la definición de soberanía. En los míticos Furs de Sobrarbe (Fueros de Sobrarbe) se dice al rey: ¡Señor! Nos que somos tanto como vos, pero juntos más que vos, os hacemos principal entre los iguales, con tal que guardéis nuestros Fueros y Libertades, y si no, no! (es interesante la alusión al principio de primus inter pares como condición del rey, lo que imposibilita el absolutismo). Una variante se atribuye a Francisco de Vinatea, y muchas otras se usaron como pretendidas fórmulas de juramento en los siglos XVI y XVII (es discutible que tal ejercicio se hiciera realmente o fuera más bien una pretensión mitificada, que protocolariamente formaría parte de la intervención de los justicias de Aragón en las Cortes cuando se jura a un nuevo rey y que sólo parece haberse puesto por escrito en época de Antonio Pérez -segunda mitad del siglo XVI-).
"Soberanismo" es el eufemismo utilizado para evitar el término "independentismo", o como un estadio intermedio (reconocer la condición soberana de un territorio, previamente a que se decida ejercerla con plenitud). Se utiliza particularmente para la postura ambigua de los movimientos nacionalistas periféricos en España.
En realidad, la propia concepción de un "referendum de autodeterminación" es una declaración de soberanía y de poder: el cuerpo social delimitado al que se dirige la pregunta es el soberano, y el sujeto político que realiza la pregunta (y quien ha realizado tal delimitación) es quien ejerce el poder (el poder es el que hace las preguntas, y el que ha de responderlas es aquél sobre el que se ejerce el poder, como bien sabe cualquiera que conozca el género policiaco). En realidad lo importante no es la respuesta, sino la pregunta: el soberano puede ser Dios o el pueblo, el que ejerce el poder lo hace en su nombre, y puede convenirle de vez en cuando legitimarse preguntando al soberano (si no se le aparece Dios o las vísceras de las víctimas sacrificadas no son de oportuna interpretación, siempre puede decir que sus designios son inescrutables). El hecho mismo de enunciar la pregunta es "performativo". Grandes amantes del referéndum: Bonaparte y Franco.
Lapuente y Penadés, El arte del referendum, El País, 9 de septiembre de 2014.
Véase también Estado, Independencia, Poder, Autonomía-Autodeterminación, Conflicto-Decisión-Derecho a decidir, Nacionalismo-Nacionalismos periféricos, Filología y política-performatividad, Elecciones-Sufragio, Bonapartismo, Democracia-Democracia asamblearia, Ciudadano-Participación
Sociabilidad > Sociedad
Socialdemocracia-Socialdemócrata > Socialismo
Social-liberal > Liberal demócrata
Socialismo / Sistema socialista / Revolución socialista / Sociedad socialista / Socialdemocracia / Socialista / Socialdemócrata / Colectivismo
Socialismo con características chinas > China
Socialismo científico-Socialismo utópico > Socialismo
Socialismo en un solo país > Comunismo-Estalinismo
Socialismo fabiano > Revisionismo
Socialismo humanista / Socialismo de rostro humano / Marxismo humanista
http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo_humanista
Véase también Socialismo, Marxismo, Hombre-Rostro humano
Socialismo real / Socialismo realmente existente > Comunismo
Socialismo utópico-Socialismo científico > Socialismo
Sociedad / Sociología y política / Sociabilidad / Grupo / Agrupación / Asociación / Asociacionismo / Collegia / Colegiación / Clase social / Horda / Clan / Tribu
Las agrupaciones sociales comenzaron realizándose por lazos sanguíneos (horda, propia de los grupos cazadores-recolectores) y se sofisticaron con el aumento del tamaño y la relación fluida con otros grupos en términos de oposición o identificación, creándose el concepto de familia y los lazos de parentesco entre distintas familias, agrupadas en clanes y tribus, a los que se supone la descendencia de un ancestro común. El intercambio recíproco de bienes y favores, e instituciones como la hospitalidad y la creación artificial de circunscripciones geográficas terminaron por hacer que los lazos económicos y políticos adquirieran la mayor importancia en el entorno exterior al ámbito familiar (además de existir también dentro de éste).
La sociología como ciencia nace con Hobbes, Rousseau y Tocqueville. A finales del siglo XIX figuras como Max Weber, Émile Durkheim y Wilfredo Pareto realizaron grandes aportaciones a la sociología en las que no había demarcación entre ese campo de estudio y la ciencia política, la antropología y la ciencia económica. Ya en el siglo XX se conformó el paradigma funcionalista (Talcott Parsons). La obtención y análisis de datos de la sociedad, en distintos enfoques, como el demoscópico, es esencial tanto para la democracia como para el totalitarismo.
Los españoles no se integran en partidos políticos ni en sindicatos - El último barómetro del CIS revela que el grado de asociacionismo es muy bajo y el voluntariado apenas tiene arraigo social (ABC, 2013)
Quién gana y quién pierde: sobre las clases sociales El capitalismo actual no discrimina porque obtiene su rentabilidad de cualquier espacio: del viejo proletariado, del autónomo, de las clases medias trabajadoras, de la pyme nacional, de las estructuras estatales o de las grandes empresas en declive - Esteban Fernández - (CTXT julio 2017)
Owen Jones, Chavs, la demonización de la clase obrera.
Cristina Pita y Adrián Maqueda/Newtral Data, ¿Te consideras clase media? Definición y percepción no siempre encajan con los datos - Aunque hay diversas formas de definir qué población forma parte de la «clase media», los expertos consultados apuntan a que las dificultades de acceso a la vivienda y los contratos temporales de los jóvenes está provocando su envejecimiento, Newtral, 08 enero 2022
Véase también Comunidad política, Campo-Ciudad, Ciudadano-Participación, Igualdad-Desigualdad, Casa, Familia, Encuesta, Ocio-Clase ociosa, Clase dirigente, Gremio, Civilización, barbarie y salvajismo, Filología y política-Asamblea, Jefatura
Sociedad civil > Ciudadano
Sociedad de consumo > Consumo
Sociedad de mercado > Capitalismo
Sociedad secreta > Criptarquía
Sociedad socialista > Socialismo
Socio-liberalismo > Liberal demócrata
Sociología y política > Sociedad
Solidaridad > Fraternidad
Someter / Sometido / Sometimiento > Ciudadano-Insumisión-Sumisión
Sorteo > Elecciones
Soviet > Filología y política-Asamblea
Véase también Comunismo
Spencer / Herbert Spencer > Igualdad-Darwinismo social
Statu quo ante > Justicia
Stasis > Guerra civil
No debe confundirse con Stasi (la policía política de la República Democránica Alemana)
Subjetividad > Sentimientos
Subsidiaridad > Gobierno local
Suicidio > Vida-Muerte
Sujeto / Hombre público / Mujer pública
Es el protagonista de la actividad política. Desde una perspectiva providencialista, no serían los hombres, meros instrumentos de Dios (sin cuya voluntad ni una hoja movería el viento). En la perspectiva secularizada propia de la ciencia política moderna, los sujetos políticos son las instituciones (especialmente el Estado, pero también los partidos políticos, los lobbys, las ONG...) y los ciudadanos (como "hombres públicos"). Curiosamente "súbdito" tiene la misma etimología ("sometido" -o sea, lo mismo que "musulmán"-), pero ha pasado a significar lo contrario: el "objeto" pasivo de la acción política.
Sujeto (Del lat. subiectus, part. pas. de subiicĕre, poner debajo, someter).
1. adj. Expuesto o propenso a algo.
2. m. Asunto o materia sobre que se habla o escribe.
3. m. Persona innominada. U. frecuentemente cuando no se quiere declarar de quién se habla, o cuando se ignora su nombre.
4. m. Fil. Espíritu humano, considerado en oposición al mundo externo, en cualquiera de las relaciones de sensibilidad o de conocimiento, y también en oposición a sí mismo como término de conciencia.
5. m. Fil. Ser del cual se predica o anuncia algo.
6. m. Gram. Función oracional desempeñada por un sustantivo, un pronombre o un sintagma nominal en concordancia obligada de persona y de número con el verbo. Pueden desempeñarla también cualquier sintagma o proposición sustantivados, con concordancia verbal obligada de número en tercera persona.
7. m. Gram. Elemento o conjunto de elementos lingüísticos que, en una oración, desempeñan la función de sujeto.
8. m. R. Dom. Persona despreciable, gente de poca monta.
sujeto agente.
1. m. Gram. sujeto de un verbo en voz activa.
sujeto paciente.
1. m. Gram. sujeto de un verbo en voz pasiva.
~ pasivo.
1. m. Der. Parte obligada en una relación jurídica.
2. m. Der. En materia de tributos, persona obligada a su pago según la ley.
Súbdito (Del lat. subdĭtus, part. pas. de subdĕre, someter).
1. adj. Sujeto a la autoridad de un superior con obligación de obedecerle. U. t. c. s.
2. m. y f. Natural o ciudadano de un país en cuanto sujeto a las autoridades políticas de este.
En cuanto a la diferenciación entre "hombre público" y "mujer pública", es un clásico de los "estudios de género".
Véase institución, ciudadano, agente
Sufragio > Elecciones
Suma teológica / Summa Theologiae > Religión y política (cristianismo)-Tomás de Aquino
Suma de tratos y contratos > Escuela de Salamanca-Humanismo español-Tomás de Mercado
Sumisión > Ciudadano-Insumisión
Véase también Religión y política (islam), Casa-Domesticación, Violencia-Represión, Opresión
Superestructura > Estructura
Supranacional > Internacional
Supraestatal > Internacional
Symposion > Convivencia
Táctica > Estrategia y táctica
Tag / Dieta > Justicia-Parlamento
Taoísmo > China
Tea Party > Nueva derecha
Tecnocracia / Tecnócrata
Veáse también Economía y política, Ciencia y política, Franquismo
Tecnología y política / Dispositivo / Inteligencia artificial / IA
Tercer Estado / El común / Los comunes / Estado llano
Véase también Estamento, Burguesía, Común, Parlamentarismo inglés
Tercera vía / Tercera posición
Véase también Espectro político-Izquierda-Derecha, Fascismo, Socialismo-Socialdemocracia, Liberal demócrata-Social liberal
http://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_v%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_posici%C3%B3n
Tercermundismo / Indigenismo / Multiculturalismo
Véase también Globalización-Altermundialismo, Civilización-Buen Salvaje, Cultura, Imperio-Imperialismo y colonialismo, Populismo, Corrección política
Territorialidad > Geografía y política-Tierra
Territorio > Geografía política-Tierra
Terror / Terrorismo / Terrorismo de Estado
Véase también Violencia, Estado, Criptarquía, Revolución francesa-Jacobinismo, Tercermundismo
Testigo / Testimonio > Filología y política-Palabra-Verdad
Thanatos > Vida-Muerte
Themis > Justicia
Thing > Filología y política-Asamblea
La de los pueblos germánicos
Thoreau > Ciudadano-Desobediencia civil
Tiempo > Antiguo-Moderno
Tierra > Geografía y política
Timocracia > Honor
Véase también Plutocracia
Timonel > Jefe
Mao ("Gran Timonel"), Deng Xiaoping ("Pequeño Timonel")
Tiranía
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiran%C3%ADa
Véase también Despotismo, Dictadura
Título
Véase también Nobleza, Monarquía, Soberanía
Tocqueville / La democracia en América
José Ortega Spottorno, Los embates del tiempo
Véase también Liberalismo, Moderado, Conservador, Doctrinario
Tolerancia / Tolerar / Tolerante / Transigencia / Transigir / Transigente / Intolerancia / Intransigencia / Intransigente / Integrismo / Integrista / Fundamentalismo / Fundamentalista / Fidelidad / Fiel / Infiel / Kafir / Lealtad / Deslealtad / Traición / Traidor / Coherencia / Incoherencia / Congruencia
Tratados sobre la tolerancia > Ilustración-Voltaire
Toma de decisiones > Conflicto-Control-Toma de decisiones
Tomás de Aquino > Religión y política (cristianismo)-Escolástica
Tortura > Justicia
Totalitarismo
Karl Popper, La sociedad abierta y sus enemigos
Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo
Erich Fromm, Miedo a la libertad
Véase Fascismo, Comunismo, Autoritarismo, Círculo de Viena, Estructura-Estructuralismo-Escuela de Fránkfurt
Tory
Véase también Conservadurismo, Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamentarismo inglés, Whig
Trabajo > Economía y política
Véase también Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo, Movimiento obrero
Tradición / Tradicionalismo / Tradicionalista > Antiguo-Moderno
Traición / Traidor > Tolerancia
Transaccional
Para Trump, en su segundo mandato (2025), las relaciones internacionales basadas en reglas (rule based) parece que pueden ser sustituidas por otras en las que es el poder de imposición o amenaza de un daño mayor exhibido para obtener concesiones, de forma equivalente a una transacción económica en un mercado.
La diferencia entre este nuevo enfoque y la tradicional diferencia entre idealismo y realismo en relaciones internacionales (o entre halcones y palomas) no está claro. También se incluye el recurso a los aranceles proteccionistas, frente a las relaciones librecambistas propias de la globalización.
Transición > Antiguo-Moderno
Transición española > Antiguo-Moderno
Transigencia > Tolerancia
Transparencia
La motivación expresa de Assange es darle poder a los ciudadanos. Según él, la misión de WikiLeaks es mantener la privacidad del individuo, pedir transparencia a los gobiernos e instituciones, y proteger a los que se decidan a filtrar información. (The Fifth Estate, película).
Véase también Democracia, Vida-Intimidad-Privacidad
Trasnacional > Multinacional
Dos tratados sobre el gobierno civil > Locke
Tratados sobre la tolerancia > Ilustración-Voltaire
Tribu > Sociedad
Tsun Tzu > China
Tú > Identidad
Unicameralismo > Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamentarismo
Véase también Congreso
Unión / Unionismo / Unionista / Integración política / Separatismo / Separatista
"The Union" era la denominación del bando unionista de la Guerra de Secesión de Estados Unidos (yankees, federals o "los del norte"), mientras que la denominación del bando separatista era "The Confederation" (dixies, confederates o "los del sur").
En el conflicto de Irlanda del Norte, unionists son los que defienden el mantenimiento del Reino Unido, mientras que republicans son los que defienden la separación y consiguiente integración en la República de Irlanda (independizada en 1922). También se denominan unionists los partidarios de mantener a Escocia dentro del Reino Unido (referéndum de 2014).
En los últimos años, con la agudización del nacionalismo en Cataluña como independentismo, ha pasado a ser usual designar como "unionistas" a los partidarios de mantener Cataluña en España (que a sí mismos suelen llamarse "constitucionalistas", o "catalanes y españoles"), mientras que los partidarios de la independencia suelen llamarse "independentistas" (curiosamente, con una expresión en forma negativa: "catalán, no español", o en el caso de Esquerra Republicana de Catalunya "independentista, no nacionalista", con la que se distancia del llamado "nacionalismo catalán" -Convergència y Unió- negando su condición nacionalista).
Véase también Estado, Nacionalismo, Internacional-Supranacional-Unión económica-Integración económica, Federación
Unipartidismo / Partido único / Régimen de partido único / Partido de Estado
Véase también Movimiento político-Partido, Bipartidismo, Multipartidismo, Totalitarismo
Unión Europea > Europa
Unión Soviética > Revolución rusa
Unionismo > Unión
Unionista > Unión
Transición > Antiguo-Moderno
Transición española > Antiguo-Moderno
Transigencia > Tolerancia
Transparencia
La motivación expresa de Assange es darle poder a los ciudadanos. Según él, la misión de WikiLeaks es mantener la privacidad del individuo, pedir transparencia a los gobiernos e instituciones, y proteger a los que se decidan a filtrar información. (The Fifth Estate, película).
Véase también Democracia, Vida-Intimidad-Privacidad
Trasnacional > Multinacional
Dos tratados sobre el gobierno civil > Locke
Tratados sobre la tolerancia > Ilustración-Voltaire
Tribu > Sociedad
Tsun Tzu > China
Tú > Identidad
Unicameralismo > Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamentarismo
Véase también Congreso
Unión / Unionismo / Unionista / Integración política / Separatismo / Separatista
"The Union" era la denominación del bando unionista de la Guerra de Secesión de Estados Unidos (yankees, federals o "los del norte"), mientras que la denominación del bando separatista era "The Confederation" (dixies, confederates o "los del sur").
En el conflicto de Irlanda del Norte, unionists son los que defienden el mantenimiento del Reino Unido, mientras que republicans son los que defienden la separación y consiguiente integración en la República de Irlanda (independizada en 1922). También se denominan unionists los partidarios de mantener a Escocia dentro del Reino Unido (referéndum de 2014).
En los últimos años, con la agudización del nacionalismo en Cataluña como independentismo, ha pasado a ser usual designar como "unionistas" a los partidarios de mantener Cataluña en España (que a sí mismos suelen llamarse "constitucionalistas", o "catalanes y españoles"), mientras que los partidarios de la independencia suelen llamarse "independentistas" (curiosamente, con una expresión en forma negativa: "catalán, no español", o en el caso de Esquerra Republicana de Catalunya "independentista, no nacionalista", con la que se distancia del llamado "nacionalismo catalán" -Convergència y Unió- negando su condición nacionalista).
Véase también Estado, Nacionalismo, Internacional-Supranacional-Unión económica-Integración económica, Federación
Unipartidismo / Partido único / Régimen de partido único / Partido de Estado
Véase también Movimiento político-Partido, Bipartidismo, Multipartidismo, Totalitarismo
Unión Europea > Europa
Unión Soviética > Revolución rusa
Unionismo > Unión
Unionista > Unión
Universalismo > Cosmopolitismo
Urbano > Campo-Ciudad
Usos y costumbres / Consuetudinario / Jurisprudencia
Véase también Norma, Justicia-Derecho-Ley, Constitución, Escritura, Particularismo
Utilitarismo
Jeremy Bentham, "La mayor felicidad para el mayor número"
Véase también Liberalismo
Utopía > Campo-Ciudad
Utopia > Tomás Moro
Valido > Monarquía
Véase también Presidencia-Presidencia del gobierno
Valentía > Sexualidad y poltítica-Virilidad
Valor > Sexualidad y poltítica-Virilidad-Valentía
Véase también Valores
Valores / Principios
Todos los hombres merecen respeto, todo conocimiento es valioso, ninguna creencia es cierta, todas las opiniones deben ser confrontadas (Ángel Luis Alfaro).
España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. (Art. 2 CE).
Éstos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros (Groucho Marx).
Un dicho tradicional, políticamente incorrecto en la actualidad, afirma que "los gitanos no quieren que sus hijos tengan buenos principios"; es mejor que acaben bien, que tengan "buenos fines".
"Principios" es la denominación que da Montesquieu para los que animan cada una de las formas clásicas de gobierno: honor la monarquía, moderación la aristocracia, virtud la democracia.
http://www.alcoberro.info/planes/montesquieu.htm
Teacher's standards: ... fundamental British values, including democracy, the rule of law, individual liberty and mutual respect, and tolerance of those with different faiths and beliefs ("los valores británicos fundamentales, que incluyen la democracia, el imperio de la ley, la libertad individual y la tolerancia y respeto mutuos entre los que tienen distintas fes y creencias").
En Francia, los valores "republicanos" o de "ciudadanía" se identifican con la tríada revolucionaria "libertad-igualdad-fraternidad" (Liberté, égalité, fraternité), y se expresan en los quince puntos de la "laicidad" que se publicitan desde septiembre de 2013 en todos los centros educativos (La République assure dans les établissements scolaires le respect de chacun de ces principes. La Nation confie à l’École la mission de faire partager aux élèves les valeurs de la République ... Il appartient à tous les personnels de transmettre aux élèves le sens et la valeur de la laïcité, ainsi que des autres principes fondamentaux de la République):
1 ) La France est une République indivisible, laïque, démocratique et sociale. Elle assure l’égalité devant la loi, sur l’ensemble de son territoire, de tous les citoyens. Elle respecte toutes les croyances.
3 ) La laïcité garantit la liberté de conscience à tous. Chacun est libre de croire ou de ne pas croire. Elle permet la libre expression de ses convictions, dans le respect de celles d’autrui et dans les limites de l’ordre public.
4 ) La laïcité permet l'exercice de la citoyenneté, en conciliant la liberté de chacun avec l’égalité et la fraternité de tous dans le souci de l’intérêt général.
6 ) La laïcité de l’École offre aux élèves les conditions pour forger leur personnalité, exercer leur libre arbitre et faire l'apprentissage de la citoyenneté. Elle les protège de tout prosélytisme et de toute pression qui les empêcheraient de faire leurs propres choix.
7 ) La laïcité assure aux élèves l’accès à une culture commune et partagée.
8 ) La laïcité permet l'exercice de la liberté d'expression des élèves dans la limite du bon fonctionnement de l’École comme du respect des valeurs républicaines et du pluralisme des convictions.
9 ) La laïcité implique le rejet de toutes les violences et de toutes les discriminations, garantit l’égalité entre les filles et les garçons et repose sur une culture du respect et de la compréhension de l’autre.
En Estados Unidos los valores se proclamaron en la Declaración de Independencia, la Constitución y sus primeras enmiendas (el Bill of Rights). Su expresión más breve es la tríada "vida-libertad-búsqueda de la felicidad" (life, liberty and pursuit of happiness). En el juramento de lealtad se resumen en "la bandera... y la república que representa, una nación bajo Dios, con libertad y justicia para todos (I pledge allegiance to the flag of the United States of America, and to the republic for which it stands, one nation under God, indivisible, with liberty and justice for all).
Entre los más enraizados en la vida pública están el respeto a los derechos individuales, la limitación del poder, la democracia, el republicanismo, el federalismo, el civismo, la sinceridad y patriotismo. Son rasgos muy característicos la aceptación social del liderazgo ganado con el esfuerzo personal que conduce al éxito o al fracaso según los propios méritos (winner takes it all).
http://www.pbs.org/newshour/extra/teachers/lessonplans/general/corevalues.html [no va el enlace]
¿Valores compartidos...o partidos?, El País, 5 de septiembre de 2017
Véase en Cultura la oposición valores (universales) y cultura (identitaria), a propósito de Trump
Véase en Progresismo el papel central de la idea de progreso en las declaraciones de derechos constitucionales, junto con otras listas de valores.
Véase también Ética y política, Realismo-Idealismo, Norma, Usos y costumbres, Conflicto-Consenso, Conflicto-Colaboración, Sentimientos, Filología y política-Palabra-Verdad-Mentira, Seguridad-Principio de seguridad jurídica, Estado-Principio de nacionalidad, Fin y medios, Estado, Democracia, Libertad, Justicia, Igualdad, Pluralismo, Fraternidad-Solidaridad, Comunidad-Bien Común, Sexualidad y poltítica-Virilidad-Valentía, Sentimientos, Laicidad, Progresismo.
Vencedor / Victoria / Triunfo / Triunfador / Ganador / Derrota / Derrotado / Perdedor / Winner / Loser
Véase también Honor, Poder, Guerra, Golpe de Estado, Revolución, Elecciones, Jeffersonianos, Mayoría-Minoría, Coalición, Partido bisagra.
Vasco > Nacionalismo-Nacionalismos periféricos-Nacionalismo vasco
Urbano > Campo-Ciudad
Usos y costumbres / Consuetudinario / Jurisprudencia
Véase también Norma, Justicia-Derecho-Ley, Constitución, Escritura, Particularismo
Utilitarismo
Jeremy Bentham, "La mayor felicidad para el mayor número"
Véase también Liberalismo
Utopía > Campo-Ciudad
Utopia > Tomás Moro
Valido > Monarquía
Véase también Presidencia-Presidencia del gobierno
Valentía > Sexualidad y poltítica-Virilidad
Valor > Sexualidad y poltítica-Virilidad-Valentía
Véase también Valores
Valores / Principios
Todos los hombres merecen respeto, todo conocimiento es valioso, ninguna creencia es cierta, todas las opiniones deben ser confrontadas (Ángel Luis Alfaro).
España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. (Art. 2 CE).
Éstos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros (Groucho Marx).
Un dicho tradicional, políticamente incorrecto en la actualidad, afirma que "los gitanos no quieren que sus hijos tengan buenos principios"; es mejor que acaben bien, que tengan "buenos fines".
"Principios" es la denominación que da Montesquieu para los que animan cada una de las formas clásicas de gobierno: honor la monarquía, moderación la aristocracia, virtud la democracia.
http://www.alcoberro.info/planes/montesquieu.htm
Teacher's standards: ... fundamental British values, including democracy, the rule of law, individual liberty and mutual respect, and tolerance of those with different faiths and beliefs ("los valores británicos fundamentales, que incluyen la democracia, el imperio de la ley, la libertad individual y la tolerancia y respeto mutuos entre los que tienen distintas fes y creencias").
En Francia, los valores "republicanos" o de "ciudadanía" se identifican con la tríada revolucionaria "libertad-igualdad-fraternidad" (Liberté, égalité, fraternité), y se expresan en los quince puntos de la "laicidad" que se publicitan desde septiembre de 2013 en todos los centros educativos (La République assure dans les établissements scolaires le respect de chacun de ces principes. La Nation confie à l’École la mission de faire partager aux élèves les valeurs de la République ... Il appartient à tous les personnels de transmettre aux élèves le sens et la valeur de la laïcité, ainsi que des autres principes fondamentaux de la République):
1 ) La France est une République indivisible, laïque, démocratique et sociale. Elle assure l’égalité devant la loi, sur l’ensemble de son territoire, de tous les citoyens. Elle respecte toutes les croyances.
3 ) La laïcité garantit la liberté de conscience à tous. Chacun est libre de croire ou de ne pas croire. Elle permet la libre expression de ses convictions, dans le respect de celles d’autrui et dans les limites de l’ordre public.
4 ) La laïcité permet l'exercice de la citoyenneté, en conciliant la liberté de chacun avec l’égalité et la fraternité de tous dans le souci de l’intérêt général.
6 ) La laïcité de l’École offre aux élèves les conditions pour forger leur personnalité, exercer leur libre arbitre et faire l'apprentissage de la citoyenneté. Elle les protège de tout prosélytisme et de toute pression qui les empêcheraient de faire leurs propres choix.
7 ) La laïcité assure aux élèves l’accès à une culture commune et partagée.
8 ) La laïcité permet l'exercice de la liberté d'expression des élèves dans la limite du bon fonctionnement de l’École comme du respect des valeurs républicaines et du pluralisme des convictions.
9 ) La laïcité implique le rejet de toutes les violences et de toutes les discriminations, garantit l’égalité entre les filles et les garçons et repose sur une culture du respect et de la compréhension de l’autre.
En Estados Unidos los valores se proclamaron en la Declaración de Independencia, la Constitución y sus primeras enmiendas (el Bill of Rights). Su expresión más breve es la tríada "vida-libertad-búsqueda de la felicidad" (life, liberty and pursuit of happiness). En el juramento de lealtad se resumen en "la bandera... y la república que representa, una nación bajo Dios, con libertad y justicia para todos (I pledge allegiance to the flag of the United States of America, and to the republic for which it stands, one nation under God, indivisible, with liberty and justice for all).
Entre los más enraizados en la vida pública están el respeto a los derechos individuales, la limitación del poder, la democracia, el republicanismo, el federalismo, el civismo, la sinceridad y patriotismo. Son rasgos muy característicos la aceptación social del liderazgo ganado con el esfuerzo personal que conduce al éxito o al fracaso según los propios méritos (winner takes it all).
http://www.pbs.org/newshour/extra/teachers/lessonplans/general/corevalues.html [no va el enlace]
¿Valores compartidos...o partidos?, El País, 5 de septiembre de 2017
Véase en Cultura la oposición valores (universales) y cultura (identitaria), a propósito de Trump
Véase en Progresismo el papel central de la idea de progreso en las declaraciones de derechos constitucionales, junto con otras listas de valores.
Véase también Ética y política, Realismo-Idealismo, Norma, Usos y costumbres, Conflicto-Consenso, Conflicto-Colaboración, Sentimientos, Filología y política-Palabra-Verdad-Mentira, Seguridad-Principio de seguridad jurídica, Estado-Principio de nacionalidad, Fin y medios, Estado, Democracia, Libertad, Justicia, Igualdad, Pluralismo, Fraternidad-Solidaridad, Comunidad-Bien Común, Sexualidad y poltítica-Virilidad-Valentía, Sentimientos, Laicidad, Progresismo.
Vencedor / Victoria / Triunfo / Triunfador / Ganador / Derrota / Derrotado / Perdedor / Winner / Loser
Véase también Honor, Poder, Guerra, Golpe de Estado, Revolución, Elecciones, Jeffersonianos, Mayoría-Minoría, Coalición, Partido bisagra.
Vasco > Nacionalismo-Nacionalismos periféricos-Nacionalismo vasco
Vejez > Edad y política
Venganza / Vindicta / Vendetta > Justicia
Venalidad > Economía y política-Corrupción
Verdad > Filología y política-Palabra-Juramento
Vergüenza > Sentimientos
Vicio > Conflicto-Colaboración-Competencia-Vicio-Virtud
Víctima / Victimización / Victimismo
Los ofendiditos, Miguel Ángel Quintana Paz, The Objective, 11 de mayo de 2017
Los escandalizaditos, Miguel Ángel Quintana Paz, The Objective, junio de 2017
El Bucle melancólico, Jon Juaristi
Nieztche (antivalores, moral del esclavo)
Venganza / Vindicta / Vendetta > Justicia
Venalidad > Economía y política-Corrupción
Verdad > Filología y política-Palabra-Juramento
Vergüenza > Sentimientos
Vicio > Conflicto-Colaboración-Competencia-Vicio-Virtud
Víctima / Victimización / Victimismo
Los ofendiditos, Miguel Ángel Quintana Paz, The Objective, 11 de mayo de 2017
Los escandalizaditos, Miguel Ángel Quintana Paz, The Objective, junio de 2017
El Bucle melancólico, Jon Juaristi
Nieztche (antivalores, moral del esclavo)
Es candoroso ver cómo se hacen argumentos tan explícitamente justificativos de la victimización: Jason Stanley, entrevistado por TV·(parece haber escrito una obra que llaman "Facha", donde analiza el neofascismo) distingue los nacionalismos malos y buenos por ser perseguidores o perseguidos. Los verdugos son malos, las víctimas son buenas; los malos quieren imponer lo suyo, los buenos solo quieren que se les deje hacer lo suyo.
¿Es tan difícil ver la trampa de este argumento tan banal? Todos imponen el ámbito de su identidad.
Fusílame
Véase también Violencia, Terror, Poder-Legitimidad, Identidad, Nacionalismo, Sexualidad y política, Corrección política-Ideología, Psicología y política, Justicia
Vida / Vida digna / Dignidad / Vida pública / Vida privada / Intimidad / Privacidad / Muerte / Thanatos / Muerte digna / Pena de muerte / Eutanasia / Sucidio / Seppuku / Harakiri / Aborto
Llegó con tres heridas, la de la muerte, la del amor, la de la vida (Miguel Hernández).
Señor de vidas y haciendas.
Al rey, la hacienda y la vida se ha de dar, pero el honor es patrimonio del alma y el alma solo es de Dios (Calderón de la Barca).
Mejor morir de pie que vivir de rodillas (Benito Juárez-La Pasionaria-Ché Guevara)
La ética de la dignidad está fundamentada en la noción de que todo hombre desea tener derechos, una evidencia universalmente aceptada. Se trata de una nueva concepción de los derechos del hombre entendidos como un proyecto, una posibilidad inventada por la inteligencia para alcanzar sus metas. No son una propiedad, no derivan de su naturaleza o de un contrato como se afirmó tradicionalmente, son poderes simbólicos mancomunados, basados en la reciprocidad, cuya fuerza proviene de todos los que con su voluntad y su deseo los mantienen. El derecho esencial del hombre del que derivan todos los demás es el derecho a vivir dignamente. (José Antonio Marina, Etica para Naufragos).
Fusílame
Véase también Violencia, Terror, Poder-Legitimidad, Identidad, Nacionalismo, Sexualidad y política, Corrección política-Ideología, Psicología y política, Justicia
Vida / Vida digna / Dignidad / Vida pública / Vida privada / Intimidad / Privacidad / Muerte / Thanatos / Muerte digna / Pena de muerte / Eutanasia / Sucidio / Seppuku / Harakiri / Aborto
Llegó con tres heridas, la de la muerte, la del amor, la de la vida (Miguel Hernández).
Señor de vidas y haciendas.
Al rey, la hacienda y la vida se ha de dar, pero el honor es patrimonio del alma y el alma solo es de Dios (Calderón de la Barca).
Mejor morir de pie que vivir de rodillas (Benito Juárez-La Pasionaria-Ché Guevara)
La ética de la dignidad está fundamentada en la noción de que todo hombre desea tener derechos, una evidencia universalmente aceptada. Se trata de una nueva concepción de los derechos del hombre entendidos como un proyecto, una posibilidad inventada por la inteligencia para alcanzar sus metas. No son una propiedad, no derivan de su naturaleza o de un contrato como se afirmó tradicionalmente, son poderes simbólicos mancomunados, basados en la reciprocidad, cuya fuerza proviene de todos los que con su voluntad y su deseo los mantienen. El derecho esencial del hombre del que derivan todos los demás es el derecho a vivir dignamente. (José Antonio Marina, Etica para Naufragos).
[Dignidad es lo que se nos debe por ser quienes somos - ver Nación, ver Libertad-]
Véase también Ética y política, Sentimientos, Felicidad, Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio-Miedo, Honor, Violencia, Guerra, Religión y política-Clero-Vida consagrada, Economía y política-Mínimo vital, Poder
Violencia / Monopolio de la violencia / Coacción / Coerción / Fuerza / Fuerza pública / Fuerzas de seguridad / Fuerzas de orden público / Fuerza legal / Fuerza legítima / Represión / Policía / Policía política / Orden público / Orden / Orden social
https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_social
Véase también Seguridad, Igualdad-Desigualdad-Jerarquía
Geoffroy de Lagasnerie, La verdad de la policía francesa - La muerte del joven Steven Maia Caniço no es un fallo del Estado de derecho, sino que desvela el funcionamiento normal de las fuerzas del orden, CTXT, 9 de agosto de 2019
El hombre tiene sus propias inclinaciones y, de acuerdo con su albedrío, una voluntad natural de seguir a ésta en sus acciones, de dirigirla. Y nada puede ser más terrible que el que las acciones de un hombre estén bajo la voluntad de otro. De ahí que no puede haber ninguna repugnancia más natural que la que un hombre siente contra la esclavitud. Por eso mismo, llora y se enfurece un niño cuando se ve obligado a hacer lo que otros quieren, sin que se haya preocupado nadie de hacérselo apetecible. Y lo único que desea es ser pronto hombre y obrar libremente según su voluntad. (Kant, Pedagogía).
[Para Hayek]... la coacción es “la presión autoritaria que una persona ejerce en el medio ambiente o en las circunstancias de otra, de tal modo que ésta, para evitar males mayores, se ve forzada a actuar en desacuerdo con un plan coherente propio y a hacerlo al servicio de los fines de un tercero” (p. 38). Y en otro lugar: “La coacción tiene lugar cuando las acciones de un hombre están encaminadas a servir la voluntad de otro; cuando las acciones del agente no tienden al cumplimiento de sus fines, sino a los de otros” (p. 161). Según Hayek, la “coacción” implica el uso agresivo de la violencia física, pero ... también las acciones pacíficas y no agresivas. Así, afirma que “la amenaza de la fuerza o de la violencia constituye la forma más importante de la coacción, aunque no sean sinónimos, puesto que el recurso a la fuerza física no es el único modo de ejercer dicha coacción” (p. 164). (El concepto de coacción de F.A. Hayek por Murray Rothbard [elimino el enlace, no se puede acceder])
coacción1.
(Del lat. coactĭo, -ōnis).
1. f. Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo.
2. f. Der. Poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su infracción.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
coacción2.
(De co- y acción).
1. f. Biol. Interacción ecológica entre dos o más especies que conviven en un biotopo.
El DRAE recoge tanto la definición psicoanalítica de represión (proceso por el cual un impulso o una idea inaceptable se relega al inconsciente) como la política (acto, o conjunto de actos, ordinariamente desde el poder, para contener, detener o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales). Reprimir lo define como contener, refrenar, templar o moderar. Etimológicamente, reprimir y oprimir tienen el mismo origen (del latín reprimĕre; de re- y premĕre, oprimir -DRAE-).
coerción.
(Del lat. coercĭo, -ōnis).
1. f. Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. Sobran amenazas y coerciones.
2. f. Represión, inhibición, restricción. La libertad no es solo ausencia de coerción.
En terminología marxista, la "coerción extraeconómica" es la causa por la que, en el modo de producción feudal, los señores extraen el excedente de los campesinos (diezmo, rentas feudales).
https://es.wikipedia.org/wiki/Represi%C3%B3n_pol%C3%ADtica
Los yanomami van a la guerra con extraños a cambio de mujeres - Este pueblo amazónico pacta con desconocidos a la hora de atacar para obtener así recursos y a las hermanas e hijas de sus aliados, según un estudio del polémico Napoleon Chagnon (El País, 2014)
La jurisprudencia define dos tipos de violencia: la física, ejercida mediante la fuerza, y la moral, en forma de intimidación coactiva. A menudo la violencia física y la psíquica comparten objetivo: vencer la resistencia de la víctima, obligándola a obrar contra su voluntad. (Enric Hernàndez, La banalización de la violencia, El Períódico, 12/11/2017)
Enric Bonet Usar o no la violencia: el debate sobre qué es más efectivo para el éxito de las protestas sociales (Público)
Catalunya, Hong Kong, Chile, chalecos amarillos en Francia… Las manifestaciones con disturbios se multiplican por el mundo ante el endurecimiento de la acción policial. (Público, 26 de noviembre) Cita a Romain Huet Le vertige de l’emeute. De la Zad aux gilets jaunes (El vértigo del tumulto. De la Zad a los chalecos amarillos). Manuel Cervera-Marzal, especialista en la desobediencia civil y el populismo de izquierdas, Mathilde Larrère, experta en revoluciones y el mantenimiento del orden público
Véase también Libertad, Poder, Terrorismo, Muerte, Estado, Seguridad, Conflicto-Consenso-Disidencia, Opresión, Ciudadano-Insumisión-Sumisión-No violencia, Voluntad, Poder, Movimento político, Sujeto, Estrategia y táctica-Correlación de fuerzas, Guerra-Fuerzas armadas, Seguridad, Orden, Transparencia, Honor
Virilidad > Sexualidad y política
Virtud > Conflicto-Colaboración-Competencia-Vicio-Virtud
Visibilización
Hay un término que se usa mucho ahora que es visibilidad. Hay quien cree que si un problema social no se deja ver no existe. Falso. La desigualdad, por ejemplo, ha crecido, pero no principalmente por la discriminación femenina. Visibilizar es salir a la calle, conseguir grandes titulares. Y eso distorsiona la realidad. La visibilización distorsiona la realidad social. (Joaquín Leguina, entrevista en El Mundo, 29 de junio de 2019).
Viva / Vitorear / Viva el rey / Viva la Pepa / Vivan las cadenas / Viva V.E.R.D.I. / Viva Cartagena / Viva mi dueño / Viva Zapata
http://es.wikipedia.org/wiki/Vitorear
Véase también Victoria, Monarquía, Liberalismo español, Español-Revolución española, Federalismo-Cantonalismo
Vivienda > Casa
Voltaire > Ilustración
Voluntad / Voluntad general / Voluntad popular / Voluntad nacional / Voluntad de poder / Deseo / Proyecto / Meta / Futuro
Para Rousseau, la "voluntad general" no es la "voluntad de todos" ni la de la mayoría (una voluntad subjetiva, que puede ser arbitraria, caprichosa, sino una voluntad objetiva o racional (universal, necesaria, transindividual) que al tiempo sea un imperativo moral, fundamento de la ética y la vida social. (Obras completas, pg. 59)
Para Nieztche el ser no es otra cosa que voluntad de poder, una cambiante constelación de fuerzas que pugnan entre sí para asegurarse la dominación. Cada centro de fuerza posee su perspectiva particular, desde la cual interpreta y valora el mundo, de acuerdo con sus peculiares intereses vitales. En este sentido todo ser (no solo el hombre) es esencialmente una voluntad dominadora y creadora, un poder de fabulación que adereza y falsifica la realidad al interpretarla desde el ángulo exclusivo de sus conveniencias vitales... "La verdad es el error, sin el cual no puede vivir ningún ser viviente de determinada especie". (La voluntad de poder, pg. 13)
¡Y cúmplase la voluntad nacional! (Baldomero Espartero).
Vease también Fuerza, Conflicto-Decisión-Demanda, Libertad, Democracia, Totalitarismo, Fin y medios, Historia y política-Pasado, Interés
Vosotros > Identidad
Votar con los pies > Migración-Destierro-Exilio
Votación > Elecciones-Sufragio
Voto > Elecciones-Sufragio
Véase también Filología y política-Asamblea-Voz y voto
Voz > Filología y política-Asamblea-Palabra-Voz y voto
Véase también Filología y política
Walden > Ciudadano-Desobediencia civil-Thoreau
Weber / La ética protestante y el espíritu del capitalismo
Wilsoniano > Aislacionismo-Intervencionismo
Véase también Hamiltoniano, Jacksoniano, Jeffersoniano
Whig / Bowood Circle / Interpretación whig de la historia
Véase también Revolución inglesa, Liberalismo, Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamentarismo inglés, Jeffersoniano
https://es.wikipedia.org/wiki/Bowood_Circle
https://en.wikipedia.org/wiki/Whig_history
Witenagemot > Filología y política-Asamblea
La de los antiguos anglosajones
Woke
Véase también Ética y política, Sentimientos, Felicidad, Psicología y política-Emociones-Sentimientos-Amor-Odio-Miedo, Honor, Violencia, Guerra, Religión y política-Clero-Vida consagrada, Economía y política-Mínimo vital, Poder
Violencia / Monopolio de la violencia / Coacción / Coerción / Fuerza / Fuerza pública / Fuerzas de seguridad / Fuerzas de orden público / Fuerza legal / Fuerza legítima / Represión / Policía / Policía política / Orden público / Orden / Orden social
https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_social
Véase también Seguridad, Igualdad-Desigualdad-Jerarquía
Geoffroy de Lagasnerie, La verdad de la policía francesa - La muerte del joven Steven Maia Caniço no es un fallo del Estado de derecho, sino que desvela el funcionamiento normal de las fuerzas del orden, CTXT, 9 de agosto de 2019
El hombre tiene sus propias inclinaciones y, de acuerdo con su albedrío, una voluntad natural de seguir a ésta en sus acciones, de dirigirla. Y nada puede ser más terrible que el que las acciones de un hombre estén bajo la voluntad de otro. De ahí que no puede haber ninguna repugnancia más natural que la que un hombre siente contra la esclavitud. Por eso mismo, llora y se enfurece un niño cuando se ve obligado a hacer lo que otros quieren, sin que se haya preocupado nadie de hacérselo apetecible. Y lo único que desea es ser pronto hombre y obrar libremente según su voluntad. (Kant, Pedagogía).
[Para Hayek]... la coacción es “la presión autoritaria que una persona ejerce en el medio ambiente o en las circunstancias de otra, de tal modo que ésta, para evitar males mayores, se ve forzada a actuar en desacuerdo con un plan coherente propio y a hacerlo al servicio de los fines de un tercero” (p. 38). Y en otro lugar: “La coacción tiene lugar cuando las acciones de un hombre están encaminadas a servir la voluntad de otro; cuando las acciones del agente no tienden al cumplimiento de sus fines, sino a los de otros” (p. 161). Según Hayek, la “coacción” implica el uso agresivo de la violencia física, pero ... también las acciones pacíficas y no agresivas. Así, afirma que “la amenaza de la fuerza o de la violencia constituye la forma más importante de la coacción, aunque no sean sinónimos, puesto que el recurso a la fuerza física no es el único modo de ejercer dicha coacción” (p. 164). (El concepto de coacción de F.A. Hayek por Murray Rothbard [elimino el enlace, no se puede acceder])
coacción1.
(Del lat. coactĭo, -ōnis).
1. f. Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo.
2. f. Der. Poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su infracción.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
coacción2.
(De co- y acción).
1. f. Biol. Interacción ecológica entre dos o más especies que conviven en un biotopo.
El DRAE recoge tanto la definición psicoanalítica de represión (proceso por el cual un impulso o una idea inaceptable se relega al inconsciente) como la política (acto, o conjunto de actos, ordinariamente desde el poder, para contener, detener o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales). Reprimir lo define como contener, refrenar, templar o moderar. Etimológicamente, reprimir y oprimir tienen el mismo origen (del latín reprimĕre; de re- y premĕre, oprimir -DRAE-).
coerción.
(Del lat. coercĭo, -ōnis).
1. f. Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. Sobran amenazas y coerciones.
2. f. Represión, inhibición, restricción. La libertad no es solo ausencia de coerción.
En terminología marxista, la "coerción extraeconómica" es la causa por la que, en el modo de producción feudal, los señores extraen el excedente de los campesinos (diezmo, rentas feudales).
https://es.wikipedia.org/wiki/Represi%C3%B3n_pol%C3%ADtica
Los yanomami van a la guerra con extraños a cambio de mujeres - Este pueblo amazónico pacta con desconocidos a la hora de atacar para obtener así recursos y a las hermanas e hijas de sus aliados, según un estudio del polémico Napoleon Chagnon (El País, 2014)
La jurisprudencia define dos tipos de violencia: la física, ejercida mediante la fuerza, y la moral, en forma de intimidación coactiva. A menudo la violencia física y la psíquica comparten objetivo: vencer la resistencia de la víctima, obligándola a obrar contra su voluntad. (Enric Hernàndez, La banalización de la violencia, El Períódico, 12/11/2017)
Enric Bonet Usar o no la violencia: el debate sobre qué es más efectivo para el éxito de las protestas sociales (Público)
Catalunya, Hong Kong, Chile, chalecos amarillos en Francia… Las manifestaciones con disturbios se multiplican por el mundo ante el endurecimiento de la acción policial. (Público, 26 de noviembre) Cita a Romain Huet Le vertige de l’emeute. De la Zad aux gilets jaunes (El vértigo del tumulto. De la Zad a los chalecos amarillos). Manuel Cervera-Marzal, especialista en la desobediencia civil y el populismo de izquierdas, Mathilde Larrère, experta en revoluciones y el mantenimiento del orden público
Véase también Libertad, Poder, Terrorismo, Muerte, Estado, Seguridad, Conflicto-Consenso-Disidencia, Opresión, Ciudadano-Insumisión-Sumisión-No violencia, Voluntad, Poder, Movimento político, Sujeto, Estrategia y táctica-Correlación de fuerzas, Guerra-Fuerzas armadas, Seguridad, Orden, Transparencia, Honor
Virilidad > Sexualidad y política
Visibilización
Hay un término que se usa mucho ahora que es visibilidad. Hay quien cree que si un problema social no se deja ver no existe. Falso. La desigualdad, por ejemplo, ha crecido, pero no principalmente por la discriminación femenina. Visibilizar es salir a la calle, conseguir grandes titulares. Y eso distorsiona la realidad. La visibilización distorsiona la realidad social. (Joaquín Leguina, entrevista en El Mundo, 29 de junio de 2019).
Viva / Vitorear / Viva el rey / Viva la Pepa / Vivan las cadenas / Viva V.E.R.D.I. / Viva Cartagena / Viva mi dueño / Viva Zapata
http://es.wikipedia.org/wiki/Vitorear
Véase también Victoria, Monarquía, Liberalismo español, Español-Revolución española, Federalismo-Cantonalismo
Vivienda > Casa
Voltaire > Ilustración
Voluntad / Voluntad general / Voluntad popular / Voluntad nacional / Voluntad de poder / Deseo / Proyecto / Meta / Futuro
![]() |
¡Y cúmplase la voluntad nacional! (Baldomero Espartero). La caricatura de Espartero como Don Nicanor tocando el tambor es el tema de un dibujo de los Bécquer. |
Para Rousseau, la "voluntad general" no es la "voluntad de todos" ni la de la mayoría (una voluntad subjetiva, que puede ser arbitraria, caprichosa, sino una voluntad objetiva o racional (universal, necesaria, transindividual) que al tiempo sea un imperativo moral, fundamento de la ética y la vida social. (Obras completas, pg. 59)
Para Nieztche el ser no es otra cosa que voluntad de poder, una cambiante constelación de fuerzas que pugnan entre sí para asegurarse la dominación. Cada centro de fuerza posee su perspectiva particular, desde la cual interpreta y valora el mundo, de acuerdo con sus peculiares intereses vitales. En este sentido todo ser (no solo el hombre) es esencialmente una voluntad dominadora y creadora, un poder de fabulación que adereza y falsifica la realidad al interpretarla desde el ángulo exclusivo de sus conveniencias vitales... "La verdad es el error, sin el cual no puede vivir ningún ser viviente de determinada especie". (La voluntad de poder, pg. 13)
¡Y cúmplase la voluntad nacional! (Baldomero Espartero).
Vease también Fuerza, Conflicto-Decisión-Demanda, Libertad, Democracia, Totalitarismo, Fin y medios, Historia y política-Pasado, Interés
Vosotros > Identidad
Votar con los pies > Migración-Destierro-Exilio
Votación > Elecciones-Sufragio
Voto > Elecciones-Sufragio
Véase también Filología y política-Asamblea-Voz y voto
Voz > Filología y política-Asamblea-Palabra-Voz y voto
Véase también Filología y política
Walden > Ciudadano-Desobediencia civil-Thoreau
Weber / La ética protestante y el espíritu del capitalismo
Wilsoniano > Aislacionismo-Intervencionismo
Véase también Hamiltoniano, Jacksoniano, Jeffersoniano
Whig / Bowood Circle / Interpretación whig de la historia
Véase también Revolución inglesa, Liberalismo, Justicia-Ley-Poder legislativo-Parlamentarismo inglés, Jeffersoniano
https://es.wikipedia.org/wiki/Bowood_Circle
https://en.wikipedia.org/wiki/Whig_history
Witenagemot > Filología y política-Asamblea
La de los antiguos anglosajones
Woke
Argentino Barro: Doctrina 'woke' (I): fundamentalismo identitario y hostilidad racial en los campus de EEUU - Inauguramos una serie sobre cómo la ideología de la teoría crítica racial se ha ido fraguando en las universidades progresistas y extendiéndose después por la cultura y las instituciones de EEUU (El Confidencial, 15/04/2021)
La nariz antisemita de Bradley Cooper que ha irritado a la cultura woke - El actor, como antes Scarlett Johansson, sufre la ira de los colectivos que defienden que los papeles de trans, de negros o de judíos solo pueden ser interpretados por ellos (Rebeca Argudo, La Razón, 21 de agosto de 2023) ... La caracterización del actor y director para interpretar al compositor de «West Side Story», Leonard Bernstein, parece no ser del agrado de un buen puñado de almas sensibles que, ante el tamaño de la prótesis de nariz de Cooper, se han apresurado a gritar, airados, «jewface». «Jewface» sería, en neolengua woke, el equivalente, a los judíos, de aquel «blackface» (la práctica de pintar de negro a un blanco para que interprete ese papel) en cine. O aquel oriental Mr. Yunjoshi de «Desayuno con diamantes», interpretado por un Mickey Rooney.
La imperante (e hiperbólica y sobreactuada) corrección política ya se cobraba esa actuación y, el año pasado, la cadena británica Channel 5 eliminaba todas las escenas en las que aparecía el personaje en su emisión. Lo consideraba «un acto de racismo que afecta a la sensibilidad de la comunidad asiática». Ahora no se ha necesitado ni tan siquiera esperar a un primer pase de la cinta y con el visionado de las imágenes del trailer, algunos colectivos y activistas han tenido suficiente: es intolerable. Da igual que se trate de una prótesis para asemejarse físicamente a Bernstein, como ya hizo Nicole Kidman en «Las horas», en el año 2002, para interpretar a Virginia Wolf. Esta denuncia de la injusticia de que un actor no judío interprete a un personaje judío se suma a las formuladas por David Baddiel, cómico y escritor. autor del libro «Jews don’t Count», un ensayo muy crítico con el supuesto desprecio de las políticas y movimientos identitarios frente al antisemitismo en comparación con otras formas de discriminación.
Baddiel señala las interpretaciones de Cillian Murphy en «Oppenheimer» y de Helen Mirren en «Golda» como claro síntoma de discriminación de una minoría, los judíos, en un momento en que la sociedad está especialmente sensibilizada con todas los movimientos identitarios y los grupos minoritarios que han sufrido discriminaciones a lo largo de la historia. «Justicia social», lo denominan. Y esa es la idea que ha calado y en nombre de la cual todo gesto puede ser aislado de su contexto, ignorados los motivos reales que lo provocan, e interpretado en clave de discriminación y ofensa calculada, premeditada y malintencionada.
El periodista y escritor Douglas Murray, en su ensayo «La masa enfurecida» ya señalaba que el propio término está pensado para invalidar inmediatamente la más mínima posibilidad de resistencia: si estás en contra de la justicia social lo que quieres, invariablemente, es injusticia social. «El atractivo de este nuevo conjunto de creencias salta a la vista», escribe. «No está muy claro por qué una generación que es incapaz de acumular capital debería sentir aprecio por el capitalismo. Tampoco es difícil ver por qué una generación convencida de que nunca tendrá una casa propia se siente atraída por una cosmovisión ideológica que promete acabar no solo con las desigualdades que le afectan, sino también con las que afectan al resto del planeta. La interpretación del mundo a través de la lente de la justicia social, la política identitaria grupal y la interseccionalidad es, quizá, el esfuerzo más audaz y exhaustivo por crear una nueva ideología desde el fin de la Guerra Fría».
Algo parecido ocurría en 2020 con otro movimiento identitario, los trans. La actriz Halle Berry, en 2020, tras las críticas exacerbadas de colectivos y activistas, renunciaba a interpretar el papel de un personaje trans en un nuevo proyecto audiovisual que había aceptado. Exactamente igual que Escarlette Johanson dos años antes, cuando renunció a interpretar el papel de Dante Tex Gill en «Rub & Tug», también por las críticas recibidas. Así, solo actores trans tendrían la autoridad moral de interpretar a personajes trans, y solo judíos a personajes judíos. Podemos estar más o menos de acuerdo, hasta aquí, pero el debate estaría sobre la mesa. ¿Es imprescindible pertenecer al colectivo concreto del personaje interpretado? ¿No es, precisamente, el trabajo de un actor interpretar un papel, por muy alejado que este esté de sí mismo? Lo complicado viene cuando los mismos que defienden lo imprescindible de que los actores cisgénero no acepten interpretar papeles de transexuales (o que actores no judíos lo hagan con personajes judíos) son los que defienden con la misma vehemencia que actores negros sean los que interpreten a personajes blancos (Halle Bailey en «La sirenita» o «Rachel Zegler» en Blancanieves), apelando a su capacidad interpretativa y a merecerlo más que nadie. Qué desconcierto. ¿En qué quedamos? ¿Rigor para ceñirnos a los rasgos primigenios del personaje por encima de todo o al talento para interpretarlo? La respuesta es clara: pertenencia a una minoría identitaria y ya se retorcerá el argumento lo necesario para defender esa postura, aunque implique cabalgar contradicciones.
La política identitaria se ha convertido, lo apunta Murray, «en el terreno donde la justicia social encuentra a sus valedores, ya que atomiza a la sociedad en distintos grupos de interés en función del sexo (o el género), la raza, la orientación sexual y demás. Parte de la premisa de que estas características son los principales (acaso los únicos) atributos que posee un individuo y que llevan aparejado algún tipo de valor añadido». Los colectivos identitarios apelan a la exclusión y la discriminación sufridas para defender una postura actual que discriminaría y excluiría a otros. «Lo que todas estas luchas tienen en común», dice al respecto el autor en su ensayo, «es que empezaron como campañas legítimas en defensa de los derechos humanos. Por eso han llegado tan lejos. En un momento dado, sin embargo, todas descarrilaron. No satisfechos con ser iguales, sus partidarios decidieron arrogarse una posición insostenible como “mejores”. Algunos afirman que su objetivo consiste sencillamente en ocupar un posición “mejor” durante cierto tiempo para compensar un desequilibrio histórico».
Y, en nombre de esos privilegios aspiraciones, revanchismo disfrazado de equidad, se etiqueta a cualquiera que ose discrepar de intolerante, de homófobo, tránsfobo, misógino, racista… o antisemita (por una nariz de coña demasiado grande en la cara de un actor). Es el poder de la moralidad. Y lo perverso de esta, nos lo contaba el psiquiatra Pablo Malo, autor del libro “«os peligros de la moralidad», en estas mismas páginas no hace tanto, es que, en su nombre, se pueden cometer barbaridades con la conciencia tranquila por estar haciendo lo correcto. «Tenemos una necesidad de ser buenos y de señalarlo», nos explicaba, «de mostrárselo a los demás. Y en las redes sociales lo podemos lograr. Y gratis. Sube nuestro estatus moral. Las consecuencias: personas normales alentando y participando en acosos, linchamientos, cancelaciones… Cuando moralizas los temas, de alguna manera los cierras, y ya no se acepta disidencia ni matiz. Es imposible la defensa. Una vez se ha establecido que hay buenos y malos, no hay espacio para el dato, para el argumento. No hay debate posible. Eso impide el diálogo. Es blanco y negro, malos y buenos. Y nadie quiere ser el malo».
Véase también Ideología-Corrección política, Identidad-Interseccionalidad, Justicia social (SJW)
Yeoman > Libertad
Véase también Hombre-Hombre libre
Yo > Identidad
Véase también Hombre-Hombre libre
Yo > Identidad
Me encanta. Una colección de términos muy, muy sabrosa. A bote pronto te diré que especialmente interesante es la perspectiva dinámica de los conceptos izquierda/derecha. Y te animo a que sea una de las que completes primero.
ResponderEliminarSaludos.