sábado, 16 de junio de 2018

Filosofía en un minuto

In principio erat Verbum (en principio era la palabra). Así comienza la traducción latina del Evangelio de Juan (en griego Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος -En archē ēn ho Lógos-).

El hombre no precede al lenguaje, es hombre en cuanto habla; no tanto el hombre individual, sino la comunidad humana, porque el lenguaje, aunque comenzara como una adaptación biológica, se construyó como una creación social, que evolucionó culturalmente. Cuando se dice que la naturaleza del hombre es su cultura, se dice en realidad que el hombre es su lenguaje. El lenguaje es, entre otras cosas, la forma de expresión y comunicación del conocimiento humano y de algo todavía más importante: de la duda y de la conciencia de ignorancia, es decir, de las preguntas filosóficas (sobre la identidad, la existencia, el origen, el destino); las que no admiten respuestas tranquilizadoras (tarea del mito -"así es, así eres"-), ni provisionales aunque útiles (tarea de la ciencia -"más cómo y menos por qué"-) o cambiantes en el tiempo histórico (tarea de los historiadores, antes llamados logógrafos -"así fue"-).

Ciencia, ingeniería, filosofía y religión

[Entre paréntesis, definiciones del DRAE, eliminadas las no pertinentes y las recursivas]

La ciencia tiene como objeto el conocimiento de la naturaleza; la ingeniería la transforma buscando un beneficio. Ambas tienen como ámbito la realidad (1. f. Existencia real y efectiva de algo. 3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio). Otras formas de conocimiento y de transformación tienen como ámbito espacios "meta-físicos" o "sobre-naturales", que trascienden la realidad de la naturaleza.

Lo que llaman filosofía son formas de conocimiento muy distintas, que tienen muchos objetos, muy distintos entre si. Uno de ellos, el más noble, porque pone al sujeto ante su espejo, es el conocimiento del conocimiento; otro, el más vano, porque se convierte en dogma, es el conocimiento de la verdad (1. f. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente. 2. f. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. 3. f. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna. 4. f. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente). La religión... es la ingeniería de esa última filosofía. Ya decían los escolásticos algo similar: philosophia ancilla theologiae.

¿Respuestas o preguntas?

Más allá de algún consejo sabio ("conócete a ti mismo" nosce te ipsum  - γνωθι σεαυτόν gnothi seauton, "nada en exceso" nihil nimis - μηδεν αγαν meden agan [y la misteriosa E de Delfos], "aprovecha el momento" carpe diem, "lo primero, no dañar" primum non nocere, "haz a los demás lo que querrías que a ti te hicieran", "atrévete a saber" sapere aude), en filosofía lo verdaderamente válido no son las respuestas, por mucho que hayan surgido de las mayores autoridades ("el hombre es la medida de todas las cosas", "el ser es y el no ser no es", "todo fluye, nada permanece", "sólo sé que no sé nada", "el mundo de los sentidos es una imitación del mundo de las ideas", "el hombre es un animal social", "dos amores fundaron dos ciudades, la terrena el amor propio la celestial el amor a Dios", "Dios es perfección, ergo Dios existe", "hay dos verdades, una para la fe y otra para la razón" [o más bien no], "la filosofía es esclava de la teología", "el fin justifica los medios" [o más bien no], "pienso, luego existo", "apuesto a que Dios existe", "el verdadero fin del Estado es la libertad", "el hombre es un lobo para el hombre", "el hombre es bueno por naturaleza", "las causas y efectos no pueden descubrirse por la razón, sino por la experiencia", "lo único que es un fin en sí mismo es el hombre, nunca puede ser utilizado como medio", "todo lo racional es real y todo lo real es racional", "la selección natural se produce por la supervivencia del más apto" [de la mejor adaptación -por cierto, nunca dijo "el hombre desciende del mono"-], "Dios ha muerto", "yo soy yo y mi circunstancia", "Dios no juega a los dados" [o más bien sí], "si no es falsable no es ciencia", "somos lo que hacemos") sino las preguntas, por muy pueriles que parezcan:

¿Qué es la belleza?
¿Qué es el bien?
¿Por qué existe el mal?
¿Puedo confiar en los sentidos?
¿Puedo confiar en la razón?
¿Qué es la justicia?
¿Es mejor cometer una injusticia o sufrirla?
¿Qué es la felicidad?
¿Qué es la dignidad?
¿Puede un hombre dominar a otro?
¿Qué es el poder y qué lo legitima?
¿Podemos rebelarnos contra la autoridad?
¿Debemos derrocar al tirano?
¿Tengo libre albedrío o estoy determinado?
¿Soy responsable de mis actos?
¿Debo buscar el placer y evitar el dolor
o someter los deseos a la voluntad?
¿Debo seguir mis creencias o cuestionarlas?
¿Puede elegirse un mal menor?
¿Alguna causa justifica la violencia o la guerra?
¿Debe imponerse el bien y castigarse el mal?
 ¿Debe tolerarse la imperfección?
¿Hay derechos naturales o sólo convenciones?
¿Es preferible la injusticia o el desorden?
¿Intenciones o consecuencias?
¿Ser o deber ser?
¿Interpretar el mundo o transformarlo?
¿Es legítima la propiedad?
¿Cómo debe organizarse la producción?
¿Cómo deben repartirse los frutos del trabajo?
¿Azar o necesidad?
¿Libertad o seguridad?
¿Los valores son absolutos o relativos?
¿Por qué hay algo en vez de no haber nada?
¿Obedecer a la autoridad me libra de culpa?
¿Igualdad o diferencia?

Filosofía en tres mil años

Los cuatro "elementos",
algunos propuestos
como "principio" (ἀρχή arché)
Inicialmente la reflexión filosófica se aplicó a la naturaleza; así hicieron, con muy distintos enfoques, los filósofos griegos llamados presocráticos o jonios (milesios -Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Leucipo, Demócrito-,  samios -Pitágoras-, eleáticos -Jenófanes, Parménides, Zenón- y efesios -Heráclito-), que dieron el paso del μῦθος mythos al λόγος logos estimulados por las posibilidades de la particular formación histórica en que vivían y a cuyo desarrollo contribuyeron (la polis arcaica en transición a la polis clásica, entre los siglos VI y V a. C.) Ciertas palabras de la lengua griega se pudieron integrar en la especulación intelectual, perfilando su significado y convirtiéndose en conceptos, porque estaban presentes en el debate social: [véase el vocabulario de Jesús Palomar (y su canal de vídeos), el de Giorgio Piacenza, el de Vascónez-Ferrater, el de la web de Gustavo Bueno, pronúnciense las transliteraciones ph como "f", th como "z" y ch como "j" o "k"] como los de amor (φιλíα philia), sabiduría (σoφíα sophia) [que juntos dan nombre a la φιλοσοφία philosophia], verdad (ἀλήθεια aletheia), opinión (δόξα doxa -conocimiento inferior eikasia y pistis-), ciencia (ἐπιστήμη episteme -conocimiento superior, dianoia y noesis-), arte o técnica (τέχνη techne), fin o propósito (τέλος telos), lugar (τόπος topos -espacio o extensión, χώρα chora-), tiempo (κρόνος cronos, αἰών eon, καιρός kairos), movimiento o cambio (κινεω kineo), vacío (κενόν kenón), átomo (ἄτομον), ilimitado o indefinido (ἄπειρον apeiron), naturaleza (φύσις physis), cosmos (κόσμος), caos (χάος), ley (νόμος nomos), justicia (δίκη dike), criterio o juicio (κριτήριον kritḗrion), libertad (ἐλευθερία eleutheria), autonomía (αὐτονομία), autarquía (αὐτάρκεια), igualdad (ἰσονομία isonomía ἰσεγορία isegoría), virtud (ἀρετή areté), moderación o equilibrio (σωφροσύνη sophrosine), prudencia (φρόνησις phrónesis), desmesura (ὕβρις hybris), impiedad (ασέβεια asebeia), lo bello y bueno (καλὸς κἀγαθός kalos kagathos), lo malo (κακός kakos), felicidad o buena vida (εὐδαίμωνια eudaimonía -compárese con εὐθανασία euthanasía-), ser (όντως ontos), hombre (ανθρωπός anthropos), cuerpo, alma y espíritu (σῶμα soma, ψυχή psiche y πνεῦμα pneuma), Estado o sociedad política (πόλις polis -Res Publica en latín-), pueblo (δῆμος demos), poder (κράτος kratos), asamblea (ἐκκλησία ekklesia), democracia (δημοκρατία), demagogia (δημαγωγία), aristocracia (αριστοκρατία), oligarquía (ολιγαρχία), monarquía (μοναρχία), tiranía (τυραννία)... .

Sócrates, Platón y Aristóteles
En los años siguientes fueron Sócrates, Platón y Aristóteles (áticos o vinculados a Atenas en la época clásica que va desde Pericles hasta Alejandro Magno -del V al IV a. C.-) quienes fijaron la forma de reflejar el pensamiento filosófico en un género literario que pasó a llamarse "filosofía", reivindicando para sí un rigor que negaban a los meros "sofistas" y acuñando conceptos (singulares o en parejas o tríadas) como idea (ιδέα, εἶδος eidos), materia (ὕλη hyle) y forma (μορφή morphé), sustancia (ουσία ousía) y accidente (συμβεβηκός symbebêkos), símbolo (σύμβολον), mayéutica (μαιευτικός), memoria (μνημη mneme), entendimiento (νοῦς nous) y voluntad (βουλή boulé -voluntario ekousion, diferenciado de necesario anagkee-), causa (αιτία aitía) y efecto, potencia (δύναμις dynamis) y acto (ἐνέργεια energeia), esencia y existencia [términos latinos para traducir οὐσία ousía o hti esti y oti esti], fenómeno (φαινόμενον) y nóumeno (νούμενον), necesario (το αναγκαιον to anagkaion) y contingente (το ενδεχομενον to endechomenon), categoría (κατηγορία); otros derivan de los títulos que posteriormente se dieron a sus obras: diálogo (διάλογος), ética (ἠθική), política (πολιτική), poética (ποιητική -estética αἰσθητική -), lógica (λογική), física (φυσικά), metafísica (μετὰφυσικά) [Pl. Ar.] ... Sin renunciar a ninguno, el tema dominante pasó a ser la reflexión en torno al ser humano y su comportamiento: a ello se aplicaron estoicos y epicúreos, escuelas que se prolongaron en el Helenismo y el Alto Imperio romano; prueba de su grado de integración es que sus más importantes seguidores eran los propios dirigentes políticos (Cicerón, Séneca, Marco Aurelio).

En el Bajo Imperio, ya en crisis el modo de producción esclavista y la civilización romana (desde el siglo III), el neoplatonismo se fusionó con el cristianismo, una religión oriental derivada del judaísmo (a su vez una civilización helenizada y de complejo pensamiento -"el pueblo de los filósofos"-), dando origen a la patrística (Agustín de Hipona) y a la filosofía medieval de la cristiandad latina u occidental, bien adaptada a las necesidades del sistema feudal, la sociedad estamental y las luchas entre los dos "poderes universales" (pontificado y Sacro Imperio Germánico): Boecio, Isidoro de Sevilla, Alcuino de York (en los siglos "oscuros" que van hasta el año mil).
Averroes, humillado bajo
la cátedra de Tomás


Durante siglos los clérigos monopolizaron la actividad intelectual  (algunos de los más destacados llegaron a papas, como Gilberto, Hildebrando o Pedro Hispano), y las instituciones educativas surgían de las religiosas; las escuelas monásticas y episcopales se transformaron en studia generalia, las primeras universidades, de nuevo en una cultura urbana floreciente  ("revolución del siglo XII"), pero siempre siguiendo el "principio de autoridad" que conforma el método de la escolástica: el maestro repite y comenta lo ya establecido (Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo). El aristotelismo, prácticamente olvidado en Occidente, retornó con el averroísmo, una lectura de la filosofía griega a través del islam, que se encauzó cristianizado por Tomás de Aquino.

E.Sal. 
En la Baja Edad Media, coincidiendo con la crisis general del siglo XIV, la escolástica entró en crisis (Guillermo de Occam, Duns Scoto, Marsilio de Padua) y se inició el camino del Humanismo renacentista que, respondiendo a la transición del feudalismo al capitalismo y la emergencia de nuevos protagonistas sociopolíticos (el Estado moderno y la burguesía), sustituyó el teocentrismo "medieval" por el antropocentrismo "moderno" (Marsilio Ficino, Pico della Mirandola, Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Luis Vives, Nicolás Maquiavelo, Michel de Montaigne). No obstante, la Reforma protestante mantuvo la primacía de la fuente bíblica de autoridad (Lutero, Calvino), mientras que la neoescolástica católica se revitalizó con la Escuela de Salamanca (Francisco de Vitoria, Bartolomé de Las Casas -se llegó a cuestionar los "justos títulos" del dominio sobre los "naturales"-).

En la medida en que las instituciones y estructuras del Antiguo Régimen (monarquía autoritaria o absoluta, sociedad estamental, feudalismo agrario, gremios, privilegios mercantiles) coexistían y competían con las de las primeras revoluciones burguesas (holandesa e inglesa -parlamentarismo, capitalismo comercial, propiedad privada, derechos individuales, seguridad jurídica-) aumentaban las necesidades justificativas tanto del poder absoluto como de la limitación del poder, lo que se satisfizo tanto desde perspectivas religiosas (Arias Montano, Suárez, Mariana, Jacobo I, Bellarmino, Bossuet) como seculares (Bodino, Grotius, Puffendorf, Hobbes, Locke). En la medida en que se reflexionaba sobre la propia naturaleza del poder, se fundó la teoría política moderna (politiques).



En publicaciones, correspondencias y grupos académicos ajenos a las anquilosadas universidades, la comunicación del trabajo acumulado de genios individuales sometidos al "método científico" (Copérnico, Bruno, Servet, Bacon, Kepler, Galileo, Gassendi, Pascal, Fermat, Bayle, Harvey, Newton -imagen de la izquierda-) llevó a un punto de inflexión (la "crisis de la conciencia europea" de finales del siglo XVII) que culminó en la Ilustración francesa de mediados del siglo XVIII (philosophes, enciclopedistas, Montesquieu, Voltaire, Rousseau), caracterizada por un ejercicio radical de la crítica que sustentó ideológicamente las revoluciones de la Edad Contemporánea.


Hume y Berkeley


Voltaire, Rousseau y Montesquieu
 Holbach, La Mettrie, Meslier y Helvétius
Ilustrados radicales y vencidos ("materialistas")

Fuente: Samuelson, citado en Hmolpedia

Las posturas empirista o británica (Locke, Berkeley, Hume) y racionalista o continental (Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche), mantenidas por más de un siglo, fueron integradas y superadas a finales del siglo XVIII por Kant, quien al mismo tiempo culminó la Ilustración e inició el idealismo alemán del Romanticismo que se sintetiza en Hegel (tesis-antítesis-síntesis, teoría y praxis -abandonado el latín, siguen usándose antiguos términos griegos o neologismos construidos a partir de ellos en las lenguas modernas, pero algunos conceptos en lengua alemana pasaron a usarse directamente por "intraducibles": Aufklarüng, Bildung, Weltschmerz, Geist, WeltgeistVolksgeist, ZeitgeistGeschichte/Historie, Gesellshaft, Gemeinshaft, Sein, Sollen, Seibst, An-sich-sein, Für-sich-sein, Sein-für-Anderes, Anderssein, Darsein-). En el mismo ámbito histórico nacen las ideologías contemporáneas, con el enfrentamiento entre el liberalismo y sus dos principales oponentes: el conservadurismo y el socialismo. Las universidades recuperaron su centralidad en la producción intelectual, quedando deslindados los campos de la "filosofía" y de las "ciencias" (lógico-formales, naturales y sociales), cada vez más especializadas y distanciadas del enfoque universal de las "humanidades", lo que creó el "problema de las dos culturas" (se pone como ejemplo a Humboldt como "último sabio universal" o verdadero humanista).



Liberalismo (clásico o capitalista y utilitarista)
y Socialismo (utópico y científico o marxista)
Fuente: Evening Report
Fuente: The Imaginative Conservative
We won: Burke and De Tocqueville
Fuente: Slideplayer

Marx, Nieztsche y Freud

Russell y Wittgetstein
La segunda mitad del siglo XIX, con el apogeo de la Revolución industrial y las contradicciones que generaba, fue la época de los "maestros de la sospecha" (Marx, Nieztsche, Freud), que prefiguró la gran transformación epistemológica de comienzos del siglo XX: la anterior pretensión positivista (Compte, demonio de Laplace) de confiar en que el progreso y la ciencia se fundamentaban en bases inatacables se vino totalmente abajo (filosofía analítica de Russell y Wittgetstein), pero permitió construir una nueva revolución científica o cambio de paradigma (conceptos acuñados por Popper y Kuhn) con la teoría de la relatividad de Einstein, el principio de incertidumbre de Heisenberg o los teoremas de incompletitud de Gödel.

Fuente: The Solvay Conference...1927 De izquierda a derecha:
Atrás: Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, JE Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Fowler, Léon Brillouin.
En medio: Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr.
Delante: Irving Langmuir, Max Planck, Marie Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein, Paul Langevin, Charles-Eugène Guye, CTR Wilson, Owen Richardson.

Bergson y Husserl
Véase comparación de sus
métodos sociológicos

Fuente: Simmel-Scheller-Benjamin, 
tres pensadores tras la crisis 
del historicismo absoluto alemán

Unamuno, Ortega y Zambrano

Fuente: Las bases de la filosofía


Hanna Arendt y Martin Heidegger
El vitalismo, el irracionalismo, la fenomenología y el debate nature-nurture (naturaleza o ambiente, innato o adquirido) se vieron contaminados a lo largo del siglo XX por el ascenso y caída de los totalitarismos (nazi-fascista y comunista-estalinista).
Fuente: Slideshare

Diversas corrientes de pensamiento, como el existencialismo y el estructuralismo (Escuela de Praga, neomarxismo, Escuela de Frankfurt, giro lingüístico) construyeron una suerte de "corrección política" a partir de la revolución de 1968, llegando en su extremo a la anomia relativista. Simultáneamente se desarrolla el ámbito de la filosofía analítica y se debaten los conceptos de la identidad, modernidad, postmodernidad, conversacion ilustrada, postilustrada...

Cioran y Savater

Derrida, Foucault y Lacan. Fuente: Zizek


Fuente: Leer Gramsci para principiantes


Portada del libro de Ivan Strenski
Cuatro teorías del mito en la historia
del siglo XX: Cassirer, Eliade,
Levi Strauss y Malinowski


Fuente:Me me
Véase Álvarez Junco
El nombre de la cosa

Filosofía desde el palomar (blog de Jesús Palomar)
http://hasclepio.blogspot.com (ídem)
Fernando Savater, "La aventura del pensamiento", 23 videos por autores, de Platón a Heidegger.
Canal de audios de filosofía de la UNED
Manual de la asignatura "Filosofía" de 2º de Bachillerato, Editex (José Manuel Tarrio)
Manual de la asignatura "Filosofía y ciudadanía" de 1º de Bachillerato, CIDEAD, Ministerio de Educación, 2010 (Rodolfo López Isern, Miguel Ángel Hernández)
Manual de la asignatura "Filosofía" de 1º de Bachillerato - Bachillerato a distancia, Ministerio de Educación, 2005 (Rodolfo López Isern)
Filosofía fácil para bachillerato y acceso a la universidad, colección Chuletas, Espasa (José Lasaga)
Textos de los autores EVAU Madrid (Filósoblog)
Historia de la filosofía - Textos Castilla y León, Universidad de Salamanca (José Luis Fuertes)




Fuente: Théories de la valeur


Fuente: Slideshare







Smith, Marx, Schumpeter y Keynes
Fuente pendiente de identificar
Michael Polanyi, Ludwig von Mises, Karl Popper
y Friedrich Hayek. Fuente: En busca del neoliberalismo
Popper (atrás) y von Mises (delante) en Mont Pelerin, 1947
Fuente: El laberinto de la identidad
Ronald Reagan con Hayek (misma fuente)



Fuente: The History of Philosophy


Jefferson and Priestley
Véase Steven Johnson, La invención del aire


Lysenko y Stalin





Higgs y Hawking

Dawkings y Gould


Huntington y Fukuyama


Optimismo o pesimismo en ciencias sociales


http://elparonimocreo.blogspot.com/2019/04/zizek-vs-peterson-analisis-del-debate.html
Ver video y otros de Zizek



https://www.notaantropologica.com/la-naturaleza-humana-justicia-vs-poder-debate-entre-noam-chomsky-y-michel-foucault/2/



https://www.epe.es/es/internacional/20220412/filosofo-ruso-avala-guerra-putin-13508173 (Alexander Dugin, con videos en inglés, uno de un debate con Bernard Henri-Lévy)




No hay comentarios:

Publicar un comentario