viernes, 28 de diciembre de 2012

Cómo reflejar la voluntad popular en una democracia representativa multipartidista


La respuesta es obvia: mediante la correspondencia entre el voto y la composición política de las instituciones representativas.

El debate suscitado a partir del 15-M sobre qué sea la "democracia real" podrá ser más o menos interesante intelectualmente, aunque sociológicamente es menos demandado de lo que parecería por la repercusión mediática (véase ¿”Democracia sigilosa” en España? Preferencias de la ciudadanía española sobre las formas de decisión política y sus factores explicativos, un estudio del CIS que comienza con esta pregunta: "¿Tiene preferencias la ciudadanía sobre cómo quiere que sean los procesos políticos o le importan únicamente los resultados de los mismos?").

En estas líneas nos vamos a ocupar únicamente de la ley electoral española y sus consecuencias en la representación del voto popular, así como de las que podría tener una modificación concreta.

En España el sistema, invariado en lo sustancial desde la Transición, es bicameral: el Congreso se elige mediante un sistema de representación proporcional (método D'Hont) con circunscripciones provinciales (cuyo tamaño electoral es muy desigual y a las que se atribuye un número proporcional de diputados, con factores de compensación para las más pequeñas) y el Senado mediante un sistema de representación mayoritario, que beneficia a los dos primeros partidos (otorga 3 senadores a la mayoría simple y 1 a la primera minoría -cada elector elige tres candidatos para un total de cuatro puestos en cada provincia peninsular, y un número menor en las islas, Ceuta y Melilla-). Las elecciones autonómicas se realizan de forma diversa, en la mayor parte con un sistema similar al de las generales (excepto en las vascas, donde cada provincia elige el mismo número de diputados a pesar de su gran diferencia de tamaño -en las gallegas se reparten 40 diputados por igual y 35 de forma proporcional a la población-), mientras que en las comunidades uniprovinciales, del mismo modo que en las elecciones municipales, la correspondencia entre la institución elegida con una única circunscripción convierte a las elecciones en puramente proporcionales (convirtiendo en factor clave el número de escaños -o incluso si es par o impar-). Únicamente las elecciones al Parlamento Europeo se realizan en España con una circunscripción nacional y reparto proporcional de los escaños.

En la Constitución española hay dos disposiciones contradictorias: por un lado se establece la representación proporcional y por otro, la provincia como circunscripción electoral. Hay constituciones en el mundo que dicen una cosa o la otra, pero que establezcan las dos a la vez, me parece que no existe ninguna. Es realmente muy difícil cumplir las dos condiciones. Hay que examinar las opciones que existen y elegir una, pero eso son opciones políticas, diferentes y válidas. (Francisco Rubio Llorente, entrevista en El País, 20 de febrero de 2013).

El vicio que suele señalarse al sistema electoral español es que beneficia al partido mayoritario (sea el PP o el PSOE) y a los partidos que limitan su actividad a un pequeño número de circunscripciones (es decir, a los partidos nacionalistas periféricos) y perjudica a los partidos de dimensión nacional de dimensión media o pequeña (como Izquierda Unida o UPyD, que "pierden" los votos obtenidos en las circunscripciones donde no alcanzan representación -que son la mayor parte-).

También está muy generalizada la denuncia de la poca utilidad del Senado (o al menos es muy escasa la percepción de su utilidad, que alguna tiene). Una modificación propuesta por el PSOE (y el PSC) va en el sentido de evitar las elecciones a esa cámara, que pasaría a representar directamente a los gobiernos de las comunidades autónomas.

Por último, se suele indicar que la condición cerrada y bloqueada de las listas del Congreso, tiene como consecuencias negativas la "partitocracia" (los diputados no deben tanto su escaño a los votantes como a quienes elaboran las listas electorales) y el deterioro de la relación entre electores y elegidos (de hecho, la mayor parte de los electores no recuerda ni el nombre de aquellos que  ha elegido, más allá del que ocupa  el primer puesto). Una modificación propuesta por el PP de la Comunidad de Madrid va en el sentido de implantar el sistema alemán de elección directa de una parte de los diputados (lo que en una circunscripción de ese tamaño no significaría una reducción de la proporcionalidad).

Las correcciones que pueden realizarse en tal sistema electoral nunca pueden ser neutrales: siempre beneficiarán o perjudicarán a distintos agentes en relación con su situación actual. Cualquier cambio radical estará condenado a la oposición frontal de quien se sienta perjudicado. La conveniencia de mantener el consenso en torno al statu quo explica la longevidad de las leyes electorales, que en muchos países son menos alteradas que las propias constituciones. Por eso las modificaciones que más posibilidades tengan de prosperar serán aquellas que no alteren excesivamente los resultados producidos con el sistema que se pretende reformar.

Vamos a comprobar el resultado de algunas modificaciones sobre los resultados reales de las elecciones generales del 20 de noviembre del 2011:

1- Asignar el número de diputados a cada partido de forma independiente a la provincia, haciendo corresponder un diputado a un número de votos que se fija en el cociente del censo electoral entre el número máximo de diputados (500 en la actual constitución).
     Como es posible argumentar que un 0'5% del censo es un límite muy bajo para obtener representación, podría establecerse un límite mayor (un 2% en esta simulación), pero en todo caso se mantendría la correspondencia entre los votos y los escaños obtenidos, quedando por tanto "vacíos" los escaños que corresponderían a los partidos más pequeños, a los votos en blanco y nulos y a las abstenciones (los partidos que obtendrían representación en esta simulación llegan a un número muy similar al de los 350 diputados actuales).
2- Como es posible argumentar que la proporcionalidad absoluta no da ningún tipo de prima a la mayoría (cosa conveniente si se quiere propiciar gobiernos estables) ni proporciona suficiente representación a los territorios (cosa conveniente si se quiere mantener el equilibrio territorial), se puede asignar un diputado más al partido que obtenga mayor número de votos en cada circunscripción.
     Para introducir al Senado en esta forma de elección, se podría nombrar no sólo diputado, sino también senador de cada provincia al diputado elegido de esa manera (así se elegirían 52 senadores). El número de senadores podría completarse, como en la actualidad, con los elegidos por los parlamentos autonómicos (uno por cada uno de los 17 parlamentos, más uno por cada millón de habitantes de cada comunidad -actualmente 47, con lo que unos 64 senadores se eligen así), lo que sumaría un total de 116 senadores (actualmente hay 266).
     Para aumentar la capacidad de decisión de los electores y la legitimación individual de los elegidos, se podría permitir a los electores señalar uno o varios nombres en la lista del partido al que quiere votar, de modo que sean elegidos no los primeros de la lista, sino los más votados (pensemos en la posibilidad que tendría un votante del PP de fortalecer con su voto a Esperanza Aguirre o a Gallardón, uno del PSOE de hacerlo con Ibarra o Maragall, y uno de CIU con Artur Mas o Duran i Lleida -estas posibilidades no quedarían limitadas a los candidatos de la propia circunscripción: un elector censado en Madrid podría votar a un candidato catalán, y a la inversa-). En su caso, también podría establecerse que fuera el nombre más señalado en la lista más votada de una provincia el que pueda optar a ser senador por ella (y en caso de hacerlo por varias, establecerse algún tipo de prelación o delegación). Esta posibilidad ralentiza el escrutinio en la noche electoral, pero en la actualidad ya se hace así para el Senado.

Censo:                 35.779.491
Votantes:             24.666.392
Votos válidos:      24.348.837
Votos en blanco:  333.461
Votos nulos:              317.555
Censo/500 =              71.558,982

                                                             
350                                          314  52         366
Partido Votos            Escaños   Votos/Censo/500    Redondeo     Prov.   Suma
PP                10.866.566         186                 151,85             152          45         197
PSOE             7.003.511         110                  97,87               98            2 100
IU-LV           1.686.040           11                  23,56               24            0           24
UPyD    1.143.225             5  15,98               16            0           16
CiU                1.015.691           16                  14,19               14            3           17
Amaiur              334.498            7                    4,74                 5            1             6
EAJ/PNV          324.317            5                     4,53                 5            1             6
ERC-CatSí        256.393            3                     3,58                 0                           0
Equo                216.748            0                     3,03                                              0
BNG       184.037            2                     2,57                                              0
Co. Canaria       143.881            2                    2,01                                              0
Compromís        125.306            1                     1,75                                              0
Antitaurino         102.144             0                      1,43                                              0
Foro  (FAC)       99.473             1                      1,39                                              0
E. Blanco (Eb)    97.673             0                      1,36                                              0
Andalucista          76.999            0                      1,08                                              0
PxC                     59.949             0                      0                                                   0
PRC                   44.010             0                      0                                                   0
Geroa Bai            42.415             1                      0                                                   0


Veamos ahora la simulación de esas mismas modificaciones aplicada a las elecciones generales del 9 de marzo de 2008 (donde hubo un porcentaje superior de votantes y los resultados fueron mucho más equilibrados entre los dos primeros partidos, tanto en número de votos como en provincias).


Censo:              35.073.179
Votantes :          25.900.439
Votos válidos:    25.734.863
Votos en blanco:     286.182
Votos nulos:            165.576
Censo/500 =             70.146,358

 350                                          45          52         397
Partido Votos         Escaños   Votos/Censo/500    Redondeo     Prov.   Suma
PSOE           11.289.335         169                  160,9             161          24         185
PP            10.278.010         154                 146,5             147          28 175
IU-LV              969.946             2                   13,8               14            0           14
CiU                    779.425           10                   11,1               11            0           11
EAJ/PNV          306.128            6                     4,3                 4            0             4
UPyD       306.079             1  4,3                 4            0             4
ERC                  298.139            3                     4,2                 4            0             4
BNG       212.543            2                     3,0                 0            0             0
Co. Canaria       174.629            2                     2,4                 0            0             0
Andalucista          68.679            0                      0,9                 0            0             0
Nafarroa Bai        62.398             1                      0,8                 0            0             0
EA                      50.371            0                     0,7                 0            0             0
     


Veamos ahora la simulación de esas mismas modificaciones aplicada a las elecciones al Parlamento Europeo de 7 de junio de 2009 (donde hubo un porcentaje muy inferior de votantes y las candidaturas de los partidos nacionalistas y regionalistas se agruparon por afinidad ideológica -lo que previsiblemente ocurriría en el caso de modificarse el sistema electoral en el sentido que supone la simulación-).

Censo:                 35.492.567
Votos:                 15.935.147
Votos válidos:      15.835.767
Votos en blanco:       220.471
Votos nulos:                99.380
Censo/500=                70.985,134

                                        50                                       213          52         265
Partido Votos       Escaños   Votos/Censo/500    Redondeo   Prov.   Suma
PP   6.670.232  23                    93,9              94          33         127
PSOE  6.141.784  21                   86,5              87          16 103
Coal.p.Eur. (CiU,PNV)  808.246           2                    11,4              12            3           15
La Izquierda  (IU)     588.248           2                      8,3                8            0             8
UPyD     451.866           1                     6,4                6            0             6
Eur.d.l.P. (ERC,BNG) 394.938 1  5,6                6            0             6
Inic. Internac. (Bildu)  178.121           0                     2,5                0            0             0
Grupo Verde Europeo       89.147  0                     1,3                0            0             0
Antitaurino       41.913           0                     0,6                0            0             0

La posibilidad de establecer mayorías de gobierno en un parlamento de 350 diputados (son necesarios 176 para obtener una mayoría absoluta) parece indicar que en una situación de crisis de los partidos mayoritarios tradicionales (PP y PSOE) necesitará el concurso de uno o más de los partidos nacionales hasta ahora minoritarios (Izquierda Unida -IU, con distintas conformaciones en Cataluña, País Vasco y Valencia, donde tendría también presencia Compromís- y Unión Progreso y Democracia -con una comprometida relación con Ciudadanos en Cataluña-). Parece poco probable la posibilidad de renovar los apoyos que tradicionalmente daban los partidos nacionalistas moderados (CIU y PNV) a los gobiernos en minoría. Menos aún que formen parte de ninguna mayoría de gobierno los nacionalistas radicales (Esquerra Republicana de Catalunya -ERC- y Candidaturas de Unidad Popular -CUP- en Cataluña, Bildu o la formación política de que la sustituya en el País Vasco). La presencia de otras formaciones nacionalistas o regionalistas, moderadas o radicales, en distintas comunidades, ha sido muy variable en cada legislatura (Coalición Canaria, Bloque Nacionalista Gallego, Unión del Pueblo Navarro, Nafarroa Bai, Chunta Aragonesista, Partido Aragonés, Unión Valenciana, Foro Asturias, Partido Regionalista de Cantabria, Partido Andalucista...) Un resultado muy atomizado llevaría a una  posibilidad hasta ahora inédita en España: la formación de un gobierno de concentración de amplia base parlamentaria, pero al que quizá no fuera suficiente con la "gran coalición" (PP-PSOE) si estos partidos sufren un retroceso electoral superior al que en este momento las encuestas les atribuyen.
Véanse otras propuestas: Juan Luis Gallego, La ley electoral que ellos querían, Público, 19/02/2014

El escenario político ha cambiado con las elecciones europeas del 25 de mayo de 2014, la abdicación del rey Juan Carlos y el mantenimiento de la tensión del soberanismo catalán. El siguiente cuadro refleja una ubicación aproximada de los partidos políticos en torno a dos coordenadas (espectro izquierda-derecha y opción de política territorial por el centralismo o el separatismo).

Aunque no puede considerarse que el espacio ocupado en términos ideológicos refleje un espacio electoral equivalente en términos cuantitativos, no es un ejercicio superfluo cuantificar cada una de las 16 casillas que surgen de estas coordenadas en 1/16 del total del electorado (un 6,25%). Así el PP y el PSOE (muy castigados en las últimas elecciones y en las últimas encuestas) representarían porcentajes que no llegan al 20%, mientras que Podemos, el partido emergente, superaría el 12% (lo que impide que IU se beneficie de las pérdidas del PSOE), y un espacio similar queda para la suma de UPyC y Ciudadanos. El espacio total que ocupan los distintos partidos nacionalistas y regionalistas (más del 30%) está probablemente sobredimensionado.
Véase una referencia al confuso panorama de las encuestas http://www.teinteresa.es/politica/Podemos-Metroscopia-El_Pais-votada-fuerza-encuesta_0_1176483966.html
RESULTADOS GENERALES 2015
RESUMEN DEL ESCRUTINIO DE TOTAL ESPAÑA
Escrutado:100 %
Escaños totales:350
Votos contabilizados:2534982473.2 %
Abstenciones:928042926.8 %
Votos nulos:2269940.9 %
Votos en blanco:1877660.75 %
VOTOS POR PARTIDOS EN TOTAL ESPAÑA
PARTIDOESCAÑOSVOTOS
PP123721553028.72 %
PSOE90553069322.01 %
PODEMOS69518933320.66 %
C's40350044613.93 %
ERC-CATSI95992892.39 %
DL85655012.25 %
PNV63015851.2 %
UNIDAD POPULAR EN COMÚN29231053.67 %
EH Bildu22184670.87 %
CCa-PNC1817500.33 %
PACMA02191810.87 %
UPYD01534980.61 %
NÓS0704640.28 %
unio.cat0647260.26 %
VOX0577330.23 %
Simulación con los datos de esas elecciones

CENSO 34630253 69260,506 405
PARTIDO VOTOS VOTOS/CENSO/500 REDONDEO PROVINCIAS  SUMA
PP 7215530 104,1795739 104 39 143
PSOE 5530693 79,85348822 80 6 86
PODEMOS 5189333 74,92484967 75 4 79
CIUDADANOS 3500446 50,54028915 51 51
U. POPULAR 923105 13,32801409 13 13
ERC 599289 8,652680071 9 9
DiL 565501 8,164840725 8 2 10
PNV 301585 4,354357446 4 1 5
PACMA 219181 3,164588489 3 3
BILDU 218467 3,154279583 3 3
UPYD 153498 2,216241389 2 2
C. CANARIA 81750 1,180326346 1 1
Resaltado en amarillo los partidos con menos del 1% de los votos válidos emitidos
Resaltado en azul, los partidos con más del 2,5% de los votos válidos emitidos